Categories
Noticias

Las pollomá

“Los lunes no son tan malos,
es tu vida la que es una mierda.”

Mi amiga Yolanda me habló una vez de un término que se le había ocurrido: las pollomá.

Las pollomá son esas señoras mayores que están siempre en el médico, que cuando les preguntas que cómo están siempre te cuentan todos los males que tienen, y que cuando te preguntan a ti qué te pasa, no responden cosas normales como: “Lo siento mucho”, “que pena”, o “espero que te recuperes”.

Las pollomá siempre responden: “Po yo, más”.

– ¿Por qué estas aquí, Ana? 
– Es que me he caído y me he roto un brazo.
– Ay, pues yo ayer me caí y me rompí el brazo, la cadera y la rodilla.

– ¿Y tú cómo estás, Eduardo?
– Nada, que llevo varios días con migrañas…
– Ay, pues yo llevo 7 años seguidos con migrañas, ni un día sin dolor de cabeza. Pero bueno, tú ya me conoces y sabes que no me gusta quejarme.

– Ay miarma, María, ¿qué te pasa a ti?
– El otro día, que me vieron un bulto raro y parece que es cáncer.
– Oh, igual que yo, pero lo mío es mucho peor. Tengo 3 cánceres diferentes y además concretamente los más dañinos de todos.

Seguro que ahora te estás acordando de más de una persona, ¿a que sí?

Pues esas son las pollomá.

Pero las pollomá no están sólo en el ambulatorio, te las puedes encontrar en todos los ámbitos.

En fotografía los hay a patadas, y son casi siempre hombres.

Son los pollomá. Y los hay de todas las edades, religiones, colores, culturas o condición social.

Que tú tienes una cámara, pollomá, yo tengo 2.
Que tú tienes un pepino de 300 milímetros, pollomá, el mío es un 600. Y un multiplicador, para fotografiarle las caries al león.
Que tú has dado la vuelta al mundo, pollomá, he dado 3 vueltas al mundo.
Que tú has hecho un curso de fotografía con Cristina García Rodero, pollomá, yo he ido a cenar con ella.
¿Ah, tú también has ido a cenar con ella? Pues yo me he ido de copas, nos hemos emborrachado y a lo mejor nos casamos.

¿Qué hacer con los pollomá? Ni idea, yo me he encontrado a cientos durante toda mi vida y yo lo que hago es sonreír como un gilipollas y callarme la boca. Y aguantar como un campeón… o como un tonto, no sé.

¿Los pollomá nacen o se hacen? Yo creo que las 2 cosas, de hecho… he visto nacer a varios pollomá después de alguno de mis viajes.

Por ejemplo, después de venir de Tailandia.

Tailandia es el país perfecto para convertirse en un pollomá.

Es muy cómodo para viajar, fácil, barato, la gente es super simpática, y suficientemente exótico y diferente para que vuelvas creyéndote un explorador indomable.

Y cuando alguien te diga: “Pues he estado en Tailandia”, puede que le contestes:

“Pollomá”.

“No sólo he estado en Tailandia, sino que he hecho amigos tailandeses, he hecho fotos increíbles, y he conocido la verdadera Tailandia rural”

Y entonces, amigo mío, amiga mía, te habrás convertido en un pollomá.

Click aquí para convertirte en pollomá

Pero si ya eres un pollomá, si ya naciste pollomá, entonces seguramente no te interesen mis viajes, ni a Tailandia ni a ningún sitio. 

Porque seguramente ya has estado allí y lo conoces mejor que yo, haces mejores fotos que yo y tienes el WhatsApp del rey de Tailandia.

Seguro que has estado más veces que yo, tienes muchos más amigos que yo, y deberías ser tú el que organizara estos viajes.

Así que para los pollomá no, pero para los demás tengo muchas más historias sobre viajes y fotografía aquí:

Click aquí sólo si eres capaz de estar 13 días si decir la palabra pollomá

Categories
Noticias

Lo difíci eh séh normá

Cuando tenía alrededor de 20 años estuve cogiendo aceitunas un verano con mi amigo Jose. 

No estoy hablando de coger las aceitunas del plato, sino de la recolección. Ya sabes, cogerlas del olivo.

Por aquí se le llama así: “Cohé azituna”. Imagino que el que lea esto desde América habrá levantado una ceja, pensando que cómo es posible hacer el amor con una aceituna.

Nos contrataron en una finca familiar, todos eran familia menos mi amigo, yo, y otros 2 chavales. Estos 2 eran muy buenos cogiendo aceitunas, aunque eran bastante problemáticos.
Nosotros 2 éramos los que tenían menos experiencia, así que éramos con diferencia los más lentos, los que menos cajones cogían. 

Siempre pensábamos que cualquier día nos echarían. 

Pero no. Aguantamos ese verano sin que nos echaran. 

Y para sorpresa nuestra, nos volvieron a llamar al siguiente verano.

¿Y sabéis qué? Nunca más volvieron a llamar a los otros 2, a los problemáticos.

Como ya teníamos confianza con ellos, le preguntamos a Rafael, el jefe del tajo.

Y nos dijo lo siguiente:

“El año pasado erais muy malos cogiendo aceitunas, pero sois buenos chavales, muy trabajadores y no dais problemas. Por eso no os echamos.
Y encima este año ya estáis cogiendo las que tenéis que coger”.

Y añadió: “Estábamos deseando quitarnos de en medio a los otros 2”.

Esto lo he experimentado miles de veces. Y seguro que tú también. 

Se puede expresar de miles de formas. Por ejemplo: “Es mejor actitud que aptitud”, o más simple pero igual de potente: “Lo difícil es ser normal”.

Si tienes una empresa y has tenido que contratar a gente, sabes de sobra de lo que te estoy hablando: hacer un trabajo, cualquiera sabe hacerlo. Pero ser puntual, profesional, no liarla, no hacer cosas raras, extravagantes, no ser un bocazas…. eso ya es más difícil. Es difícil encontrar a gente con buena actitud. Es difícil encontrar a gente normal.

Y todo esto que te estoy contando… ¿sirve también a la hora de hacer fotos?

Pues mucho, sobre todo para la fotografía de viajes. Y es que en la fotografía de viajes hay miles de cosas a tener en cuenta, no sólo la foto en sí.

Por ejemplo, recuerdo un cliente al que le gustaba mucho hacer retratos donde la gente mirara a cámara. El tío siempre quería que la gente mirase a cámara.

Y si alguien estaba en sus cosas, él llegaba y pegaba un grito mientras hacía la foto. 
Así se aseguraba que la gente le mirara. 

Pero claro, te puedes imaginar, en todas sus fotos la gente salía con cara asustada, sobresaltada.

Te juro que muchos de sus retratos eran algo así:

Lo difíci eh séh normá 3

Lo increíble es que cuando veíamos fotos, decía: 

“No lo entiendo, en vuestras fotos la gente sale muy tranquila, vuestros retratos transmiten paz y tranquilidad… pero en los míos está la gente siempre como asustada…. ¿por qué??”

Esto que te estoy contando es real. Él no era consciente de lo que hacía.

Y cosas así he visto millones. No te puedes hacer una idea.

Y tampoco es tan difícil…. hay muchas formas de que la gente te mire a cámara sin tener que asustarlos. 

Aquí te cuento algunos de esos trucos

Otro ejemplo: hablar con gente local.

Hablar con gente local te puede abrir un montón de puertas y te puede meter en situaciones muy interesantes que a la postre se va a traducir en fotones.

Y el 80% de la gente lo hace mal. 

Muchísima gente directamente no habla con gente local. Llega a algún país extranjero y se limita a hacer fotos de monumentos, y si tienen alguna pregunta, le preguntan al móvil.

Y los que sí se atreven a hablar, suelen hacerlo mal. 

Porque lo más importante al hablar con gente local, es…. no hablar.

Preguntar, callar, y escuchar. Ése es el truco.

Tan solo tienes que probar en vivo y en directo. Ponerlo en práctica.

Tienes una oportunidad de practicar estos 3 pasos y hacer grandes retratos aquí:

El newsletter de fotoMundos

P.D: Click sólo si eres capaz de viajar con un grupo y que no nos entren ganas de asesinarte.

Categories
Noticias

La vez que un coro de ángeles cantó para mí en privado

Hace unos años vivía en Hungría. Estuve un tiempo dando clases de español. 

Un día, una de mis alumnas me dijo que si podía ayudar a su coro. Estaban preparando una canción en español y querían saber si la estaban cantando bien, si pronunciaban correctamente.

Cuando me dijo “coro”, pues yo pensé en el coro rociero de mi pueblo, y me imaginé algo así, pero en versión húngara. 

No sé, yo esperaba 4 ó 5 personas, vestidas con ropa tradicional, cantando canciones de Heidi. Algo así. 

Cuando llegué al ensayo, me encuentro con 60 personas. No, no 60 personas.

Sesenta chicas. Sesenta húngaras. Ojos verdes y azules por todas partes.

Todas se me quedan mirando. Mi alumna hace de traductora.

Me sientan delante de ellas. Soy el centro de atención. Intento parecer frío y profesional, no parecer nervioso.

Y empiezan a cantar. 

Dios Santo….

Pensé: “¿¿¿Qué coño es esto???”

Eso era, sencillamente, un coro de ángeles húngaros. Y estaban cantando PARA MÍ.
Las voces acariciaban mi cerebro, y se me saltaron las lágrimas de lo bonito que sonaban.

Sentí, por primera vez en mi vida, que Dios existía. ¿Cómo era posible, si no, tanta belleza?

Y sobre la pronunciación en español….

Fue perfecto. Dijeron cada palabra exactamente como debía sonar en español. Pronunciaron cada frase mejor que si lo hubiera hecho yo.

Terminaron la canción, y se me quedaron mirando.

120 ojos azules y verdes me preguntaban: “¿Lo hemos hecho bien?”

El silencio era sepulcral. Todas esperaban mi respuesta. Mi aprobación.

Joder, los 120 ojos más bonitos del mundo suplicándome aprobación. ¡A mí!

¡A un gilipollas como yo!

Si eso no es el paraíso, no sé lo que es.

Yo pensaba: “¿Qué si lo habéis hecho bien?  ¿¿Que si lo habéis hecho bien?? ¡¡Habláis español mejor que yo!!”

Pero contesté:

– Mmmmm…. ¿podéis cantarla otra vez? Es que hay partes que no se entienden…

Mentira cochina y descarada. Iba al infierno de cabeza y no me importaba. No quería que algo tan bonito durara sólo 5 minutos.

La sensación de ser el único extranjero en una sala llena de húngaras me encantó.

Así que seguí buscando esa sensación. Quise volver a sentirme tan único y especial.

Puede que sea por eso por lo que empecé a viajar. Quizás sea por eso por lo que me encanta estar en sitios con pocos turistas.

Lo siento, no soy muy profundo. Suena banal, egocéntrico y de alguien con carencias afectivas.

Pues sí, puede que por eso siempre esté buscando ser el único extranjero.

Pero bueno, al final gracias a mis carencias afectivas he conocido un montón de sitios que poca gente conoce. Y tú te puedes aprovechar de eso.

Aquí te cuento más:

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Solo en el hospital

El año pasado, mientras preparaba el viaje fotográfico a Tailandia, me puse malo. 

Nunca supe lo que me había pasado realmente, porque en el hospital donde estuve ingresado 3 días nadie hablaba inglés, ni por supuesto español.

Creo que fue algo que comí que me sentó mal. O infección en los riñones. O las dos cosas juntas.

No sé… pero fue jodido. 

Estaba en un pueblecito muy bonito al sur de Tailandia, buscando como llegar al pueblo flotante de Koh Panjee. 

Una tarde empezó a dolerme la barriga. No le eché mucha cuenta, pero por la noche no podía dormir del dolor. Vomité varias veces, y pensé: “No problem, descanso esta noche y mañana estaré bien. Y si no, iré por la mañana al hospital.”

Pero no… el dolor empezó a hacerse insoportable, y empecé a preocuparme. Estaba solo, no conocía a nadie, y estaba en un pueblo perdido de la mano de Dios, donde nadie hablaba algo que no fuera Tailandés.

No sé si te ha pasado alguna vez, pero cuando estás absolutamente solo y te pones enfermo, tu cabeza empieza a pensar demasiado. Es una sensación horrible. 

Empiezas a pensar que te van a encontrar muerto al día siguiente en tu habitación, y cosas así. 

Busqué en el móvil el hospital más cercano, y salí hacia allí. No sólo era el más cercano, era el único en ese pueblo.

Eran las 3 de la mañana, así que no había taxis ni nadie por la calle. Tuve que ir andando, casi arrastrándome, durante 45 interminables minutos. 

Cuando por fin llegué y entré, miré a mi alrededor. Parecía que había retrocedido en el tiempo.

En ese momento lo entendí: “Así que es así como vas a morir, Germancito….”

Siempre tenemos esa pregunta en la cabeza, ¿verdad?

“¿Cómo voy a morir?” 

Yo lo supe en ese instante: Moriría en un hospital mugriento de un pueblecito tailandés.

“Bueno, vamos a echarle cojones. Al menos suena a muerte épica”.

Cuando entré en urgencias había 3 chicas musulmanas con hiyab, que al verme se miraron entre ellas. Empezaron a preguntarme en árabe, y yo usé mis mejores técnicas de pictionary para indicarles que me dolía la barriga. 

Me entendieron, creo. El vomitar les dio alguna pista, imagino.

Me tumbaron y me pusieron suero. Pero el dolor no se iba. Al menos no estaba solo.

Me sorprendí a mí mismo intentando ligar con las 3. La que sabía algunas palabras en inglés se rió, y me dijo algo así como: “No parece que estés tan malo”.

Tres días después caminaba de vuelta a mi hotel, lentamente. 

Ya no tenía dolor, pero no tenía fuerzas. Tardé siglos en llegar. No quería llamar a un taxi porque había estado 3 días tirado en una cama y quería moverme. Imaginé que me sentaría bien.

Al lado de mi hotel estaba la agencia de viajes local donde justo el día antes de enfermar había reservado una excursión al pueblo flotante de Koh Panjee. 

No había podido ir porque estaba en el hospital, y cuando el dueño, Mr Hassim, me vio, arrastrando mis pies y demacrado, pegó un salto en la silla y vino a mi encuentro.

Tampoco hablaba inglés, solo unas palabras, pero le pude entender perfectamente. 

Yo no me había presentado para hacer la excursión, y ya había pagado, por lo que él estaba preocupado. Pensaba que algo me había pasado. 

No pude moverme mucho en los siguientes 3 ó 4 días. Me arrastraba de la cama al baño, y viceversa.

La mujer de Mr Hassim cocinó para mí cada día, aunque yo no pude comer nada en varios días. Pero ella siguió cocinando para mí, como si fuera su hijo. Cada día.

Si me sigues de hace tiempo, me habrás escuchado muchas veces decir que tengo mucha suerte. Es como si alguien siempre estuviera cuidando de mí. 

Es verdad, no es broma. Es real, y no lo entiendo, pero es así. 

Y ahí estaba de nuevo. Alguien me había mandado a esa familia para que cuidara de mí.

Y ahora son como mi familia.

Una familia con la que me comunico con señas, pero eso da igual, ¿no?

Si quieres conocer a Mr. Hassim y familia, volveré en Diciembre. Desde allí salimos a conocer el increíble pueblo flotante de Koh Panyee. Atravesaremos manglares y disfrutaremos de paisajes que te dejarán con la boca abierta.

Click aquí sólo si no eres un tío raro que me va a dejar en evidencia delante de esa familia

Categories
Noticias

Mi primera vez

La primera vez que pisé Asia tenía 30 años.

Iba con mi amigo Jose, y acabábamos de dejar nuestros trabajos. 

Nuestro primer destino fue Tailandia. Después descubriríamos Camboya, Laos, Vietnam….

Nada más llegar a Bangkok, aún en el aeropuerto, nos cruzamos con una chica preciosa que nos sonrió. 

Nos miramos entre nosotros, con una sonrisa de oreja a oreja. ¡Eso no nos pasaba en Sevilla!

En ese momento supimos que habíamos hecho la elección correcta…



No, no queríamos ser la mejor versión de nosotros mismos. Tampoco queríamos encontrarnos a nosotros mismos, ni salir de nuestra zona de confort. No queríamos ser ricos ni famosos, ni crear una startup, ni descubrir un lugar jamás pisado por el hombre occidental.

Nosotros somos gente humilde y con gusto sencillos. No albergamos sueños tan complejos. 

Simplemente queríamos dejar un trabajo que no nos llenaba e intentar algo que teníamos en la cabeza desde hacía un tiempo. 

Queríamos probar si podíamos ser fotógrafo y escritor. Los dos juntos. La hostia en verso, trabajar en tu profesión soñada con tu mejor amigo, recorriendo el mundo.

Dime si no suena bien, amigo lector. De hecho, aunque no lo consiguiéramos, iba a ser una experiencia increíble: Viajar con tu mejor amigo durante varios meses con un sueño en común.

Si no probábamos, nos arrepentiríamos toda la vida. 



Así que allí estábamos, aún no habíamos salido del aeropuerto y ya nos había sonreído una preciosa Thai. ¡En Asia éramos guapos!

Pero…. unos metros más adelante, nos cruzamos con un viejecito que también nos sonrió. 

Dos metros más allá, también nos sonrió un policía. Y el cartero. Y los perros y los gatos.

No…. no éramos más guapos que en España. 

El país de las sonrisas. Es la jodida verdad. 

¿Ves como somos personas de gustos sencillos? 

Tailandia nos enamoró desde el principio por ese pequeño detalle: las sonrisas de la gente.

Pero claro, eso solo era el principio. Luego acabaríamos rendidos a sus pies por millones de cosas más: sus playas, sus paisajes, sus selvas, sus precios, su tranquilidad, su forma de vida, su clima, sus islas, su gente, su ……

Joder, vaya puto paraíso. Normal que millones de extranjeros quieran vivir aquí cada día.

Y normal que estuviera tan masificado hasta la pandemia. No cabía un alfiler. 

Y todo lo que el turismo en masa conlleva: corales muertos, aguas contaminadas, tailandeses sin sonrisa… El paraíso se había convertido en un país más.

Lo bueno que trajo el maldito virus es que vació Tailandia bastante. 

Ahora es un buen momento para disfrutar del paraíso. Corales recuperados, aguas cristalinas de nuevo, muchos menos turistas… y los Tailandeses vuelven a sonreír.

Click aquí para venirte conmigo

Lo malo: No creo que esto dure mucho. 

No creo que yo siga haciendo este viaje durante mucho tiempo. En cuanto la sonrisa vuelva a desaparecer, en cuanto vea más rubios que ojos achinados, este viaje fotográfico desaparecerá. 

No creo que llegue vivo a 2025…. todo el mundo quiere vivir en el paraíso.

No te preocupes, podrás seguir haciendo este viaje por tu cuenta, Tailandia es un país perfecto para viajar por tu cuenta: es muy seguro, son muy hospitalarios, y todo está muy bien comunicado. Y hay millones de webs donde encontrar información.

O también podrás viajar con otras compañías. Hay miles, y seguro que muy buenas. 

Pero viajar conmigo… sinceramente no sé hasta cuando. Ya veremos.


En fin… sólo hago 2 viajes al año a Tailandia. El siguiente será en Diciembre.

Si eres capaz de convivir con gente durante 13 días sin que te odien, click aquí:

La newsletter de fotoMundos
Categories
Noticias

Yo de aquí no me muevo

Hace algunos años se empezó a desarrollar el ferrocarril en Tailandia.

Y dio la casualidad que esas vías tenían que atravesar un mercado cerca de Bangkok.

“Bueno, no pasa nada, movemos un poco los puestos y todo arreglado”.

“¡Mis cojones! ¡Nos quedamos aquí!”


Y se quedaron. A jierro. 

Y el resultado es un espectáculo. El mercado de Maeklong.

El tren atraviesa el mercado 7 ú 8 veces cada día, y cada vez tienen que recoger todo porque literalmente los puestos están sobre las vías.

Estaremos por allí en Diciembre, haciendo fotos, vídeos, y flipando mucho con una experiencia que hay que vivir una vez en la vida.

Más información aquí.


También aprovechamos que hay cerca 2 mercados flotantes, y estaremos también haciendo fotos por allí. 

Un mercado flotante es un mercado en el río, donde las tiendas son barcas. Es la hostia, incluso te preparan comida o café. Tú vas en barca también y te vas cruzando con las barcas tiendas, comprando lo que te apetezca.Puedes ver como viven los tailandeses sus ríos y canales, comiendo, bebiendo, y haciendo toda su vida alrededor del agua.

¿Te quieres venir al siguiente? Toda la información aquí:

La newsletter de fotoMundos.
Categories
Noticias

Algo que hago bastante mal

Quizás el amanecer más famoso de Tailandia. Al menos de la parte Oeste. 

Samet Nangshe, cerca de Phuket y de Phang Nga.

Te diré una cosa: no soy bueno haciendo fotos de paisajes. No me gustan mis fotos de paisajes.

No logro hacer muchas que me gusten. De vez en cuando me sale alguna que no me disgusta del todo… 

Ahora mismo recuerdo un par de ellas en Nepal, en las montañas, que no estaban mal…

Pero, joder, en los Himalaya cualquiera hace una foto buena. Sólo hay que disparar.


Pero me cuesta, no logro expresar con mis fotos lo que siento al ver un paisaje. No logro transmitir nada. 

Ya sabes que la edición es muy importante en la fotografía de paisajes, y yo soy malo y vago en la edición.

Y me gustan los paisajes, ¿eh?

Disfruto viéndolos, incluso me gusta ver las fotos de los grandes fotógrafos de paisajes, pero…. está claro que yo no soy uno de ellos.


Samet Nangshe es uno de los sitios a los que me gusta volver una y otra vez. 

Porque incluso yo puedo hacer un buen amanecer ahí. Y te juro que si yo he sido capaz de hacer una foto tan bonita, imagínate lo que puedes hacer tú allí. Serán mucho mejores, estoy seguro.
Porque es llegar y disparar como locos. El espectáculo te deja con la boca abierta.

La última vez estuvimos como 3 horas allí, disfrutando como niños. Incluso te puedes sentar y tomarte un café mientras contemplas el amanecer y piensas: “He tenido que ser muy bueno en otra vida”.



Cuando voy a Tailandia sólo 6 personas me pueden acompañar.

Pincha aquí para saber si puedes ser una de ellas.


Más información aquí debajo:

La newsletter de fotoMundos
Categories
Noticias

Viajar no te abre la mente

Ni te hace mejor persona. A veces incluso te hace más gilipollas.

¿Por qué?

 Bueno, eso fue una de las cosas de las que hablé en una entrevista que me hizo una escuela de fotografía hace unos días.  

¿Y de qué más hablé?

Conté historias, muchas historias. 

Y expliqué cómo mejorar tus fotos de viaje.  

Por ejemplo, una técnica que utilizan 3 grandísimos fotógrafos, pero que tú no vas a poder utilizar.

También explicé por qué muchas veces no vale eso de “ir donde no va nadie”….

Y claro, también respondí a lo que me preguntaron, lo más honestamente posible. No esperes respuestas típicas y bien queda. “Viajar me ha hecho descubrirme mejor a mí mismo”, y tópicos así.

De lo que no hablé es de qué cámara es mejor para viajar, qué trípode deberías comprarte, o qué mochila es la más barata.

Primero, porque no tengo ni idea de eso. Segundo, porque tampoco es tan importante.

Es importante, no lo niego. Pero no tanto. 

Y tercero, porque ya hay miles de sitios donde puedes encontrar toda la información sobre eso. Información muy buena.

De lo que no es tan fácil encontrar información buena es de consejos para hacer mejores fotos en tus viajes. 

Prueba a buscar. Te van a salir consejos tipo:

Conoce tu cámara”. “Sal de tu zona de confort”. “Observa todo a tu alrededor”.

Joder… ¿qué consejos son esos??? Pues claro que tengo que conocer mi cámara, claro que tengo que observar…. pero no sólo en fotografía de viajes, ¡en cualquier tipo de fotografía!


Pues eso, que no fueron consejos de mierda generalistas, fueron consejos concretos.
Consejos de un fotógrafo que lleva media vida viajando y obsesionado por expresar lo que vive, y que otra gente pueda sentir algo parecido.

Dije algunas cosas, que si las aplicas, harán que tus fotos de viaje pasen de ser bonitas a algo más. 

Y no hay nada técnico. Nada de diafragmas ni de hiperfocal, de capas ni de clonados.

Click aquí si quieres saber de qué te estoy hablando:

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Esta montaña no la escala ni Dios

Existe una montaña en Nepal que no se puede escalar, concretamente en la ciudad de Pokhara.

Su nombre es Macchapucchre, que en nepalí significa Cola de Pez. 

No se puede escalar porque es sagrada. Y es sagrada porque en su cima viven los dioses.

Es mi montaña favorita. No sólo por la historia, además porque es preciosa. 

Recuerdo la primera vez que la vi. Joder….. ¡me cago en la puta!

Iba a poner una foto, para que vieras lo bonita que es.

Pero no, así te entran más ganas de venir a Nepal conmigo. Así tienes una excusa  más para viajar a Nepal. 

Ver una de las montañas más bonitas del mundo. Ver la montaña favorita de Germán.

Joder, si con eso no te convenzo, ya no sé que más hacer…

Siempre tienes la opción de buscar la foto en internet, claro.

Pero… ¿y lo maravilloso que es dejarse sorprender? 

Quedarte con la boca abierta cuando llegues a Pokhara y la veas allí, imponente. 

Guardando y cuidando la ciudad.

Tan cerca que parece que la puedes tocar con la punta de los dedos.

Es verla, y entender por qué la gente que vive en las montañas es tan religiosa. En cualquier parte del mundo, no sólo en Nepal.

Empiezas a entender, a aceptar la fe. Que hay cosas más grandes que nosotros. 
Que existe algo más.

“Quizás no es tan loco eso de que nos reencarnamos. Quizás tenga algo de sentido que exista Shiva. O Dios, o Alá, o Buda…”

Muchos de estos pensamientos empiezan a venirte a la mente tan sólo con ver esa montaña. La montaña sagrada. Donde viven los Dioses.

¿Que cómo lo sé? 

Porque siempre pasa lo mismo. Da igual quién seas, cómo seas, de dónde vengas. Da igual si eres religioso o no, espiritual o no. Da igual si eres todos, todas o todes. Si te gusta la carne, el pescado, o los dos. Da igual a quien votes.

Si eres un ser humano te plantearás muchas preguntas delante de la montaña más bonita del mundo. 

Algunas respuestas aquí

Si le estás dando vueltas, no le des muchas porque esto se acaba y te queda esperar un año. Aunque quizás, si le estás dando tantas vueltas, es que este viaje no es para ti.

Sí, si no estás muy seguro, es la señal clara de que este viaje no es para ti…

Y este viaje tampoco es para ti si no quieres pensar demasiado sobre otras cosas que no sean lo que puedes ver con tus propios ojos.

Para el resto:

La newsletter de fotoMundos

PD2: No te aseguro que acabes rezando a Shiva cada día, pero sí te aseguro que delante del Macchapucchre te plantearás muchísimas cosas. 

Categories
Noticias

Yo esto antes no lo sabía

Cuando empecé a organizar viajes fotográficos, en el 2013, no tenía ni idea de muchas cosas.

A mis viajes los empecé a llamar “Expediciones”.

Porque yo los veía como algo más. No sólo eran viajes normales y corrientes.

Nosotros éramos especiales, yo y mis clientes. 

No éramos turistas. Ni siquiera viajeros. Éramos expedicionarios. Y pensaba que iba a cambiar la vida de la gente. La de los “expedicionarios” y la de los locales. 

En aquella época prometía cosas como “aventura”, “parajes recónditos” o “tribus reales”.

¿En serio? ¿En el 2023? ¿Qué aventura hay en meterse en un avión y luego en un hotel? ¿De verdad pensaba que podía llegar a sitios recónditos? Si puedes llegar, es que no son tan recónditos, amigo mío. 

Y en cuanto a las tribus del siglo XXI…. pues casi todas son un circo humano ahora mismo, es una pena pero es así. Se visten así para que les hagamos la foto.

Después de haber hecho muchos viajes, después de haber estado en los mismos países mil veces, y después de que mis viajeros me hayan ayudado a ver la luz, ahora lo tengo más claro que nunca:

Mis viajes no te van a hacer mejor persona. 

Mis viajes no van a sacar la mejor versión de ti mismo.

Mis viajes no te harán más tolerante, ni más inteligente.

Mis viajes no te harán un expedicionario valiente y carismático.

Y tampoco vas a cambiar la vida de nadie. No harás más feliz a los nepalís ni a los vietnamitas con tu llegada. 
Si acaso, la más feliz será tu pareja, por perderte de vista unos días.

Eso sí: será el mejor viaje de tu vida y te traerás a casa las mejores fotos que vayas a hacer nunca. Sólo eso.

Toda la información aquí:

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

¿Por qué haces estas cosas?

Hacía varios meses que no hacía nada de ejercicio, aparte de andar por arrozales y algún trekking por la selva Tailandesa.

Pero nada duro de verdad en varios meses.

Ayer estuve de nuevo peleando. Haciendo Jiu Jitsu.

Acabé casi muerto, puedes verme en la foto.

Me han preguntado varias veces:

Sí es tan duro, si te puedes lesionar, si te deja tan cansado…. ¿Por qué lo haces?

¿Por qué hago esto?

Buena pregunta. 

Y la verdad es que no lo he pensado mucho, como casi todo lo que hago. 

Imagino que porque me gusta. 

¿Es suficiente motivo? Para mí sí. De hecho, para mí es EL motivo.

Lo que me mueve a hacer casi todo lo que hago. Porque me gusta.

Atento… no porque me apetezca. A mí lo que me apetece es dormir mil horas, no trabajar nunca, comer muchas  porquerías y hacer el amor a jierro con millones de mujeres de todas las razas.

Pero no, no son cosas que me gusten, que me motiven. Bueno… lo último sí….

Pero no me apetece refregarme con tíos de 100 kilos, sudorosos, en mallas. Que me caigan gotas de su sudor en los ojos, en los labios….

Ni me apetece levantarme a las 4 para fotografiar un amanecer. Ni tirarme 20 horas en un avión para llegar a un país raro, ni llevarme horas delante de un ordenador editando.

Ni las miles de horas de soledad que te comes cuando viajas mucho ( y que nadie cuenta).

Pero me gusta hacer fotos. Conocer gente que no habla mi idioma. Me encanta probar comidas y bebidas nuevas. 

Me gusta descubrir sitios que nunca había visto.

Me encanta la sensación de estar en un sitio y que nadie me conozca.

Me gusta que me pregunten sobre España, sobre Messi y Cristiano, sobre Despasito, por la Tomatina y por la paella.

Me gustó mucho conocer a Rigzin, un lama. Me flipa hablar con él de budismo. Me encantó probar por primera vez el Pocha, el té tibetano con mantequilla de yak. Me gusta pasear por las montañas más altas del mundo. Me encanta reencontrarme con Babu, Belku, Aayush y Sharuk. 

Me encanta volver a Nepal. Aunque a veces no me apetezca. Aunque a veces prefiera quedarme tirao en el sofá viendo pelis.

Y por eso…. siempre vuelvo a Nepal.

Click aquí si quieres saber si te puedes venir conmigo.

Y si quieres recibir más información sobre viajes y fotografía, es aquí:

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Consejo fotográfico por alguien que NO es fotógrafo

Acabo de ver una entrevista al escritor Charles Bukowski, y decía esto: 

“Cada línea debe estar llena de un poco de delicioso y sabroso zumo, cada línea debe ser poderosa, deben hacer que estés deseando pasar la página.

Lo que hacen muchos escritores es aburrido. Describen demasiado, preparan al lector para la gran emoción, y cuando la gran emoción llega…. no hay nada.

Cada linea debe tener su propio poder, su propio sentimiento, su propio zumo, su propio sabor.

Escribir nunca debe ser aburrido. No debe aburrir al lector, pero tampoco al escritor. No debe aburrir a nadie.”

Si lo piensas, Bukowski acaba de darte un consejo brutal sobre fotografía. 

Lee de nuevo sus palabras, pero cambia “linea” por “foto”, “escritores” por “fotógrafos”, y “escribir” por “fotografiar”. 

Te lo pongo más fácil. Ya sabes que te quiero mucho, querido lector. 

“Cada foto debe estar llena de un poco de delicioso y sabroso zumo, cada foto debe ser poderosa, deben hacer que estés deseando ver más.

Lo que hacen muchos fotógrafos es aburrido. Describen demasiado, preparan al espectador para la gran emoción, y cuando la gran emoción llega…. no hay nada.

Cada foto debe tener su propio poder, su propio sentimiento, su propio zumo, su propio sabor.

Fotografiar nunca debe ser aburrido. No debe aburrir al que ve las fotos, pero tampoco al fotógrafo. No debe aburrir a nadie.”


Y aquí, querido amante de la fotografía y los viajes, tienes uno de los mejores consejos sobre fotografía que nadie te puede dar. 

Un consejo sobre fotografía dado por alguien que no es fotógrafo. 

No hagas fotos aburridas. No aburras al personal. No te aburras a ti mismo. 

Pero claro, ahora la cuestión es…. ¿y cómo hago eso? 

¿Cómo hago para disfrutar mientras hago fotos? 

¿Cómo hago para hacer disfrutar al que ve mis fotos? 

¿Cómo hago para que mis fotos no sean aburridas? 

La respuesta a las 3 preguntas está en este enlace: 

Viaje fotográfico a Nepal

No te vas a aburrir tú porque vivirás el Tihar con mi familia, conocerás tibetanos, nepalís, y nos beberemos algún que otro roxy con la gente local. 

No vas a aburrir a los que vean tus fotos porque tus fotos no será aburridas. 

Y tus fotos no serán aburridas porque vas a poder fotografiar sadhus, monjes tibetanos, ceremonias, vida rural… 

Más información en mi newsletter.

Categories
Noticias

No cambiarse de calzoncillos para hacer mejores fotos

Ayer te contaba sobre mi primera vez… en Nepal. 

Y te hablaba de esta foto. Mucha gente me ha comentado que la foto inspira tranquilidad, paz, espiritualidad, grandeza, serenidad…. 

Pero no era precisamente mi estado de ánimo en ese momento.

Sí, estaba contemplando las montañas más altas del mundo.
Sí, había estado viajando durante 3 meses.
Sí, había sido un viaje increíble.

Pero en esa foto estoy sufriendo mal de altura. Parecía que me iba a explotar la cabeza.
Tenía pocas fuerzas, estaba reventao.

Llevaba una semana por los Annapurna, alrededor de un pueblecito sagrado llamado Muktinat.

En vez de hacer un trekking como hace todo el mundo, decidí quedarme en un sitio y hacer fotos por los alrededores, para así salirme de los caminos trillados.

Pero era el final de mi viaje y casi no tenía dinero, no podía permitirme un hotel con calefacción y cada noche me tenía que meter en la cama con TODA la ropa que tenía en la mochila.

La habitación que podía permitirme era como una cámara frigorífica. 

Y tampoco había agua caliente. Me duché el primer día con agua congelada y casi muero. 
Tampoco tenía dinero para lavar la ropa ni ganas para lavarla yo mismo.

Así que en esa foto tan bonita, bucólica, romántica, llena de paz…. tenía mal de altura, parecía que me iba a explotar la cabeza, y llevaba una semana sin ducharme ni cambiarme de calzoncillos.

Eso sí, hice unas fotos cojonudas.

Y ahora estarás pensando: “Joder, Germán, ¿pero es necesario pasar por todo eso para hacer fotos buenas??”

No, ni mucho menos.

Porque yo ya hice el trabajo sucio por ti (nunca mejor dicho lo de sucio). 

Porque después de ese viaje, en 2010, he perdido la cuenta de las veces que he estado en Nepal. ¿13? ¿15? ¿20? Da igual.

Sigo yendo a Nepal, a veces solo, a veces con clientes. Pero te prometo que ahora sí me cambio de calzoncillos cada día. 

Si quieres saber si puedes venirte conmigo, click aquí.

Categories
Noticias

Mi primera vez

Mi primera vez… en Nepal.

Tenía 30 años, quería recorrer el mundo y ser fotógrafo, así que dejé mi trabajo, cogí mi cámara y empecé a viajar.

Pero no a viajar y ya está… yo quería intentar ser fotógrafo, hacerme un portfolio, ganar experiencia… así que me puse a buscar sitios en el mundo donde pudiera haber motivos para hacer fotos.

Nepal parecía uno de ellos. Parecía que había muchos huérfanos, y muchos orfanatos.
Quizás necesitaran ayuda, voluntarios, un fotógrafo…

Estuve 3 meses recorriendo India y Nepal. Tres semanas en India y el resto en Nepal. Mi plan era quedarme al menos 1 mes ayudando en un orfanato, pero después de unos 8-10 días me di cuenta de que no estaba ayudando mucho allí y que en realidad sólo necesitaban dinero.

Así que el resto del tiempo lo dediqué a conocer un país que se metió dentro de mí y que marcó mi vida para siempre.

La foto que encabeza este email es de uno de los últimos días de viaje, tras 3 meses viajando. Lo que ves de fondo son los Himalaya, concretamente el macizo del Annapurna.

Mucha gente me ha comentado que la foto inspira tranquilidad, paz, espiritualidad, grandeza, serenidad….

La realidad no es del todo así. Esa foto tiene una historia diferente que te contaré mañana.
Y no son esas palabras las que la definen mejor.

Mañana te cuento la historia de esa foto. Mientras tanto, click aquí.

Categories
Noticias

El amanecer más bonito de Nepal

Hay miles de sitios para ver un amanecer increíble en Nepal. Miles.

Por supuesto, lo mejor es irte a la alta montaña y hacer algún trekking. Y mientras más alto subas, más espectaculares serán los amaneceres.

Pero éste que te traigo es seguramente el mejor sitio sin tener que meterte en la montaña.

Está en la ciudad de Pokhara, y es una colina llamada Sarangkot.
El amanecer más bonito de Nepal 13
Para llegar allí tienes que hacerlo en taxi, así que acuerda con uno de los miles de taxistas que hay en Lakeside la hora de recogida. 

Calcula salir de tu hotel mínimo 1 hora y media antes del amanecer. El taxista puede esperarte allí el tiempo que haga falta, y bajarte después. 

Por cierto, detalle importantísimo: cuando estés hablando con el taxista, dile que vas arriba del todo. Esto es muy importante, ya que si no, te dejará a mitad de camino.

Hay muchos sitios para ver el amanecer en este trayecto, pero hay una grandísima diferencia entre verlo arriba del todo y en cualquier otro sitio. Te lo digo porque a mí me pasó una vez, y fue una putada. 

Así que acuérdate, insístele en que vas arriba del todo: “Up, up, up”

Y sobre el precio, no regatees demasiado, llevan 3 años sin apenas trabajo, y te van a pedir 15 ó 20 euros por subirte a las 4 y media de la mañana durante 45 minutos, te van a esperar 3 horas, y luego te van a bajar, con una sonrisa.

Por 20 euros. A repartir entre 3 ó 4. ¿¿¿Cuánto costaría eso en tu ciudad??? 

¡Así que quiero ver a todo el mundo dando propina!
El amanecer más bonito de Nepal 14
Además, vas a ver uno de los amaneceres más bonitos de tu vida, sobre las montañas más altas del mundo. 

¡Vas a ver amanecer sobre los Himalaya, joder! Y no va a ser un documental. Tú estarás ahí. 

Las montañas más altas del mundo, frente a ti. Tan cerca que casi las puedes tocar. Los rayos del amanecer iluminando los picos lentamente… ¿¿¿Te imaginas??? 

Por cierto, una de las montañas que verás es sagrada. No se puede escalar, porque viven Dioses. 

Es la montaña más bonita que verás desde Pokhara. Y mi favorita de todos los tiempos. 



Para conocer más historias como ésta, apúntate a mi newsletter.
Es gratis. Te das de alta con un click, te das de baja con otro click.

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Aquí tienes el truco que te prometí ayer

Aquí tienes una de las muchas fotos increíbles que mi amigo Raúl hizo en el viaje fotográfico que hizo conmigo en 2017.

¿Y cuál es el truco que le permitió hacer una foto tan impactante?

Fíjate en la mirada de la chica, tan relajada. En su postura corporal, abierta totalmente a que la fotografíen. 

¿Cómo consiguió Raúl que la chica estuviese tan tranquila delante de un desconocido que la apunta con una full frame a 2 metros de distancia?

Acercándose. 

“Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es porque no estabas lo suficientemente cerca”. 

No me eches cuenta a mí, pero échale cuenta al que dijo esta frase, sabía algo del tema.

¿Y cómo se acercó? ¿Cómo consiguió que le dejaran hacer fotos tan cerca?

Lo consiguió porque lo primero que hizo Raúl no fue hacer la foto. La foto fue al final, después de hacer esto:

Aquí tienes el truco que te prometí ayer 16

Pues sí, el cabrón se puso a segar, recoger arroz, acarrearlo…

Y no es posado para la foto, el tío se puso a la faena de verdad.

Y gracias a esta forma de acercarse, consiguió varias cosas:

  • Hizo que lo aceptaran. Es difícil hacer retratos interesantes si primero no te aceptan.
  • Nos hizo pasar a todos un buen rato, no sólo a nosotros sino especialmente a las trabajadoras, que casi lloraban de risa y no se lo podían creer.
  • Consiguió una experiencia vital, que guardará para siempre.
  • Y consiguió estas fotos:
Aquí tienes el truco que te prometí ayer 17
Aquí tienes el truco que te prometí ayer 18
Aquí tienes el truco que te prometí ayer 19

¿Te vienes a recoger arroz al norte de Vietnam, y de paso intentar hacer alguna foto? No te olvides la zoleta y el biergo, imposible hacer fotos en Vietnam sin ellas.

Para venirte, click aquí:

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Esto deberías saberlo si quieres viajar a Vietnam

Hay un detalle muy importante a la hora de plantearse un viaje por Vietnam:

¿Cuándo se pueden contemplar las famosas terrazas de arroz verdes y en pleno apogeo?

Una de las fotos más buscadas por los viajeros que visitan Vietnam es esa, los arrozales. 

La verdad es que es una foto preciosa, pero si no llegas en la época adecuada te encontrarás con los campos de arroz desolados y sin nada que fotografiar.

¿Y cuál es la mejor época? 

La respuesta depende de la zona, ya que hay sitios con 1 sóla cosecha de arroz al año, y otros con 2. Y hay algunas zonas en el sur, el delta del mekong, donde hay tanta agua que hay 3 cosechas al año.

Para las zonas montañosas, como Sapa, donde sólo hay 1 cosecha al año, ésta se suele recoger entre Septiembre y Octubre. Así que en esos meses o un poco antes te encontrarás increíbles terrazas de arroz.

Para las zonas donde hay 2 cosechas al año, como por ejemplo Pu Luong, también se suele recoger el arroz entre  Abril-Mayo, por lo que en esos meses y un poco antes será el momento perfecto para ir.

Y en el delta del Mekong te encontrarás otra cosecha entre Enero y Febrero, por lo que tendrás más posibilidades de fotografiar los campos de arroz en todo su esplendor.

Y adivina que… nosotros nos vamos en la mejor época, Septiembre, cuando las terrazas de arroz están más verdes y además podremos ver a algunos agricultores recogiendo la cosecha, lo que hará la foto aún más potente y especial.

Ya sabías ese truco, ¿no? Si quieres que tus paisajes sean mejores, añade un elemento humano a la composición.

Y mañana te cuento otro truco que se inventó Raúl cuando estuvo por allí conmigo.
Lo vas a flipar.

Pero recuerda, sólo 6 personas podrán hacer estas fotos, si tú quieres ser una de ellas click aquí.

Si quieres saber más sobre viajes y fotografía, apúntate al newsletter. Gratis, fácil de entrar, más fácil aún de salir. Aquí:

Newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

¡¡Yo también quiero jugar!!

El norte de Vietnam es un lugar mágico. 

Hay una provincia que se llama Ha Giang, una de las más bellas, pero una de las más pobres al mismo tiempo.

Esta combinación casi siempre da lugar a fotos muy potentes.

Una vez me encontré a un grupo de niños jugando, pero me fijé en una de las niñas, que llevaba una cesta a la espalda.

Estas cestas se suelen utilizar para recoger madera, y se llaman gùi tre.

La niña intentaba jugar con sus amigos, aunque casi no podía por culpa de la cesta.

Iban todos corriendo todo el tiempo, de un sitio a otro, y la niña los intentaba seguir.

Pero tenía que trabajar. 

Estuve un rato con ellos, jugando y haciéndoles fotos.

Era curioso sentir lo inocentes y maduros que eran al mismo tiempo.



Si quieres dejar de leer estas historias y ser tú el que las viva, click aquí.

Categories
Noticias

Justo lo que quería

Una vez, recorriendo el norte de Vietnam con un grupo, nos encontramos de repente con un fábrica de palillos, lo que en muchos países de Asia se utilizan como cubiertos.

En medio de la selva.

Lo curioso es que no era una fábrica aislada, sino que había varias, cada una especializada en una parte del proceso: en una cortaban el bambú y hacían los palillos, en otra los lijaban, en otra los mojaban, en otra lo pintaban. 

Estábamos en medio de una especie de pueblo-fábrica. Los trabajadores vivían allí mismo, en pequeñas casa prefabricadas, en condiciones muy humildes.

Y si nosotros estábamos sorprendidos, imagina la cara de los trabajadores.

Pero lo curioso es que nos dejaron hacerles fotos sin problemas, y además nos regalaron palillos. 

Fue una casualidad, pero ahora visitamos el pueblo-fábrica de palillos cada vez que viajamos al norte. 

Y siempre nos regalan palillos para todos.



Si también tú quieres llevarte a casa el regalo más original y auténtico que nunca vas a encontrar, click aquí.

Y para leer más historias como ésta, apúntate al newsletter. Gratis, fácil de entrar, más fácil aún de salirte.

Categories
Noticias

Las chicas buenas en Vietnam no se comen los plátanos enteros

Eso me dijo una vez una novia que tuve en Hanoi.

Me di cuenta que siempre que se comía un plátano, primero lo partía por la mitad, lo dividía en 2 trozos.

Le pregunté y me dijo eso: “Las chicas buenas no deberían comerse un plátano entero. No queda elegante”.

No sé si es algo del norte (que es más tradicional que el sur), o si es algo sólo de su familia.

O si se lo estaba inventando, que también puede ser.

Pero en cualquier caso, Thu Ha nunca se metía un plátano entero en la boca.

Pero tranquila, que si no eres vietnamita no creo que nadie te diga nada, puedes comerte todos los plátanos que quieras.

Aquí para jartarte de plátanos en Vietnam

Categories
Noticias

Era necesario

Lo he visto más en el norte que en el sur, sobre todo en la parte rural, en las pequeñas aldeas. 

Es bastante frecuente fumar en estas pipas de agua, hechas con bambú. Se llaman thuốc lào.

Me gusta encontrármelas porque los retratos salen muy bien, y porque siempre hay alguien del grupo que quiere probar y nos hartamos de reir.

No sé si es que el tabaco es más fuerte o qué, pero es difícil no toser.

Y a los vietnamitas les encanta que los guiris probemos sus cosas.

Y a eso hay que sumarle el licor de arroz que suelen hacer casero, el famoso Happy Water.

Vamos, que no nos aburrimos. No todo es hacer fotos y trekking…. 

De hecho, lo más importante para que esas fotos salgan bien no es la cámara, sino fumar un poco en thuốc lào y brindar con ellos con happy water. 


Si quieres fumar, beber y de vez en cuando hacer algunas fotos buenas, este newsletter es para ti:

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

La mejor película de la historia

¿Cuáles son las cosas que hay que ver y hacer cuando llegamos a un país extranjero?

Pues lo típico sería: comer la comida típica, visitar algunos monumentos, ir a calles o plazas emblemáticas….

¿Pero qué me dices de ir al cine? Puede ser algo muy muy étnico, ya que en cada país se va al cine de una manera.

Yo he estado en varios cines alrededor del mundo, y en un país donde no puedes dejar de ir al cine es en India. Es espectacular ver cómo abuchean y tiran palomitas cuando aparecen los malos en pantalla, o como bailan las coreografías en medio de la sala.

Aquí en Saigon, donde vivo, también es muy curioso ir al cine.

Por ejemplo, nunca he podido comprar palomitas normales, con sal. Aquí triunfan las palomitas dulces. De hecho, le ponen azúcar a todo, incluso cuando cocinan.

Recuerdo la primera peli que vi en Vietnam, una peli Tailandesa. Teóricamente era una peli de miedo… y digo teóricamente porque se mezclaron en 3 horas todos los géneros posibles: a veces era una comedia romántica, a veces una de kung fu, otras veces un drama… y durante todo el tiempo humor del siglo pasado.

Ya sabes, humor de tartazo en la cara, o de me voy a sentar y te quito la silla. Con efectos de sonido incluídos.

Me imaginaba estar en un cine de hacía 100 años o algo así.

¡Y todo el cine descojonado! Menos yo, claro, que pensaba: “¿Qué pasaría si vieran a Chiquito? ¿Les gustaría? ¿Lo entenderían? ¿Se podría traducir?”


Por cierto, si no te gusta Chiquito ya te puedes ir dando de baja…

Y a los 5 segundos, todo el cine llorando con el corazón encogido. Dramón sin venir a cuento.

La verdad es que fue una experiencia curiosa….

Para más experiencias así, puedes seguir leyendo mi newsletter, o venirte conmigo directamente de viaje fotográfico. Depende de si eres un viajero de teclado o uno de verdad.

Categories
Noticias

Puntualización

Ayer te escribía esto:

Si quieres darme envidia con tu super cámara, (estoy seguro de que tu cámara es mejor que la mía) del 6 al 16 de Septiembre estaré en Vietnam con 6 viajeros.

Un amigo mío me llamó y me dijo: qué vacilón eres, seguro que tienes una pedazo de cámara.

Bueno, era buena en su momento, pero ni siquiera es full frame, y ya han sacado varias versiones mucho mejores.

A ver, es la nikon d7000, una cámara de 2010. Una cámara de 12 años, que ya sabéis que eso es muchísimo tiempo en digital.

Imagínate tener un móvil del 2010. ¿Había smartphones en 2010?? Espera, voy a mirarlo…..

…Sí, el iphone 4…. Imagínate andar ahora con un iphone 4….

Pero afortunadamente esto es fotografía y no móviles. Afortunadamente puedes hacer fotos increíbles con una cámara de hace 12 años. E incluso más. Puedes hacer fotos increíbles con CUALQUIER cámara que tengas entre tus manos.

La realidad es que hay 2 tipos de fotógrafos: los que tienen más cámaras buenas que fotos buenas, y los que tienen más fotos buenas que cámaras buenas.

Y luego estoy yo, que ni tengo cámaras buenas ni fotos buenas, pero hago estos viajes fotográficos.

Para más historias de fotografía, viajes, o las dos cosas, apúntate al newsletter de fotoMundos.

Gratis, fácil de apuntarte, más fácil aún quitarte.

Categories
Noticias

No tienes un buen objetivo en tu vida

Eso fue lo que me dijo una vez un profesor cuando estudiaba cine.

“Debes tener al menos un buen objetivo en tu vida”.


Yo que en esa época era bastante cortito, pensaba que me hablaba de filosofía, en vez de fotografía.

“Hacer mucho el amor”, 
le dije yo. Aunque lo pensé con otras palabras, claro, pero ya me conoces, soy un tío educao.

La cuestión es que mi profesor no me hablaba de metas vitales que quisiera alcanzar, se refería a los objetivos de la cámara. Las lentes, los cristales, la óptica.

Siempre nos repetía que nos gastasemos el dinero en la óptica, y que nos olvidáramos de la cámara.

Y yo ahora repito lo mismo. Hay una cosa mucho más importante que tu cámara: la óptica que le pongas.

¿Me estás diciendo que te has gastado 2000 € en una cámara y le vas a poner un objetivo de 100€?

Piensa esto: La luz, antes de entrar en esa cámara tan cara de 1 millón de euros que te han regalado los Reyes, pasa primero por el objetivo. 

Si tienes un objetivo de 5€, la luz cuando llegue a tu cámara va a ser una luz de 5€, así que da igual que tu cámara valga 1 millón de euros.

Mi recomendación es que te compres una cámara de gama media, gástate no más de 500 €, y cómprate 1 ó 2 objetivos buenos. Vas a ver la diferencia. Lo vas a flipar, asegurado.

Y además, recuerda que las cámaras digitales se quedan obsoletas con rapidez, pero un buen objetivo es para toda la vida.

Y último punto: si tienes dinero suficiente para comprarte una súper cámara y unos cuantos super objetivos, olvida todo lo que he dicho.

Estos consejos en realidad son sólo pa los tiesos. Para la gente que se gasta todo su dinero en la cámara y no le queda para objetivos. Si tú tienes pasta suficiente, no he dicho ná.

Más consejos sobre fotografía y viajes en el newsletter de fotoMundos.

Es gratis, te apuntas en un click, te das de baja en otro click.

Categories
Noticias

El día del cojón

Hay un día en Vietnam dedicado al cojón. No es broma, el 12 de Agosto, se celebra en Vietnam el día del cojón.

Un día mi novia estaba un poco intranquila, y me dijo:

“Amor, estoy un poco asustada porque mañana es el día del cojón”

Esto no es broma, literalmente me dijo eso, palabra por palabra. 

Yo que soy un tío sensible, pasé por alto que estaba abriéndome su corazoncito y fui directamente a lo importante:

“¿¿Cómo has dicho?? ¿Has dicho…. cojón?”

“Sí, sí, …. cô hồn day. El día de los espíritus, de los fantasmas.”

Pues sí, amigos, cô hồn significa fantasma en vietnamita. Y suena igual igual que nuestras partes nobles. Además suena en andaluz, con la J aspirada tan maravillosa que tenemos nosotros.

¿Y qué es eso del cojón day? 

Pues según los vietnamitas, es el día en el que el infierno abre sus puertas, y le da una última oportunidad a esas almas que hicieron cosas malas en su vida, para que vuelvan a la tierra y puedan ver al menos 1 día en el año a sus seres queridos.

Ese día los espíritus de esas personas que fueron malas y acabaron en el infierno, vuelven a la tierra. Sólo por 1 día.

Así que la gente ofrece ofrendas a estas almas. Ese día puedes ver en Vietnam un montón de altares, ofreciendo comida a los fantasmas.

Pero cuidado, el altar no se debe colocar en tu casa, si no tienes el riesgo de que el fantasma se quede en tu hogar. Los altares se colocan fuera, en las aceras, en las entradas del pueblo, en los cruces…

¿Y por qué se ofrece comida a estos espíritus? 

Pues porque al fin y al cabo, estos fantasmas antes fueron personas. 

Hicieron cosas malas y por eso acabaron en el infierno, vale, pero eran personas.

Y como son fantasmas que ahora viven en el infierno, nadie se acuerda de ellos, por lo que cuando se reza o se hace alguna ofrenda, siempre es para los buenos espíritus, para los que están en el cielo.

Así que al menos durante 1 día al año, puedes alimentar a tus familiares que hicieron algo malo y acabaron en el infierno.

Y además, muy importante: como todo el mundo estará rezando y recitando mantras budistas, se tiene la esperanza de que estos malos espíritus, al escuchar estas sagradas oraciones, se arrepientan de sus actos y así puedan ir al cielo.

¿Sabes qué? Llevo viniendo aquí desde 2011 y viviendo desde hace 3 años, pero me enteré hace poco por primera vez de todo esto.

Vietnam nunca deja de sorprenderme….

¡Imagínate lo que te sorprenderá a ti, que nunca has estado!

Más historias como ésta en el newsletter de fotoMundos.

Es gratis, te apuntas con un click, te das de baja con otro click.

Categories
Noticias

Este cabrón es de mi pueblo

Me encantan las historias de personajes anónimos, no puedo remediarlo. Y si son historias de viajes, más.

Los que pasan desapercibidos, los que acompañan a los héroes pero nadie se acuerda de ellos. 

Tienen un encanto especial, ¿verdad?

Bueno, pues no hace mucho un amigo mío terminó de escribir un libro sobre unos de estos héroes anónimos. Y además un héroe de nuestro pueblo, Sanlúcar la Mayor.

Alguien que para mí era totalmente desconocido. Para mí y para casi todo el mundo.

Pero no para mi amigo Antonio Salado, que descubrió que un vecino de nuestro pueblo estuvo enrolado en la expedición que acabaría dando la primera vuelta al mundo.

Además hace poco se cumplieron 503 años de la salida de las 5 naves que emprendían la vuelta al mundo. Salían el 10 de Agosto de 1519 de mi ciudad, Sevilla, y en La Trinidad, la nao que comandaba el mismísimo Fernando de Magallanes, se encontraba un vecino de Sanlúcar la Mayor, Marcos de Bayas.

En palabras de mi amigo Salado: 

“La grandeza de su historia personal surge de lo desapercibido y la indiferencia, del admirable desdén con el que hombres como él se atrevían a presentarse frente a la insaciable Hidra del mar y el tiempo, sin temer ser condenados para siempre a un destierro lejos de todo recuerdo. Es por ello que estas páginas nacen desde la vocación por recuperar su desconocida figura de las profundidades del olvido, con la pasión incansable de librar a aquel hombre de la cara oculta de la posteridad. En definitiva, este trabajo es una particular muestra de fascinación, reconocimiento y admiración por parte de uno de sus paisanos cinco siglos después.”

Imagínate lo que era viajar hace 500 años. Imagínate subirte a un barco, a vela, sin motor, sin saber muy bien donde vas, lo que vas a comer, o si vas a sobrevivir…

La diferencia con la actualidad es enorme: ahora no sabemos ni ir a la ciudad vecina sin el google maps, antes de irnos de vacaciones buscamos por internet hasta el tamaño del bigote del cocinero que nos va a servir la mejor pizza de Nápoles, nos llevamos meses preparando hasta el más mínimo detalle de cada día para irnos a Portugal….

¡Menudos huevos tuvieron esa gente! Me da risa cuando alguien me califica a mí de aventurero o viajero…

Apasionante creo que es una palabra que se queda corta para describir esta historia. ¡Un tío de mi pueblo dando la primera vuelta al mundo!

Si quieres saber lo que es un aventurero de verdad, y no tu primo el que se fue a Londres a aprender inglés 2 meses, aquí puedes comprar el libro por menos de 13 €.

Categories
Noticias

La muerte de un ídolo

Hace unos meses murió uno de mis ídolos deportivos.

No sé si ha salido en las noticias en España, ya que el deporte que hace no es de los más mediáticos.

Se trata de Leandro Lo, uno de los mejores atletas de Jiu Jitsu. 8 veces campeón del mundo.

La palabra leyenda se le queda corta.

Estaba en una discoteca, tuvo una discusión con alguien, y le metieron un balazo en la cabeza.

Ha sido un impacto para mucha gente, y evidentemente internet y las redes sociales se han llenado de mensajes de tristeza y apoyo a la familia.

Y ya sabes lo que pasa en estos tiempos de postureo en las redes sociales: la gente escribe un montón de cosas bonitas que en realidad no piensa, e intenta siempre quedar bien.

Yo es lo que pensé al principio: “Puro postureo”.

Pero empecé a leer los mensajes, a ver los vídeos y las fotos que ponía la gente junto a Leandro Lo, y cambié de opinión rápidamente.

Se notaba, se podía palpar, que la gente lo apreciaba de verdad. Que tenía un carisma capaz de calar en la vida de la gente.

Podías sentir que era alguien que no sólo había destacado en un deporte, sino que había disfrutado de la vida al máximo y que había hecho mucho mejor la vida de los que le rodeaban en todo momento.

Me acordé de repente de una frase que me dijo un amigo indio, de Varanasi, mi amigo Vinod.

No sé si conoces a alguien de La India, pero muchos hablan siempre de una manera filosófica y poética al mismo tiempo. Es una pasada, la verdad.

Y recuerdo que estaba hablando con Vinod y unos amigos suyos, y yo le dije medio en broma:

“Vinod, tenemos que hacernos ricos de una vez”.

Y Vinod me dijo, muy serio:

“Yo no estoy en esta vida para conseguir mucho dinero. Mi finalidad en esta vida es conseguir 4 hombros.”

“¿Cuatro hombros? ¿Qué coño dices, Vinod?

“Sí, cuatro hombros que me lleven al Ganges cuando muera”.

Esa frase se me ha quedado grabada desde entonces. Y creo que Vinod tiene razón.

Si al final de nuestra vida no hemos sido capaces de conseguir 4 personas que hagan eso por nosotros, algo tan personal, algo tan importante, el último viaje…. habremos fracasado aunque tengamos muchas riquezas.

Y quizás una de las claves sea algo que Leandro Lo sabía hacer muy bien: hacer feliz a la gente a tu alrededor.

Y ésta quizás también sea una clave para disfrutar en los viajes. No centrarte tanto en ti, en pasártelo tú bien, en disfrutar tú, en ser tú el centro de todo, sino enfocarte en los demás.

Y no sólo en tus compañeros de viaje, sino sobre todo en la gente de ese país, en la gente local. 

Y no estoy hablando de ir con la mentalidad de: “Soy del primer mundo y vengo a repartir un poco de dinero entre estos pobres tercermundistas”.

Hablo de interactuar, de agradecer, de interesarte por la vida de la gente, por su cultura, de respetar….

Y entonces ocurre la magia.

Más historias como ésta, consejos de viaje y de fotografía, aquí:

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

¿Te lo dije o no te lo dije?

No necesitas una cámara nueva, ni un ordenador más potente.

Cómpratelos si quieres, tú haces lo que quieras con tu dinero. Pero no vas a hacer mejores fotos.

Y si no me crees, deberías ver este vídeo.

Mientras nosotros nos planteamos estas cuestiones, hay genios por ahí que, aparte de ponernos los pelos de punta con lo que hacen, nos dan una lección de humildad.

Más historias como esa aquí:

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

El albañil viajero

Mi amiga África acaba de mandarme una entrevista que me ha encantado. Gracias, África. Te quiero a jierro.

La entrevista es a una persona que, aunque vive cerca de mi pueblo, yo nunca había sabido de su existencia.

Y mira que me gustan este tipo de personas, este tipo de historias.

José Fuentes ha sido albañil toda su vida, pero siempre ha tenido curiosidad por el arte. 

Y esa curiosidad le ha llevado a ser escultor y escritor, y a conocer a una buena cantidad de artistas y gente pública.

Además, es un viajero apasionado. Y en cada viaje largo que ha hecho, ha escrito un libro. 10 libros en total. Alguno incluso premiado.


En la entrevista a José Fuentes puedes escuchar y aprender varias cosas:

– En el minuto 3:08 te explica como lidiar con las críticas. 
– Su opinión sobre los pueblos pequeños (aunque él vive en uno), en el minuto 4:45.
– El sitio que no olvidará jamás. El viaje que más le ha marcado. Eso lo cuenta en el minuto 5:02. 
– ¿Qué es lo más importante que uno aprende al viajar? José lo responde en el minuto 5:45.
– Lo mejor de la entrevista. José nos revela su definición de artista. Y seguro que no te deja indiferente. No es broma ni clickbait, mira el minuto 9:16, por favor.
– En el minuto 11:20 nos explica su secreto para que mucha gente famosa se hagan amigos suyos. Esto deberíamos probarlo todos. 
– Consejo final: Para  qué coño estamos aquí. Lo escucharás en el minuto 14:50. 

Aquí puedes ver la entrevista

Por cierto, le hacen una pregunta. La pregunta típica. La pregunta que más le hacen a aquel que viaja. ¿Cuál es tu país favorito?

Eso lo responde José en el minuto 5:02. 

¿Sabes cuál es el país favorito del artista albañil? 

“Hay un lugar que no se me olvidará jamás”, dice. Una pista aquí: 

Viaje fotográfico a Nepal

Échale cuenta a ese hombre. Sabe lo que dice. Mucho más que yo.

Al fin y al cabo, ha escrito 10 libros más que yo, ha vivido 35 años más que yo, sabe de la vida mucho más que yo. 

Viaje fotográfico a Nepal

PD: “Tenemos la obligación de ser feliz. No hay que ir a la Universidad para eso, ni rodearse de gente grande”. Palabra de sabio. 

Categories
Noticias

¿¿Otra vez??

… ¿Otra vez lunes?

Si eres de los que temen que llegue el lunes, de los que sufren el síndrome del domingo por la tarde, quizás este email te duela bastante.

Hay una frase que me encanta: 


“Mondays are not so bad. It´s your life that sucks.”
“Los lunes no son tan malos. Es tu vida la que es una mierda”.

Creo que fue Ricky Gervais quien la dijo, un humorista inglés bastante polémico. 

¿Crees que tiene razón? ¿Nos deberían gustar los lunes? 

¿Hay alguna manera de que nos dé igual el día en el que estamos?

Hay varias formas: meditación, ser rico, no trabajar…. 

Una de las que a mí mejor me funcionan es viajar. Cuando estás contemplando la luna llena en la bahía de HaLong, bebiendo happy water en la cubierta de un barco con la tripulación y llorando de risa, es fácil no saber si es lunes o viernes.

Si quieres olvidarte de los lunes, aquí te dejo una posible solución:

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Algo muy estúpido

«Es absolutamente estúpido pasar el tiempo haciendo cosas que no te gustan para seguir haciendo cosas que no te gustan, y enseñando a nuestros hijos el mismo camino».

Esta frase es de Alan Watts, un filósofo británico muy conocido por introducir y popularizar las filosofías asiáticas en occidente. 

Hay un vídeo muy cortito donde podemos escuchar un pequeño extracto de sus pensamientos, repleto de perlas como:

– ¿A qué te gustaría dedicarte si el dinero no fuese el objetivo?
– Es mejor tener una vida corta llena de las cosas que te gusta hacer, que una vida larga vivida de una manera miserable.
– Es muy importante hacerse esta pregunta: ¿Qué es lo que deseo?

De vez en cuando me gusta llenar mi vida de momentos increíbles. ¿Que cómo lo hago?

Aquí te lo cuento

Categories
Noticias

Resulta que sí

El tipo de fotografía que suelo hacer es bastante desagradecido. 

Vas a algún sitio jodido, haces fotos, intentas que algo cambie, que la gente se entere de lo que está pasando allí, que hay gente jodida, que hay gente que sufre….. pero la realidad es que el tiempo pasa y no ves cambios.

Entonces te preguntas si lo que haces sirve para algo, la frustración es brutal.

Pero déjame que te cuente algo que me pasó y que me alivió un poco. Algo que me hizo pensar que sí que mi trabajo sirve para algo.

Fue hace unos 4 años, mientras estaba con unos clientes visitando una asociación de niños víctimas del agente naranja. 

Visito este sitio cada año desde 2013, y he visto a los niños crecer.

Imagino que muchos no se acuerdan de mí, ya que todos tienen diferentes secuelas físicas y mentales, por este producto que Estados Unidos lanzó durante la guerra de Vietnam, y por culpa del cual siguen naciendo cada día niños con malformaciones. 

El terrible Agente Naranja.

Ese día vi a una de las niñas que hacía tiempo que no veía. En mis últimas visitas nunca se encontraba allí, pero ese día estaba, y me acerqué a hablar con ella.

Ya no era una niña, sino una adolescente. Hacía años que no la veía, pero por los problemas físicos que le había ocasionado el Agente Naranja, no había crecido casi nada y casi no había cambiado. 

Le dije: “Seguramente tú no te acuerdas de mí, pero yo sí que me acuerdo de ti”. 

Sonrió, cogió mi mano y me llevó a su habitación. 

En esta asociación viven más de 100 niños, en habitaciones compartidas según sexo y edad. Evidentemente no son habitaciones de lujo, sino sencillas y humildes.

Cada uno tiene un pequeño camastro y una mesita de noche, donde tienen fotos de sus padres, de sus hermanos, y poco más. Son todos de familias humildes o muy pobres, gente que no se pueden hacer cargo de ellos, así que viven en esta asociación hasta que se hacen mayores de edad.

En su mesita de noche tenía una caja con pendientes, fotos de su familia, y otras cosas de valor. Buscó hasta que encontró lo que quería enseñarme: era una foto de ella conmigo, los 2 sonriendo a cámara, hacía 5 ó 6 años, cuando era una cría.

Esa foto, junto con otras, la hice yo la primera vez que estuve allí, y al año siguiente cuando volví a visitarlos, imprimí un montón de fotos y se las entregué a los niños.

Nunca pensé que la iba a guardar, y menos durante tantos años, y entre sus bienes más preciados.

Me emocioné bastante, incluso se me saltaron las lágrimas.

Quizás nunca he conseguido los grandes cambios en el mundo con los que soñaba cuando era joven y quería ser fotógrafo… pero es cierto que a veces la vida me recuerda que sí que podemos crear momentos importantes para algunas personas.

Visito esta asociación 2 veces al año, con otros 6 viajeros. ¿Quieres ser uno?

Si quieres saber si puedes viajar conmigo, entra aquí:

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Un duende a rayas

Me dicen muchas veces que no debería hacer esto o aquello. O que si soy de una manera o de otra.

Depende de a quién le preguntes, te dirán de mí que soy alto, que soy bajito, que soy gordo, que soy delgado, que soy fuerte, que soy débil, que soy muy hippie, que soy muy pijo, que soy rico, que soy pobre, que soy guapo, que soy feo, que soy simpático, que soy antipático, que mis fotos son increíbles o que mis fotos no les dicen nada.

Siempre me acuerdo mucho de un libro que leí cuando era pequeño. Un duende a rayas, de la colección El barco de vapor. Qué recuerdos, ¿eh?


En el libro explicaban que hay diferentes duendes, dependiendo del color con el que se vistan: está el duende gris, que se dedica a formar torbellinos de arena, el duende verde, que se encarga de hacer crecer las malas hierbas, o el duende morado, al que le encanta entrar en las habitaciones de los niños que están solos para hacerles pensar que todos los demás niños se están divirtiendo mucho.

Pero el protagonista de la historia es un duende que nunca ha podido decidirse por un color concreto, así que se viste con rayas de todos los colores.

Su familia le dice que no puede seguir así, que tiene que sentar cabeza y decidirse, y su abuelo le dice estas sabias palabras:

“-Deberías hacer un viaje, muchacho. No hay nada como vivir en otros ambientes, oír otras opiniones y compararse con otras gentes para llegar a conocerse uno mismo. Si yo fuera tú, me iría por ahí a ver mundo…”.

Y el duende a rayas le hace caso a su abuelo y se va de viaje y vive mil aventuras.

Al final, nuestro protagonista vuelve a casa y todos le preguntan qué va a hacer después de todo lo que ha aprendido. Y el duende a rayas contesta: 

– ¡Creo que añadiré tres rayas más a mi traje!

Si te gustan estas historias y quieres leer más, suscríbete a mi newsletter.

Gratis, y si no te gusta, te das de baja con un click.

El newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Con el rabo entre las piernas

Así me sentí la primera vez que estuve haciendo fotos en el hospital Tu Dú, en Saigon.

Era el año 2011, y yo soñaba con ser un fotógrafo famoso, había dejado mi trabajo y me había puesto a viajar con mi amigo Jose, que también había dejado su trabajo y que soñaba con ser escritor.

El plan era perfecto: viajar, buscar historias que contar, hacer fotos, escribir sobre ellas, venderlas a los medios de comunicación más importantes, y hacernos ricos y famosos.

Y con este plan sin fisuras nos encontramos de repente en un hospital en Vietnam, rodeado con niños con malformaciones tan brutales que no sabíamos si estábamos despiertos.

Lamentablemente sí, era real. 

Y estábamos totalmente sobrepasados. 

En mi cabeza resonaban varias preguntas, una y otra vez:

“¿Qué coño haces aquí? ¿Por qué estás haciendo estas fotos? ¿Por qué le estás quitando la intimidad a estos niños? ¿Crees que son monos de feria? ¿Crees que tienes derecho a mostrarlos al mundo como monstruos?


Pero lo que me hizo apretar el obturador de mi cámara esa tarde, fueron otras preguntas que también resonaban con fuerza en mi cabeza:

“¿Por qué nadie sabe esto? ¿Por qué esto no sale en las noticias? ¿Por qué no se estudia en las clases de historia? “

Ese primer día allí, haciendo fotos en esas 5 habitaciones llenas de niños que nadie quería ver, fue lo que me repetí a mí mismo una y otra vez para poder seguir apretando el botón de mi cámara.
Han pasado 11 años, ahora estamos en 2022, y sigo sin ser un fotógrafo rico y famoso.

Nunca he conseguido que ningún medio de comunicación le prestara la más mínima atención a las fotos que he estado haciendo allí durante varios años, y que sigo haciendo.

Pero ése dejó de ser mi objetivo hace ya mucho tiempo.

Ahora lo que quiero es ayudar de alguna forma. Y se me ocurrió que llevar gente allí podría ayudar.

Para que vieran otra realidad de Vietnam, para que les impacte y lo cuenten, para que algo les remueva por dentro y donen dinero o consigan donaciones.

Por eso siempre llevo a conocer estos niños a los viajeros que quieran.

Es duro, está claro, pero las palabras de los que se atreven a hacer esta visita siempre son de agradecimiento.

Bueno, menos mi amigo Asterio, que me dijo: “Menos mal que me has traído aquí al final del viaje, si veo esto al principio me vuelvo a España”.   😅

Pero al final creo que sirve de algo, porque más de uno que ha estado allí dona dinero regularmente. Llevamos siempre medicinas, y por supuesto, yo siempre que los visito dejó allí algo de dinero.

Si quieres ver más de estas fotos y saber más detalles sobre esta historia, puedes visitar mi blog.

Pero te advierto que son imágenes muy duras.

Y si te gustan estas historias y quieres leer más, suscríbete a mi newsletter.

Es gratis, y si no te gusta, te das de baja con un click.

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Te han engañado

Te han dicho que para hacer buenas fotos tienes que saberte el manual de tu cámara, entender para qué sirve cada botón, estudiar un montón de teoría durante años, y sólo así, quizás, algún día puedas hacer buenas fotos.

Te lo han dicho tantas veces y tanta gente que has acabado creyéndotelo.

Te lo pondré aún más claro con un par de ejemplos:

¿Necesitas saber mecánica de motores para saber conducir?

¿Necesitas licenciarte en física para ser bueno en cualquier deporte?

Y no digo que sea peor que sepas de mecánica o de física… sólo que no es necesario.

Es mentira que tengas que leerte el manual de tu cámara para hacer buenas fotos.

Es mentira que tengas que tener una cámara profesional para hacer buenas fotos.

Es mentira que necesites gastarte mucho dinero en una cámara.

Es mentira que necesites saber para qué coño sirve cada botón de tu cámara.

Atiende, porque esto es importante. Tan importante que si logras asimilar esto, no hay mucho más que tengas que saber de técnica en fotografía:

Lo único que podemos controlar con cualquier cámara de fotos, es la cantidad de luz que entra en la cámara. Ya está. No hay más. Es lo único que puede hacer una cámara de fotos. Cantidad de luz. Que entre más o menos luz en la cámara.

¿No te lo crees, verdad?

Nadie se lo cree al principio. 😉

Es jodido, ¿verdad? Hemos gastado tanto dinero y tiempo en fotografía, que siempre ponemos excusas y peros a este hecho. 

¿¿¿Cómo no voy a hacer mejores fotos con una mejor cámara??? Eso es de cajón, ¿no?

Un pequeño dato que te explotará la cabeza: el 99% de las mejores fotos que se han hecho en la historia de la fotografía se han hecho con cámaras de carrete antiguas. 

Cámaras 40 mil veces peores que las cámaras que tiene cualquiera de nosotros actualmente.

Categories
Noticias

Preguntas que me suelen hacer

“¿Pides permiso para hacer las fotos? ¿Cómo me acerco a alguien para fotografiarle? ¿Necesitas a alguien que te lleve el trípode? ¿Cuánto dinero ganas? ¿Eres tonto?”

Buenas preguntas… esto es clave para la fotografía de viajes, ya que muchas de las fotos van a ser (o deberían ser) de personas.

¿Hay que pedir permiso para hacer fotos? 

La realidad es que no hay una respuesta clara. Depende mucho de tu personalidad, y de cómo entiendas la fotografía.

Busca vídeos de Bruce Gilden y entenderás lo que te digo.

Pero lo más importante desde mi punto de vista, el secreto para conseguir los mejores retratos, es ser honesto y sincero con tu fotografía. 

Si eres capaz de eso, la mayoría de la gente no tendrá problemas en que le hagas una foto. 

Con ser honesto me refiero a que si quieres hacerle una foto a una persona, no te pongas a 40 metros, con un teleobjetivo, medio oculto detrás de un coche. ¿No creerás que así desconfiarán mucho más de ti? Además… ¿qué valdrá esa foto?

Y ahora os imagino pensando: “Bueno, ya está el fotógrafo flipao éste hablando de historias raras. Yo quiero que me digas que botones tengo que apretar en la cámara para hacer mejores fotos, no me vengas con cuentos.”

Lo sé, es tan fácil que duele. 

Te han dicho que para hacer buenas fotos tienes que saberte el manual de tu cámara, entender para qué sirve cada botón, estudiar un montón de teoría durante años, y sólo así, quizás, algún día puedas hacer buenas fotos.

Y ahora llega este cabrón y te dice que el secreto para hacer fotos es…. ser honesto.

No te pido que me creas, tan sólo te pido que lo pruebes.

Te sugiero un ejercicio fácil:

  • Prepara la cámara antes, y después acércate a la persona a la que le quieres hacer fotos. Pregúntale cómo está, cómo se llama, y explícale quien eres, lo que estás haciendo, y por qué quieres hacerle una foto precisamente a él o a ella.

Y ya está. 

Te aseguro que la mayoría de las veces no sólo volverás a casa con unas bonitas fotos, sino con historias que nadie más habrá vivido. Y serán tuyas para siempre.

¿No es eso al final lo que queremos conseguir cuando viajamos?

Si te gusta lo que lees, esto te gustará más aún.

Categories
Noticias

El mejor guía de la historia

Conozco al mejor guía de la historia de la humanidad, y encima es amigo mío.

Se llama Hung, que en Vietnamita significa “Héroe”.

Yo le llamo la Hungpedia, porque nunca he conocido a nadie que supiera tanto sobre un país.

De verdad, no exagero si te digo que Hung sabe TODO sobre Vietnam, sobre su historia, cifras, datos…

No sólamente es un pozo de sabiduría, sino que es empático, resolutivo, y conoce a todo el mundo. Eso es muy importante en Vietnam, donde a veces los planes se tuercen.

Por ejemplo, una vez el barco que teníamos reservado para la bahía de HaLong se estropeó unas horas antes de que llegáramos. 

Hung hizo un par de llamadas y en unos minutos teníamos otro barco.


Hung ha solucionado SIEMPRE cualquier inconveniente, es una máquina.

Y también, muy importante, puedo asegurar que sin él nunca podríamos haber hecho las fotos que hemos hecho en Vietnam.

Porque sabe que nosotros vamos buscando experiencias auténticas,

no nos va a meter en nada turístico, no nos mete prisa, va buscando los mejores sitios,

habla con la gente local para que podamos hacerles fotos…

Definitivamente, estas fotos hubieran sido imposibles sin él:

El mejor guía de la historia 37
El mejor guía de la historia 38
El mejor guía de la historia 39

Si quieres conocer a Hung en persona, aquí.

Newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

¿Cómo coño se cruza la calle en Vietnam?

“¿¿Cómo coño se cruza la calle en Vietnam??”

Quizás sea la pregunta que más me han hecho los viajeros. Normal, porque parece imposible.

En realidad es más fácil de lo que parece, simplemente hay que tener confianza. Después de que lo consigas la primera vez, se vuelve adictivo… te da sensación de poder.

La técnica es la siguiente: tienes que ir despacio, poco a poco, para que sean las motos las que te esquiven a ti, y no al revés. Que los conductores puedan prever tus movimientos y así esquivarte. Ellos te van a esquivar pero no se van a parar.

Si te entra el miedo y haces algún movimiento rápido o echas a correr seguramente te arrollen porque no van a poder esquivarte.

Y ya está, eso es todo. ¿Fácil, verdad?

Aquí te dejo un vídeo que grabé hace algunos años, para que veas la demostración de la técnica.

Las prácticas las podrás hacer tú mismo. ¿Dónde?

Aquí.

Categories
Noticias

Quedas avisado

Recuerdo una vez que estaba impartiendo un curso de fotografía en Sevilla.

Llamé a un modelo para que mis alumnos le hicieran fotos y pudieran practicar.

El módelo con el que estábamos practicando tenía una personalidad muy fuerte, mucha seguridad en sí mismo, y además creo que se había leído algún que otro libro sobre motivación o algo así.

Al rato de empezar la sesión, el modelo nos comentó que él también era fotógrafo, y sin ningún tipo de timidez, decidió darles un consejo a mis alumnos.

Después de anunciar de manera rocambolesca que iba a darles la clave de la fotografía, dijo: “utilizad el modo ráfaga. Así no se os escapará ninguna foto buena.”

Tiene sentido, ¿verdad? Mientras más fotos hagas, más probabilidades tendrás de que alguna sea buena.

Pero como ya habrás podido suponer, el problema de esta “técnica” es todo el tiempo que vamos a malgastar mirando, seleccionando, y editando fotos.

Te estoy hablando de horas. Horas que en vez de estar, por ejemplo, haciendo fotos, viajando, tomándote una cerveza, tienes que pasarlas delante de un ordenador viendo miles de fotos prácticamente iguales. 

Creo que es el camino más corto para empezar a odiar la fotografía, ¿no te parece?

Por supuesto que utilizo de vez en cuando las ráfagas, pero lo bueno de la fotografía de viajes es que no son muchas ocasiones. 

Puedes disfrutar más, tomarte más tiempo, ir despacio, tomarte un té, un café, una cerveza, un happy water…. con la gente a la que quieres hacerles fotos, interactuar con ellos, preguntarles sobre su tierra, su familia, explicarles sobre la tuya…..

Y al final hacerles algunas fotos.

Si te gusta interactuar en tus viajes, te gustará esto:

La newsletter de fotoMundos

Categories
Noticias

Sitio adecuado en el momento correcto

Hace unos años, en 2017, haciendo un viaje fotográfico por Vietnam, los viajeros y yo nos cruzamos con una niña vietnamita con los ojos azules.

Tendría unos 8 ó 9 años, y estaba en brazos de su padre o abuelo.

Nos pusimos a hablar con ellos y al rato nos estaban pidiendo fotos.

En ese viaje estaban conmigo Raúl, de Canarias; Luis, del País Vasco; Cristina, de Galicia; y Eszter, de Hungría.

Y aunque ha llovido desde entonces, estoy seguro de que todos se acuerdan de esa niña…

La realidad es que no estábamos haciendo fotos en ese momento, simplemente buscábamos un sitio para cenar.

Estábamos alrededor del mercado nocturno de Ben Tre, en Saigon, disfrutando del ambiente: puestos de comida por todas partes, frutas exóticas, comidas raras, humo, luces de diferentes colores….

No fue difícil conseguir estas fotos. Estábamos en el sitio adecuado en el momento correcto. La luz era perfecta, la modelo más perfecta todavía, así que sólo había que apretar el botón.

Para ver la foto, aquí.

Categories
Noticias

Ex novia bereber me pide consejo

Hace unos meses me escribió una exnovia, bereber para más señas, pidiéndome consejo sobre Nepal.

Me dijo que quería visitar el país, y que si podía hacerle un itinerario.

Le hice el mejor itinerario posible. Y se lo dije.

“Lilouche, éste es el mejor viaje posible a Nepal según tus días y lo que quieres.”


¿Cómo le preparé el mejor viaje posible? 

Fácil, simplemente copié el viaje que hago yo a Nepal. 

Lo adapté un poco a ella, porque no tenía muchos días para viajar, y además quería hacer algún tipo de retiro espiritual en algún monasterio.

Fácil, hablé con uno de los Lamas del monasterio al que vamos siempre, y le pregunté si hacían esa clase de retiros.

Así que, en definitiva, le pasé a Lilouche un viaje flipante.

Ella me respondió al cabo de 3 ó 4 días. 

Había cambiado varias cosas, por ejemplo, en vez de hacer el trekking Nepal Oculto, como hacemos nosotros los días 4, 5, 6 y 7, prefería quedarse en Kathmandu haciendo otras cosas.

O por ejemplo, en vez de quedarse en el barrio de Boudhanat como le aconsejé y suelo hacer yo los días 8 y 9, decidió que una visita por la tarde sería suficiente. 

Tampoco quería visitar el pueblo de Bandipur, como hacemos nosotros los días 10 y 11, ya que había leído en foros que no merece la pena.

Y al final me preguntó: ¿qué te parece el itinerario que he hecho yo?

Ya sabes como funciona esto. Cuando hacemos este tipo de preguntas, en realidad no estamos buscando una respuesta sincera, no estamos buscando una opinión diferente…. sino que nos digan que sí, que lo hemos hecho bien. 

Necesitamos que nos ratifiquen, para sentirnos seguros.

Pero mi respuesta no fue esa

“Lilouche, si en realidad quieres mi opinión, ya te la di. Hace un par de días. 
El itinerario que te he preparado es el MEJOR POSIBLE. Y ya está.
Pero por supuesto, tú puedes hacer lo que quieras. Es tu viaje y tu dinero.
Nepal es tan flipante que da igual lo que hagas. Aunque te quedes todo el tiempo en Kathmandu te va a encantar.”

Y ahora te estarás preguntado: ¿De verdad eres tan egocéntrico? ¿Cómo puedes estar tan seguro de que tu viaje es tan bueno? ¿Y por qué tienes novias por todas partes?

Ojo, el viaje no es muy bueno. Es el mejor viaje posible.

A ver…. me da igual lo que digan los foros, lo que opine la gente en grupos de whastapp, en tripadvisor y gilipolleces del estilo.

Cada uno tiene una opinión, pero el viaje que yo preparo es, simplemente, EL MEJOR POSIBLE.

¿Y por qué estoy tan seguro?

Porque me he recorrido Nepal de cabo a rabo durante 12 años, porque he tenido cientos de clientes que han viajado conmigo, porque tengo una familia nepalí, porque llevo años separando el grano de la paja, buscando nuevos sitios, quitando lo que a la gente no le gustaba demasiado, pateándome el país junto a nepalís…. y todo para que tú exprimas el tiempo al máximo, para que no tengas que equivocarte y perder tu tiempo y tu dinero, para que vayas al grano, al sitio perfecto en la hora perfecta.

Nunca podrías conocer Nepal así por tu cuenta. Imposible. Nunca.

Por eso mi viaje Nepal Oculto es el mejor viaje posible que se puede hacer en Nepal.

¿Tengo razón? ¿Soy un sobrado? ¿Un gilipollas? ¿Un sabio? ¿Todo junto?

Sólo tienes una forma de comprobarlo: pincha aquí debajo.

Viaje fotográfico a Nepal, 1200 €, 6 plazas. 

P.D: Pincha arriba.

Categories
Noticias

No te olvides

No te olvides, para hacer buenas fotos uno de los factores principales es la suerte.

Un día me di cuenta de que muchas de las fotos que más me gustan de las que he hecho yo, las hice por suerte.

Muchas, en realidad, no quería tomarlas tal como las tomé.

¿No os ha pasado nunca algo así? ¿No habéis hecho alguna vez una foto que no querías y por suerte ha salido bien? 

Alguien que abre una ventana en el momento justo, una mirada que se dirige a cámara justo en el instante que disparas, algo que se cruza y que acaba haciendo interesante una foto que quizás hubiera sido aburrida….

Llegados a este punto, me imagino que más de uno estará pensando: «Ok, vale, muy bien, pero… la suerte es algo que no puedo prever, puede que tenga buena suerte o mala suerte haciendo fotos, pero no sé cuando va a pasar».

Sí, no os falta razón, la suerte en la fotografía es algo que nunca sabemos cuándo va a llegar. Pero la cuestión es ésta: la suerte hay que buscarla y trabajarla.

Me explico con un ejemplo: si quiero hacer una foto de un pájaro dándole de comer a su cría, tengo 2 opciones:

  1. Salgo a pasear con mi cámara por el campo, esperando tener suerte de que vea a una madre alimentando a la cría.
  2. Hablo con varios amigos que se dedican a la fotografía de naturaleza, y les pregunto la localización de algún nido. Voy al lugar a verlo, y busco un sitio donde tenga un buen ángulo. Me voy allí a las 4 de la mañana, mientras duermen, me oculto tras un hide y espero.

Evidentemente, voy a tener muchísimas más posibilidades de hacer la foto que quiero si opto por la segunda opción. Después quizás no tenga suerte y el primer día llegue a casa sin nada porque los pájaros han sido demasiado rápidos, no se fiaban, etc… Pero puedo seguir buscando la suerte yendo otro día, y otro, y otro…
La suerte se puede buscar. Y de hecho, hay que buscarla.

Si estás en el sitio adecuado y en la hora correcta, es mucho más fácil que la suerte te sonría. A eso me refiero con «la suerte hay que buscarla».

Así que déjate de excusas y trabaja tu fotografía. 

Si te gusta la fotografía de viajes tienes que preparar bien los viajes que hagas. Infórmate de los sitios a los que vas, mira las opciones que tienes, sal siempre antes del amanecer, habla con la gente, interactúa con ellos, acepta las invitaciones que te hagan…. 

Si lo que haces es ir a los sitios donde va todo el mundo a la hora a la que va todo el mundo, vas a tener las mismas fotos que tiene todo el mundo.

No dejes al azar la preparación, porque si estás en el sitio adecuado a la hora correcta, es cuestión de tiempo que la suerte se ponga de tu parte.

Por eso hay gente que hace mejores fotos que otras.

Si quieres saber más, aquí:

La newsletter de fotoMundos


Categories
Noticias

El algodón no engaña

“Ahí lo tenemos…. con el algodoncito de toda la vida. No ha evolucionado mucho esto, ¿verdad? ¡No estamos utilizando la inteligencia artificial para el desarrollo del algodoncito!”. 

Esa frase la acaba de decir por televisión el gran Guille Giménez, comentarista de la NBA. 

Se refería a uno de los jugadores, que había sufrido un golpe en la nariz, y le habían puesto un algodón para tapar la hemorragia.

Hablo mucho de este tema con un amigo. 

No del algodoncito de toda la vida, sino de la manía que tenemos con pensar que todo lo nuevo es mejor, y que por cojones tenemos que ir cambiando las cosas, todo el tiempo. 

Piénsalo… ¿para qué cambiar algo que funciona? 

Ésta es una verdad universal que todo el mundo sabe, pero no sé qué coño pasa últimamente, que estamos todo el día con la palabra “evolución” en la boca. 

Nos han metido en la cabeza que todo es como un móvil, y que en cada nueva versión se corrigen fallos y se mejora. Que todo tiene que evolucionar. Que todo será mucho mejor en el futuro. 

Incluídos nosotros. 

“Conviértete en la mejor versión de ti mismo”, “la sociedad tiene que seguir evolucionando”, “los 10 libros que tienes que leer para ser mejor persona”, “tú eres especial y único”, “puedes conseguir lo que te propongas”…  y y mierdas así.

Comedme los huevos. 

No somos un tamagochi. No somos un móvil. No, no has nacido imperfecto, y no, ese tío no te va a decir cómo ser feliz.

No, joder, no. 

“¿Cómo será el ser humano del futuro?”

Pues igual que siempre, cómo va a ser…. quizás más gilipollas, pero definitivamente no más listo que cuando éramos nómadas.



¿Para qué cambiar algo que ya funciona perfectamente? 

Pues para qué va a ser… para vendernos más. 

Piensa en las cámaras de fotos. 

Antes te comprabas una y no tenías que cambiarla en toda tu vida. 

Eran todas iguales, todo el tiempo. No sacaban una cada año con una pequeña variación, con unos pocos megapixeles más, con algún pequeño avance tecnológico… 

No. 

Simplemente, eran las mejores cámaras posibles. Y era así durante muchísimos años. 

Y seguramente ahora estarás pensando: “Pero ahora las cámaras son mejores”. 

No seré yo el que te intente convencer de lo contrario, pero …. 

Más del 90% de las mejores fotos de la historia se han hecho con cámara de carrete. 

Las de toda la vida. 

Deja que esa frase se vaya macerando en tu cerebro. Cuando la asimiles totalmente, serás capaz de hacer automáticamente mejores fotos que el 90% de la gente.

Esto cobra suma importancia en el arte, no en la técnica. Es decir, en lo que queremos expresar, en cómo emocionar a la gente, en cómo crear vínculos, en cómo transmitir ideas, en cómo remover por dentro….. 

No hemos cambiado casi nada en los 2 millones de años que llevamos aquí. 

Nuestro cerebro es prácticamente igual que cuando estábamos cazando, recolectando, y éramos nómadas. Por eso quizás el viajar es algo más que un hobby. 

Es una necesidad. 


Mismo cerebro desde hace 2 millones de años.

2 millones. No 2oo. No 2000. 

2.000.0000 de años.

Nos siguen emocionando las mismas cosas, seguimos sufriendo por los mismo motivos, y nos sigue encantando sentarnos alrededor de un fuego para contar y escuchar historias.

Eso no cambiará nunca. Jamás. ¿Para qué, si es perfecto así?


En Septiembre vuelvo a Vietnam. La idea es dejar con la boca abierta a tus seres queridos cuando vuelvas a casa y lo cuentes alrededor de un fuego. 

Vietnam y Camboya, del 15 al 28 de Septiembre, 1200€, grupos pequeños y exclusivos, quedan 5 plazas. 

PD: No llevo cámara de carrete…. al final soy humano y tengo una cámara digital. 

PD2: Todos los detalles aquí. 

Categories
Noticias viajeros

Este cabrón es de mi pueblo

Me encantan las historias de personajes anónimos, no puedo remediarlo. Y si son historias de viajes, más.

Los que pasan desapercibidos, los que acompañan a los héroes pero nadie se acuerda de ellos.

Tienen un encanto especial, ¿verdad?

Bueno, pues hace unas semanas un amigo mío terminó de escribir un libro sobre unos de estos héroes anónimos. Y además un héroe de nuestro pueblo, Sanlúcar la Mayor.

Alguien que para mí era totalmente desconocido. Para mí y para casi todo el mundo.

Pero no para mi amigo Antonio Salado, que descubrió que un vecino de nuestro pueblo estuvo enrolado en la expedición que acabaría dando la primera vuelta al mundo.

Hoy, además, se cumplen 503 años de la salida de las 5 naves que emprendían la vuelta al mundo. Salían el 10 de Agosto de 1519 de mi ciudad, Sevilla, y en La Trinidad, la nao que comandaba el mismísimo Fernando de Magallanes, se encontraba un vecino de Sanlúcar la Mayor, Marcos de Bayas.

En palabras de mi amigo Salado:

“La grandeza de su historia personal surge de lo desapercibido y la indiferencia, del admirable desdén con el que hombres como él se atrevían a presentarse frente a la insaciable Hidra del mar y el tiempo, sin temer ser condenados para siempre a un destierro lejos de todo recuerdo. Es por ello que estas páginas nacen desde la vocación por recuperar su desconocida figura de las profundidades del olvido, con la pasión incansable de librar a aquel hombre de la cara oculta de la posteridad. En definitiva, este trabajo es una particular muestra de fascinación, reconocimiento y admiración por parte de uno de sus paisanos cinco siglos después.”

Imagínate lo que era viajar hace 500 años. Imagínate subirte a un barco, a vela, sin motor, sin saber muy bien donde vas, lo que vas a comer, o si vas a sobrevivir…

La diferencia con la actualidad es enorme: ahora no sabemos ni ir a la ciudad vecina sin el google maps, antes de irnos de vacaciones buscamos por internet hasta el tamaño del bigote del cocinero que nos va a servir la mejor pizza de Nápoles, nos llevamos meses preparando hasta el más mínimo detalle de cada día para irnos a Portugal….

¡Menudos huevos tuvieron esa gente! Me da risa cuando alguien me califica a mí de aventurero o viajero…

Apasionante creo que es una palabra que se queda corta para describir esta historia. ¡Un tío de mi pueblo dando la primera vuelta al mundo!

Si quieres saber lo que es un aventurero de verdad, y no tu primo el que se fue a Londres a aprender inglés 2 meses, aquí puedes comprar el libro por menos de 13 €.

Categories
Nepal Noticias

Requisitos para viajar a Nepal post covid.

¡Ya se puede viajar a Nepal! ¡Y no hay que hacer cuarentena!

Nepal acaba de abrir de nuevo sus puertas a los viajeros.

Seguro que llevas días buscando información, pero aún no te quedan claro los requisitos para viajar a Nepal.

Seguro que estás deseando empezar a viajar, pero te pones a buscar información sobre los requisitos para entrar en los diferentes países, y siempre hay información que se contradice.

No te fíes mucho de internet, muchas veces esto es una selva donde la gente escribe de lo que sea, tan solo para conseguir visitas, sin ningún temor ni vergüenza a equivocarse.

¡Pero no te preocupes! Aquí está Germán para aclararte las cosas.

Los requisitos para viajar a Nepal que aquí te dejo vienen directamente de Nepal, de mi familia nepalí, así que puedes fiarte de mí.

¿Entonces cuáles son los requisitos para viajar a Nepal?

  • Estar vacunado, al menos 14 días antes de viajar.
  • PCR: se debe presentar el resultado negativo de una prueba PCR realizada 72 horas antes de entrar a Nepal.
  • Seguro de viaje: siempre es algo muy recomendable, pero ahora mucho más. Tienes que asegurarte de que el seguro que elijas te cubrirá la cancelación del viaje si das positivo en el PCR.
  • Reserva de hotel.
  • Rellenar estos dos documentos, e imprimir y llevar contigo los código de barras que se generan:

¡Y ya está! Eso es todo.

Vuelve a estar operativa la visa on arrival, esto quiere decir que se puede volver a hacer el visado a la llegada al aeropuerto.

Los precios de los visados parece que han subido un poco, pero aún no estamos seguros de los precios exactos.

Os informaré en cuanto los sepa al 100% seguro.

¿Y qué pasa con el viaje fotográfico Nepal Oculto?

En fotoMundos ya estamos preparando nuestro vuelta a Nepal, después de 2 años sin pisarlo.

Un país que, como ya sabes, es muy muy especial para nosotros. Aquí hemos vivido grandes aventuras y hemos conocido a gente increíble desde que empezamos a hacer este viaje fotográfico, hace ya casi 10 años.

¡Y sabes cuál es la fecha elegida?

¡El Holi!

Y estate atento, porque quiero hacer una oferta bastante suculenta a los que se apunten a este primer viaje fotográfico, después de 2 años de parón.

requisitos para viajar a nepal

¿Cuándo se celebra el holi en 2022?

En 2022 el Holi se celebrará el 17 de Marzo, día con el que terminaremos nuestro viaje fotográfico a Nepal, cerrándolo con una de las fiestas más divertidas del mundo.

La verdad es que es una incógnita cómo será el festival después del COVID. ¿Habrá que llevar mascarilla? ¿Se limitará el número de personas? Por ahora nadie sabe las respuestas a estas preguntas, pero lo que tenemos claro es que los nepalís tienen muchísimas ganas de Holi, después de tanto tiempo encerrados en casa.

Aún quedan varios meses para el Holi, así que iremos informando poco a poco sobre los detalles.

Quizás dentro de un par de meses anuncien nuevos requisitos para viajar a Nepal, quiten alguno, o pongan otros.

En cualquier caso, os iremos informando.

¿Qué más se hace en el viaje fotográfico Nepal Oculto?

Por supuesto, nuestra visita al Nepal más rural seguirá exactamente igual. Los primeros días del viaje los pasaremos descubriendo pequeñas aldeas desconocidas. En este vídeo puedes ver una muestra de lo que podrás vivir allí:

Y por supuesto, seguiremos visitando los poblados tibetanos, alojándonos en un monasterio budista, veremos los Himalaya tan cerca que casi podremos tocarlos con los dedos, conviviremos con mi familia nepalí, y seréis uno más de ellos….

Estoy seguro de que este primer viaje después de 2 años será muy muy especial. Apuesto que los nepalís nos recibirán (aún más si cabe) con los brazos bien abiertos, aún más agradecidos de que les visitemos.

Recordad que el 99% de los nepalís se dedican al turismo, y llevan 2 años sin poder trabajar, así que nos recibirán como lluvia en el desierto, sin duda.

Y por supuesto, el Holi.

Un Holi que, apuesto lo que sea, será uno de los más especiales de la historia.

Y nosotros estaremos allí… para contarlo y sobre todo para VIVIRLO. ¿Te vienes?

Categories
Noticias

Las preguntas que más escucho, y cómo resolverlas

¿Dónde me pongo? ¿A qué disparo? ¿Cojo algo del primer plano? ¿Utilizo un angular o un tele? ¿Disparo agachado o de pie? ¿Intento captar todo o sólo una parte?

¿Te suenan estas preguntas? ¿Te las has hecho alguna vez? Yo sí, muchísimas veces.

Hoy quiero compartir contigo algunas soluciones que he encontrado yo después de viajar durante tantos años y hacerme yo mismo estas mismas preguntas una y otra vez.


“¿Y ahora qué? ¿Qué coño hago ahora?”

Absolutamente normal sentirse así. A todos nos ha pasado. 

Es incluso buena señal, diría yo. Señal de que estás involucrado con la fotografía, que quieres hacerlo lo mejor posible. 

El problema es que esta exigencia nos atenaza y nos impide divertirnos. Al fin y al cabo, para la mayoría de la gente esto no es más que un hobby maravilloso con el que pasarlo bien y disfrutar como un niño pequeño.

Pero claro, la situación es la siguiente:

Estás por fin en Islandia, después de ahorrar un montón de tiempo y engañar a tu parienta un poquito sobre el precio de este viaje.

Has soñado con este momento miles de veces. Y aquí estás, por fin. No te lo puedes creer.

Y llegas a la playa de los Diamantes y tienes media hora para hacer fotos, y te empiezas a poner nervioso. Porque no sabes ni por donde empezar.

¿Qué encuadre hago? ¿Cómo compongo? 

¿Cojo muchos hielos? ¿O me centro en alguno? ¿Me meto en el agua? Espera, el trípode, creo que aquí había que hacer lo de la poner mucho tiempo para que el agua saliera chula, pero y entonces el diafragma….. mierda, el atardecer se va, tengo que darme prisa, coño, demasiada gente, todo el mundo delante mía……¿Qué objetivo utilizo? 

Y se va la media hora y te tienes que ir con el grupo a otro sitio y tienes ganas de llorar porque crees que has hecho una puta mierda y estás malgastando el viaje, y el dinero, y los hijosdeputa de tus compañeros se han puesto todos delante.

¿¿¿Te suena???

Pues sí, es bastante frecuente. ¿A quién no le ha pasado?

Hoy quiero compartir contigo algunas soluciones que yo he encontrado gracias al tiempo, el mejor maestro. 

En primer lugar, quiero decirte que muchas de estas frustraciones son mentales. Hay que cambiar el chip. Y después, hay algunos detalles de la forma en que viajas, que pueden ayudar. 

Te lo explico mejor en estos 6 puntos:

  1. Primero, intenta entender y asimilar que no pasa nada si te pierdes una foto. 

    Siento ser yo el que te diga esto, pero es casi imposible que vayas a ganar un Word Press Photo, o un Pulitzer. No, con esa foto tampoco. Que sí, que sí, que es la hostia, es una pasada…. pero que si te la pierdes no pasa nada. Hay muchas más posibilidades en este viaje. Relájate, no te vas a hacer famoso con esto.

    Te juro que en cuanto asimilé esto, me relajé mucho más y empecé a disfrutar muchísimo más de la fotografía. 

  2. Segundo, muy importante. Métete en la cabeza que casi seguro estás haciendo mejores fotos de las que crees. Mucho mejores. Hostias, estás en Islandia, o en Nepal, o en Kirguistan. Es mucho más fácil hacer fotos impactantes aquí que en tu barrio. Eso es así. Grábatelo a fuego en tu cabeza.

  3. Tercero, el número de personas con las que viajas. Seamos claros, lo ideal para un viaje fotográfico es ir sólo, o máximo con otra persona. Pero muchas veces es imposible, así que intenta al menos que sea con el menor número de personas. 

    Yo personalmente no viajaría con más de 5 ó 6. Grupos de 12, 15, y cosas así, es simplemente tirar el dinero. ¿Cómo coño vas a conseguir la intimidad y quietud que la fotografía requiere si te estás dando codazos con otras 12 personas intentando hacer la misma foto?

  4. Casi igual que el punto anterior, pero más difícil de controlar: no ir a sitios muy masificados. Esto es cada vez más difícil, por lo que cobra cada vez más importancia.

    Si vas a los mismos sitios que todo el mundo, acabarás haciendo las mismas fotos que todo el mundo. 

    Y aún peor…. ¿no es escupir directamente a tus sueños cuando llegas a un sitio maravilloso con el que llevas soñando toda la vida…. y está lleno de turistas y fotógrafos???

    Imagínate, la típica foto del pueblo noruego de Reine. Preciosa foto. Transmite paz, calma…. y llegas allí y hay literalmente miles de fotógrafos haciendo la misma foto desde el mismo ángulo. Cada día, a cada hora. 

    Casi imposible hacer una foto sin que salga la pata de un trípode, una mano, una pierna…. la gente no se calla, algún cabrón encima pone música, los chinos no paran de gritar……

  5. Elige un viaje fotográfico donde sepas y te aseguren que se va a viajar lento. Es decir, que vas a tener suficiente tiempo para hacer fotos. Que no sea una lista interminable de puntos que visitar y hacer la postal y seguir corriendo.

  6. Ok, ya lo tienes. Estás en un viaje fotográfico en un sitio sin turistas, viajas sólo con otros 5 fotógrafos, estamos mucho tiempo en cada sitio, sin prisas…. De puta madre, todo perfecto. Pero de nuevo: ¿Qué hago? ¿A qué disparo? ¿Qué ángulo elijo?

    Si has seguido los puntos anteriores, tu ansiedad ha bajado automáticamente. Seguro que ahora mismo no estás tan estresado ni tan frustrado. 

    Entonces, ahora que tienes tiempo de pararte y pensar, baja la cámara y date un paseo. Si estás en un sitio donde hay personas y quieres hacer algún retrato, acércate y habla con ellos. Si es una tienda, pregunta por precios y compra algo. Eso servirá para romper el hielo. Si es alguien que está sentado en la puerta de su casa, pregúntale por alguna dirección, y después por su nombre. Preséntate y le preguntas. Y te callas y escuchas. 

    Y ya verás como todo empieza a fluir, sin forzar. Y es posible que hasta sea la persona la que te pida una foto a ti.

    Y si estás disfrutando de un maravilloso paisaje, más o menos igual. Baja la cámara y disfruta del momento. Pasea un poco. Haz algunos disparos. Ve cambiando el encuadre. Agáchate. Muévete despacio. Disfruta de este momento. Es casi seguro que no vuelvas aquí nunca más, pero como tienes tiempo, en vez de agobiarte estás disfrutando, paladeando cada segundo.

    Mira a tu alrededor, no hay nadie, tan solo tus otros 5 compañeros, cada uno a su bola, muy separados. 

    La hostia…. esto es vida. 

    Me encanta fotografiar. 

Y ya está, eso es todo. Esa es mi táctica. No se trata de acumular conocimientos, sino quitar cosas. Seguir los 5 primeros puntos para que el sexto se dé de manera natural.

Todo esto lo entiendes mucho mejor en vivo y viajando, está claro.

Por eso en mis viajes fotográficos siempre lo hacemos tal como he dicho aquí: seremos muy pocos, pasearemos por sitios donde seremos los únicos turistas, y viajaremos lentos con mucho tiempo para hacer fotos sin agobios.

Y ya verás como viajando así, tú sólo vas a responderte por fin a las preguntas:

¿Dónde me pongo? ¿A qué disparo? ¿Cojo algo del primer plano? ¿Utilizo un angular o un tele? ¿Disparo agachado o de pie? ¿Intento captar todo o sólo una parte?

¿¿Qué coño hago ahora??


Si quieres recibir más consejos fotográficos como éste, puedes apuntarte a mi newsletter, donde cada día te mando un consejo sobre fotografía y/o sobre viajes.

Darse de alta es gratis, darse de baja también:


Te apuntas aquí.

Categories
Noticias Vietnam

Fin de la cuarentena en Vietnam

Esta ciudad que ves en la foto de aquí arriba es Saigon, donde vivo actualmente, una foto tomada desde el segundo edificio más alto de Saigon, el Bitexco.

Como ves, el tráfico ha vuelto. Nunca se fue del todo, aunque es cierto que durante la cuarentena el tráfico se redujo a una décima parte.

El miércoles 29 de Abril supuso el fin de la cuarentena en Vietnam.

Poco a poco los comercios están abriendo, y a partir del lunes 4 de Mayo la gente volvió a sus trabajos y los colegios abrieron.

Las calles han vuelto a la normalidad, con millones de coches y motos por todas partes.

En realidad nunca hubo un confinamiento total: en todo momento se podía estar en la calle, y en muchos restaurantes y cafeterías se podía pedir para llevar a casa. 

Incluso algunos parques estaban abiertos y la gente podía hacer deporte.

Y después de un par de meses así, el gobierno ha decidido el fin de la cuarentena y que todo vuelva a la normalidad.

El balance total ha sido de 0 muertos y menos de 280 contagiados, algo que nadie se explica, sobre todo teniendo a China tan cerca. 

¿Puede ser que el gobierno esté ocultando la verdad?

En cualquier caso, la cuarentena termina en Vietnam y la vida vuelve a la normalidad.

Aquí te dejo un vídeo con imágenes que grabé el 4 de Mayo:


###

¡Y ahora es tu turno! ¿Crees que el gobierno vietnamita oculta información? ¿Es posible que no haya habido ni un solo muerto por coronavirus, cuando en el resto del mundo sigue muriendo gente?
¿Por qué no nos cuentas tu opinión en los comentarios?

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!


+ Instagram: @german_fotomundos

Facebook

Canal YouTube

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!

Categories
Noticias

Cómo sobrevivir al coronavirus

La cuarentena a la que estamos sometidos nos está poniendo a prueba en muchos sentidos.

Físicamente está siendo un reto, pero incluso peor está siendo la parte mental. 

No tenemos suficiente con no poder tocarnos, abrazarnos, besarnos… que encima estamos siendo bombardeados 24 horas al día por noticias de toda índole. 

Es tal la cantidad de información que ya no sabemos quien está diciendo la verdad y quien está mintiendo. 

Se ha llegado a decir, por ejemplo, que Putin ha soltado leones en Rusia para que la gente cumpla el confinamiento. Por supuesto, la noticia es falsa, pero incluso siendo tan surrealista, mucha gente ha alabado la propuesta.

Así que, para que no te vuelvas aún más loco en medio de tanto caos informativo, te propongo algunas medidas que pueden hacerte sobrevivir al coronavirus.

Vamos allá.

¿Cuánta información puede soportar nuestro cerebro?

Hace unos años leí un dato sobrecogedor: hoy día vemos en una sola mañana la misma cantidad de fotos que una persona hace 100 años en toda su vida.

Asombroso, ¿verdad?

La siguiente pregunta que me hice fue: ¿es esto normal? ¿Es buena tanta información? O dicho de otro modo: ¿nuestro cerebro puede soportar tanta cantidad de datos?

La respuesta no la he tenido hasta hace relativamente poco, gracias a que hoy día hay ya mucha gente estudiando sobre la evolución del ser humano y su adaptación.

El paleolítico representa más del 99% del total de la existencia del ser humano en la tierra. Durante todo este tiempo nuestra realidad la conformaban grupos de 20-30 personas.

Nuestra época, sin embargo, la época de la globalización, apenas tiene 100 años pero nuestra realidad la conforman miles de personas.

Además de toda la información que actualmente recibimos: fotografías, vídeos, películas, libros, audios, noticias….

Sabemos cómo hacer el visado para la India, dónde comer las mejores hamburguesas de Nueva York o cómo ahorrar dinero en tu próximo viaje a París.

Pero también sabemos todos los detalles de la guerra de Libia , el último atentado en Palestina, o el número de personas que mueren cada día en cada ciudad de España por culpa del coronavirus.

¿Cuál es el problema? Que nuestro cerebro es prácticamente el mismo que el de nuestros ancestros paleolíticos, pero tiene que gestionar una realidad millones de veces mayor.

Entonces… ¿qué hago para sobrevivir al coronavirus?

cómo sobrevivir al coronavirus

No estés todo el día leyendo noticias sobre el coronavirus

Infoxicación. ¿Conoces ese término?

La infoxicación es un exceso de información que, curiosamente, produce lo contrario de lo que esperamos: desinformación.

No es ninguna tontería, ya que podría decirse que es una enfermedad del siglo XXI, y como enfermedad tiene síntomas y consecuencias negativas.

Aquí te lo explican con más detalle.

Lo bueno es que también hay métodos para prevenirla:

  • Organiza tu tiempo: no estés horas buscando información sobre el mismo tema.
  • Visita varias fuentes de información, mejor si son de ideas políticas contrarias. No mires siempre el mismo canal de televisión o el mismo periódico.
  • Una cosa que hago siempre que dudo de alguna noticia, es buscarla en google, seguida de la palabra «fake», o «mentira».
    Por ejemplo, si quiero saber si la noticia que lanzó el famoso Spiriman sobre que están quitando respiradores en Granada para llevarlos a Madrid, poniendo en google «se llevan respiradores de granada fake», me aparecen varias páginas donde explican que no hay pruebas de eso. Por ejemplo, aquí.
  • Y por supuesto, utiliza tu propio sentido común. Duda de las noticias que sean muy extrañas. ¿De verdad tiene sentido soltar leones para que la gente cumpla una cuarentena?  😱

Cambia el vocabulario

Por alguna razón, se están utilizando términos bélicos al hablar de la pandemia:

«El enemigo no está a las puertas, penetró hace ya tiempo en la ciudad».

«La misión de los sanitarios es librar la contienda en primera línea».

«Contamos con la voluntad de la mayoría de los ciudadanos para vencer en esta batalla».

«Todos y cada uno de los actores de la sociedad tenemos una misión específica en esta batalla».

«Hay que hacer todo lo que haga falta, cuando haga falta y donde haga falta para ganar la batalla al virus».

Esto, que en un principio puede resultar hasta poético, puede que nos esté ocasionando más de un problema, ya que vemos al virus como un enemigo, y se criminaliza a sus portadores. 

Es fácil caer entonces en lo simplista, en dividirnos en buenos y malos.

Y ya hay varios ejemplos de esto: vecinos apedreando a ancianos o los cada vez más policías de balcón.

El filósofo Santiago Alba Rico lo explica así.

«Con esta metáfora de la guerra, en efecto, ocurre algo paradójico: se humaniza al virus, que adquiere de pronto personalidad y voluntad.

Se le otorga agencia e intención y se deshumaniza y criminaliza a sus portadores, que en realidad son las víctimas.

El enemigo de este desafío sanitario, si se quiere, está potencialmente dentro de uno mismo, lo que excluye de entrada su transformación en objeto de persecución o agresión bélica.»

Recuerda, no es una guerra. Es una catástrofe.

Las palabras tienen un poder enorme, por lo tanto, intenta huir de esta tendencia. 

Una amiga mía, África, prefiere utilizar la palabra «recogimiento» en vez de «confinamiento».

¿Ves? Es mucho más positivo, y sabiéndote recogido en vez de confinado, tu mente estará mucho más predispuesta a aprovechar positivamente este tiempo.

Duerme mucho

Seguro que eres de los que tienes que apagar el despertador varias veces antes de levantarte cada mañana, ¿verdad?

¡Pues aprovecha! No pongas el despertador, duerme hasta que tu cuerpo se despierte solo. Eso es un placer sólo al alcance de muy pocos… ¡y ahora está a tu alcance!

Y no sólo porque dormir es uno de los placeres de la vida. También porque no dormir te mata. Así de fácil.

La falta de sueño produce irritabilidad, problemas en las relaciones, especialmente para niños y adolescentes, depresión, ansiedad, aumenta significativamente los riesgos de sufrir presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares, de riñones y ataques cerebrovasculares. Además tiene una relación directa con la obesidad y la diabetes tipo 2.

¿Sabes el primer consejo que les dan a los aspirantes a deportistas profesionales o modelos? “Duerme mucho, mínimo 9 horas”.

Aquí te explican algunas pautas para dormir y descansar mejor.

Aprovecha para cocinar y comer sano

Estamos ante una gran oportunidad para poder prepararnos todas esas comidas que no podíamos por falta de tiempo.

¿Y qué me dices de probar por fin ese ayuno que no te atrevías a hacer por miedo a no tener energía mientras trabajabas?

Ahora es el momento de probar todas esas dietas o estilos de vida que alguna vez te han llamado la atención: Ayuno intermitente, vegetarianismo, dieta cetogénica, dieta paleo…

Aprovecha para estar con tu pareja y tus hijos

Según esta encuesta, la mayoría de los padres se arrepienten de no haber pasado mucho más tiempo con sus hijos cuando eran más pequeños, debido al trabajo.

Ahora es el momento, tenemos la oportunidad de no arrepentirnos en un futuro.

cómo sobrevivir al coronavirus

Haz mucho el amor

Bueno… creo que este apartado no necesita mucha explicación.  😋

No hace falta explicar todos los beneficios del amor: alarga la vida, mejora la autoestima, rejuvenece la piel, nos hace más atractivos….

Si aún no te ha quedado claro, échale un vistazo a esto.

No te sientas culpable por no hacer nada

Y después de todas las recomendaciones, la que para mí es la más importante de todas: no pasa nada si durante este periodo no ves todas las series o películas que tienes atrasadas, no te pones en forma, o incluso si no haces nada y te aburres como una ostra.

De verdad, no pasa nada. No te sientas presionado.

¿Sabías que es bueno aburrirse de vez en cuando?

Según los expertos, el aburrimiento nos vuelve más inteligentes y creativos. Newton descubrió la gravedad y Descartes escribió «El discurso del método» gracias a que estaban aburridos.

El famoso filósofo Byung-Chul Han nos da su particular visión:

«Bajo la presión de tener que trabajar hoy nos hemos olvidado de cómo se juega. El ocio sólo sirve hoy para descansar del trabajo. Para muchos el tiempo libre no es más que un tiempo vacío, un horror vacui. Tratamos de matar el tiempo a base de entretenimientos cutres que aún nos entontecen más.

El estrés, que cada vez es mayor, ni siquiera hace posible un descanso reparador. Por eso sucede que mucha gente se pone enferma justamente durante su tiempo libre. Esta enfermedad se llama leisure sickness, enfermedad del ocio. El ocio se ha convertido en un insufrible no hacer nada, en una insoportable forma vacía del trabajo. Incluso el juego ha sido absorbido hoy por el trabajo y el rendimiento. El trabajo se ludifica.

Es decir, las ganas que todos tenemos de jugar se ponen al servicio del trabajo, que las explota y saca partido de ellas. Suponiendo que aún quede un entretenimiento al margen del trabajo, se ha degradado a una mera desconexión mental, que es cualquier cosa menos buen entretenimiento. Tenemos la tarea de liberar el juego del trabajo. La sociedad futura será una sociedad del juego».

De verdad, no pasa nada por no hacer manualidades, deporte en casa, salir a aplaudir a las 8, no tienes por qué grabar vídeos para facebook o tener videoconferencias con tus amigos.

No tienes que escuchar si no quieres el concierto de oboe que va a dar tu vecino, o ver los espectáculos del Circo del Sol que están ofreciendo gratis. 

También puedes no hacer nada. Estar ocupados todo el tiempo muy pocas veces es el indicador de status que creemos que es.

Quizás éste sea el momento para mirar por la ventana, tumbarse en el sofá, o simplemente estar quieto sin hacer nada.

Descansar, de todo. De tantos estímulos, de tanta velocidad, de tanta información. No ser como el conejo de Alicia en el País de las Maravillas, que corría sin saber dónde ni por qué.

Resumen

Para resumir el artículo, aquí te dejo las recomendaciones que he dado:

  • No estés todo el día leyendo noticias sobre el coronavirus.
  • Cambia el vocabulario: esto no es una guerra, esto es una catástrofe.
  • Duerme mucho.
  • Aprovecha para cocinar y comer sano.
  • Aprovecha para estar con tu pareja e hijos.
  • Haz mucho el amor.
  • No te sientas culpable por no hacer nada.

###

¡Y ahora es tu turno! ¿Crees que falta algún consejo? ¿Por qué no los compartes en los comentarios?

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!


+ Instagram: @german_fotomundos

Facebook

Canal YouTube

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!

Categories
Noticias

Coronavirus o Covid19: pandemia de solidaridad

Sí, otro post sobre el coronavirus. Pero voy a centrarme en lo positivo, que hay mucho, en esta pandemia global.

Y es que hay muchas cosas positivas que estamos sacando de este problema, y muchas más que vamos a sacar en el futuro.

La suerte y el coronavirus

Os confieso algo: soy muy afortunado. Sobre todo cuando viajo.

Tengo tanta suerte viajando, que incluso cuando tengo mala suerte, tengo buena suerte.

Suena un poco extraña esta frase, ¿verdad?
Te la explicaré con un ejemplo sencillo: me he caído muchas veces haciendo trekking en las montañas: en Nepal, en India, en los Alpes. Podría decirse que he tenido mala suerte por caerme, ¿no?

Sí, pero siempre han sido caídas leves, nunca ha sido nada grave. Un poco de dolor en el culo, y poco más. Nunca me he roto un hueso, o doblado una articulación…. y si haces algo de montaña, ya sabrás que cualquier tontería allí arriba puede convertirse en un problema grande.

Algo tan simple como doblarte un tobillo puede convertirse en una pesadilla si estás a 4000 metros de altura, en medio de los Himalaya, donde no llega ningún medio de transporte salvo el helicóptero.

Y es relativamente fácil que te pase.

Y lo mismo me ha pasado con el maldito tema del coronavirus… he vuelto a tener mala suerte, porque he tenido que cancelar un viaje que tenía lleno, y con el que iba a ganar mucho dinero.

Pero al mismo tiempo, he tenido muchísima suerte… Te explico el porqué.

En febrero he tenido un viaje fotográfico a Nepal, y en marzo, pocos días después, tenía un viaje fotográfico a Vietnam.

Había llenado el grupo, cosa que no siempre pasa, 6 personas iban a venir, estaban realmente emocionadas y con muchas ganas de conocer un país de ensueño.

Pero no ha podido ser… hemos tenido que cancelar este viaje, y los sueños de esas 6 personas se han ido al traste.

Y también se han ido por el desagüe unos cuantos de miles de euros, de ellos y míos: hoteles, vuelos, etc….

Y además, no se sabe cuándo se podrá volver a viajar, por lo que por ahora se cancelan todos los viajes fotográficos que tenía próximamente.

El día que decidimos cancelar el viaje, viendo que era imposible realizarlo, me sentía muy triste y muy cabreado. Pensaba que había tenido muchísima mala suerte. “Joder, ahora que iba a ganar dinero…”

Esa tarde hablé con mi guía en Nepal, Babu. Le comenté que había perdido mucho dinero, y le dije en tono de broma que quizás tuviera que volver a Nepal y quedarme en su casa.

En seguida Babu me respondió: “Ya sabes que aquí tienes tu casa, Germán. Puedes quedarte todo el tiempo que quieras, aquí no te va a faltar una habitación y un plato en la mesa…. eso sí, no puedo ofrecerte mucho más, ya que TODAS las reservas que tenía este año las han cancelado…”

Babu estaba sonriendo cuando me decía estas palabras. Como siempre. Sin perder el buen humor, sin dramatismos….

En ese momento me acordé de mis otros guías, que además son amigos míos. Son como mi familia fuera de España: Babu en Nepal, Hung en Vietnam, y Bun en Camboya.

Hablé con ellos. La misma situación, todo cancelado, sin trabajo durante meses, y sin saber cómo iban a sobrevivir…

Al día siguiente me puse manos a la obra y me dispuse a cancelar hoteles y vuelos que había reservado.

Para mi sorpresa, pude cancelar todos los hoteles. Nadie me puso problemas.

Recuerdo especialmente el hotel que había reservado en Hanoi. Siempre nos quedamos en los mismos hoteles, pero esta vez en Hanoi había decidido cambiar y probar uno nuevo que me parecía mejor, así que no conocía a nadie allí ni nadie me conocía a mí.

Según la web no podía cancelar porque la fecha de reserva estaba ya muy cerca. Pero tenía el whatsapp de la dueña, así que le escribí a ella directamente, y al cabo de unos minutos me mandó el siguiente mensaje:

“Acabo de cancelar su reserva. No hay problema, no tiene que pagar nada.”

Le di las gracias, bastante sorprendido. Y entonces me mandó el siguiente mensaje:

“Estoy muy triste, mi negocio se está destrozando por culpa del coronavirus…quiero llorar.
Si otra vez viajas a Hanoi, por favor, quédate en mi hotel.
Espero que todo te vaya bien”.

Me sentí abrumado. Si hubiera querido, se hubiera quedado con el dinero, y además yo no hubiera podido decir nada, estaba en todo su derecho… pero lo hizo, a pesar de que todo el mundo estaba cancelando y que sabía que iba a estar varios meses sin clientes…

Le dije que no se preocupara, que viajo 3 ó 4 veces al año a Hanoi, y que yo y mis clientes siempre nos quedaríamos en su hotel.

Esa misma tarde fui a las oficinas de Jetstar, la compañía aérea con la que había comprado los vuelos Hanoi-Saigon.

Me comentaron que, al ser vuelos dentro de Vietnam, el tema del coronavirus no afectaba. Estaban devolviendo el dinero de los vuelos internacionales, ya que esos sí que estaban teniendo cancelaciones.

Tenían razón…. e iba a perder bastante dinero. Pero me dieron un email que no estaba en la web, y me dijeron que mandara un email a esa dirección y les explicara mi situación.

A los 2 días recibí la respuesta. No me devolvían el dinero, pero me daban un vale para viajar con ellos más adelante…. ¡así que no perdía ese dinero!

Mi cabreo con el mundo se estaba convirtiendo en gratitud.

Joder, la gente está sacando lo mejor de ellos. Sé que se dice mucho que este tipo de situaciones saca lo peor de las personas…. pero también lo mejor, y la vida me lo está demostrando.

Otro momento de suerte que he tenido: justo antes de toda la movida del coronavirus, he podido hacer el viaje fotográfico a Nepal.

Cuando llevábamos en Nepal una semana, el gobierno nepalí decidió cerrar el país a los turistas. Pero nosotros ya estábamos dentro.

Si el viaje hubiera sido una semana después, tampoco hubiera podido hacer Nepal. Y eso sí que me hubiera afectado económicamente.

Gracias al viaje a Nepal podré estar relativamente tranquilo estos meses sin trabajo.

Al final, si me pongo a hacer balance me doy cuenta de que, comparado con mucha gente, no he perdido tanto.

Y no hablo sólo de mis guías, el desastre económico en España, y en Europa, está siendo gigantesco.

Mucha gente está perdiendo sus trabajos, autónomos que no pueden estar sin trabajar mucho más tiempo, empresarios que no saben como pagar a sus trabajadores, gente que no sabe cómo va a pagar el alquiler…

Y entre todo este caos e inseguridad, como siempre, la gente responde.

Ya hay millones de casos de solidaridad: médicos que se ofrecen para pasar consulta gratis por teléfono o internet, empresas que están donando dinero, entrenadores personales que se ofrecen a mantenernos en forma gratis, psicólogos, coaches…. y muchísima gente que se está ofreciendo en sus edificios para cuidar a los niños, para hacer la compra, para pasear a los perros….

Otro ejemplo: en Nepal están empezando a dar comida gratis para los extranjeros que se han tenido que quedar atrapados en ese país.

Coronavirus o Covid19: pandemia de solidaridad 47

¿Es el ser humano bueno por naturaleza?

Siempre he creído que sí, aunque haya millones de ejemplos cada día que me dicen todo lo contrario.

Pero es en estos momentos donde se ve realmente cómo somos, de qué estamos hechos.

Y ante este coronavirus estamos respondiendo mejor que nunca, con una pandemia de solidaridad.

Y es que, no lo olvidemos nunca, la solidaridad también es contagiosa.


###

¡Y ahora es tu turno! ¿Conoces algunos casos de solidaridad? ¿Por qué no los compartes en los comentarios?

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!


+ Instagram: @german_fotomundos

Facebook

Canal YouTube

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!

Categories
Noticias consejos viajeros

Este año merezco volver a sentirme vivo

Acaba un año más… y siempre hay esa sensación de que nos hacemos viejos, de que no logramos aprovechar el tiempo totalmente y se nos escurre entre los dedos, como si fuera arena.

Esa sensación de que los años van pasando y que hay muchas cosas que siempre quieres hacer y que al final, por lo que sea, no puedes hacer.

Y siempre la misma pregunta: ¿Qué hacer para volver a sentirme vivo?

Te suena, ¿verdad?

Hay un estudio, realizado por la Universidad Estatal de San Francisco, que afirma que la clave de la felicidad reside en los recuerdos almacenados, y no en los bienes materiales que poseemos.

El responsable de la investigación, el profesor de psicología Thomas Gilovich, concluye que “somos la suma total de nuestras experiencias”, y que “nuestras mayores inversiones deberían dedicarse a crear recuerdos en base a experiencias y vivencias personales”.

¿Y sabes una de las mejores maneras para lograr experiencias únicas?

¿Sabes cuál es una de las mejores inversiones para conseguir vivencias personales?

¿Una de las mejores maneras de conseguir la felicidad?

Sí, efectivamente, viajar.

El consejo del abuelo de mi amigo Paco

No te voy a decir que sea el único método, pero ya son muchos los estudios que demuestran los beneficios, a largo y corto plazo, de comprar experiencias y no cosas.

Al poco tiempo de conocer a mi amigo Paco, cuando yo rondaba los 16 y él los 22, me contó algo que me impactó muchísimo.

Un día que nos fuimos todos los amigos de camping, nos contó lo que su abuelo siempre le decía:

“Paco, cuando te mueras no te vas a poder llevar nada. Ni el dinero, ni el televisor, ni el coche, ni la ropa…. Sólo las experiencias que hayas vivido y los amigos que hayas conocido”.

Nunca conocí a ese hombre, pero su frase siempre ha rondado mi cabeza desde ese momento. Seguramente el abuelo de Paco nunca hizo una investigación científica sobre eso, pero llegó a la misma conclusión que la Universidad de San Francisco y que el profesor Gilovich. No era psicólogo, pero decía lo que sus años de experiencia le habían demostrado.

¿Cómo volver a sentirme vivo?

En fotoMundos tenemos algunas sugerencias, en forma de viajes fotográficos.

¿¿Cómo?? ¿Que aún no sabes lo que es un viaje fotográfico? Aquí te damos algunas pistas.

¿Y qué es lo que te proponemos para que vuelvas a sentirte vivo?

Ser feliz. Ni más ni menos. Te lo mereces, lo sabes. Todo el mundo se merece ser feliz. Repite conmigo: “Merezco volver a sentirme vivo.”

Y si echamos cuenta al profesor Gilovich, lo que tienes que hacer para ser feliz es empezar a invertir en ti.

En experiencias.

En vivencias personales.

En viajes.

Para 2018 hemos limado nuestros viajes estrella: el viaje fotográfico Nepal Oculto, el viaje fotográfico India Norte y el viaje fotográfico a Vietnam y Camboya.

Sinceramente, y no me gusta decir esto porque no me gusta crear espectativas, pero creo que será muy difícil que conozcas alguno de estos 3 países de una manera tan profunda como lo harías con nosotros.

Estoy muy emocionado con algunos cambios que hemos realizado para que los viajes fotográficos sean aún más auténticos, para que los viajeros disfruten aún mucho más y, por supuesto, para que se lleven a casa las mejores fotos que hayan hecho nunca.

Sí, de verdad, no me gusta crear espectativas, cada persona es un mundo y lo que le gusta a una puede no gustarle a otra. Pero… créeme cuando te va a costar conocer estos países de una manera más profunda.

Por ejemplo, para llegar a hacer el viaje a Vietnam con el que por fin estoy satisfecho, he tardado 5 años… explorando sitios, buscando guías locales que entendieran lo que yo buscaba, conociendo a gente, descartando lugares, explorando nuevas rutas…

Ya te digo: 5 años yendo y viniendo a Vietnam. Pero por fin puedo decir que he conseguido organizar un viaje fotográfico a Vietnam simplemente alucinante.

Ok, vamos al lío, te cuento ya las fechas del 2018 (pincha en cada fecha para saber más detalles):

Viaje fotográfico Nepal Oculto

volver a sentirme vivo

¿Sabes por qué lo llamamos así, Nepal Oculto?

Éste es el nombre que le dio un amigo mío nepalí, Babu, a un trekking que él mismo creó. El motivo es claro: Nepal es un destino muy popular por sus numerosos y famosos trekking: Poon Hill, Campamento Base del Annapurna, Circuito del Annapurna, Campamento Base del Everest, Langtang….

Son todos maravillosos, pero debido precisamente a esto, están muy masificados, con todo lo que ello conlleva.

Mi amigo Babu era consciente de esto y sabía que aún hay muchas zonas en Nepal por descubrir, y que además no había que subirse al Everest para llegar a pueblecitos auténticos. Y después de varios meses andando y preparando, consiguió crear un trekking accesible, auténtico, y que es una delicia para los fotógrafos.

Y aparte del trekking, dormiremos en un monasterio budista, conviviremos con mi amigo Babu y su familia, descubriremos una ciudad increíble, Kathmandu, fotografiaremos sadhus, cremaciones, poblados tibetanos, y entenderemos de una manera profunda la frase: “A Nepal se va por sus montañas pero se vuelve por sus gentes”.

Este año iremos 3 veces a Nepal:

viaje fotográfico nepal

Viaje fotográfico a Vietnam y Camboya

viaje fotográfico vietnam

Como te decía antes, este viaje a Vietnam puede que sea uno de los más profundos que hagas nunca.

¿Por qué? Agárrate que te explico:

– Empezamos con un trekking en el que nos adentraremos en la jungla vietnamita. Realidad pura y dura. Vamos a fotografiar aldeas remotas a las que sólo es posible llegar a pie. Gente que muy posiblemente no haya visto un turista en mucho mucho tiempo.

– Dormiremos en un barco privado en mitad de la Bahía de Halong.

– Podremos visitar asociaciones que trabajan con víctimas de la guerra de Vietnam, llevaremos medicinas y conoceremos otra de las caras de este país.

– El delta del Mekong se ha convertido en un hervidero de turistas. Si intentas ir con una agencia, siempre te llevan a las mismas 3 ó 4 ciudades. Si quieres ir por tu cuenta, en internet sólo hay información sobre esas mismas 3 ó 4 ciudades.
Yo he tardado 5 años en hacer este recorrido por el Delta del Mekong, lo más auténtico posible: gente invitándonos a sus casas, haciéndonos fotos, hablando con nosotros…. y uno de los mercados flotantes más auténticos de Asia (nunca he visto un guiri allí, sólo yo y los viajeros de fotoMundos).

Este año iremos 3 veces a Vietnam y Camboya:

viaje fotográfico camboya

Viaje fotográfico India Norte

viaje fotográfico india

Este año sólo iremos 1 vez a India, del 1 al 14 de Septiembre.

Si India es tu país, si quieres hacer fotos como éstas, recuerda que este año sólo tienes esta oportunidad.

viaje fotográfico india

Viaje fotográfico a Budapest

viaje fotográfico budapest

Éste es un viaje corto que hacemos especialmente mezclado con un curso básico de fotografía, indicado para gente que no sepa nada de fotografía o no maneje la cámara con soltura.

Pero no te creas que, por empezar desde cero, no vas a aprender nada: vas a aprender a utilizar la cámara en modo manual, vas a aprender composición y retrato, practicarás con una modelo, haremos fotografía nocturna, aprenderás qué parámetros poner a tu cámara para hacer Street Photography, haremos práctica de iluminación con flash, y te enseñaré el manejo del programa más utilizado en la edición de fotografía, el Adobe Lightroom.

Si quieres iniciarte en la fotografía, conocer de una manera auténtica una de las ciudades más bonitas del mundo, y llevarte a casa las mejores fotos que has hecho en tu vida, éste es tu viaje.

Este año haremos 3 viajes fotográficos a Budapest:

Conclusión final

En este enlace te dejo todos los viajes que fotoMundos hará en el 2018.

Si te interesa alguno de los viajes fotográficos, ponte en contacto conmigo, escríbeme un email o pregúntame por whatsapp (+34 664 557 843).

Y si conoces a alguien que necesita seguir sintiéndose vivo, por favor, comparte.

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!

Categories
Noticias consejos viajeros

¿Volar a América por 100 €? Con Level es posible

No, no es una errata. Una  nueva aerolínea Low Cost pretende revolucionar los viajes, como en su día pasó con Ryanair, y a partir de Junio empezará a volar a 4 destinos del continente americano a partir de 100 € el trayecto. Se llama Level.

¿Una aerolínea Low Cost para vuelos transoceánicos? Eso es nuevo, ¿no?

En realidad no, desde hace poco varias son las aerolíneas que han apostado por hacer vuelos largos a bajo coste:

  • La islandesa Wow Air con vuelos a Estados Unidos y Canadá.
  • Eurowings desde Alemania, con vuelos a América o Asia.
  • Norwegian con Vuelos transatlánticos Low Cost desde Barcelona y otros aeropuertos Europeos.

Parece ser que ésta va a ser la próxima batalla entre las aerolíneas, intentando bajar precios y ofreciendo la última tecnología, como internet de alta velocidad durante el vuelo.

¡A los usuarios nos viene perfecto!

Level, una nueva aerolínea Low Cost para vuelos al continente americano

Cuatro serán los destinos con los que empezará a operar Level:

  • Los Angeles, por 99 euros por trayecto.
  • San Francisco, por 99 euros por trayecto.
  • Punta Cana, por 149 euros por trayecto.
  • Buenos Aires, por 149 euros por trayecto.

¡Una pasada! ¡¡Puedes conseguir un vuelo ida y vuelta a Los Angeles por 200 €!!

Por cierto, la única ciudad desde donde se podrá volar será Barcelona… por ahora… esperemos que pronto amplíen la red.

¿Cómo puedo conseguir esos vuelos tan baratos?

Level empieza a vender sus vuelos hoy mismo, así que date prisa, porque seguramente se acaben pronto.

Puedes buscarlos a través de la web de Level o a través de buscadores como Skyscanner.

Algunos ejemplos que he encontrado hoy por Skyscanner:

Barcelona – Los Angeles, del 7 al 14 de Septiembre por 191 €.

Barcelona – Buenos Aires, del 2 al 9 de Septiembre, por 338 €.

Estas ofertas seguro que duran poco… ¡date prisa!


###

¡Ahora es tu turno! ¿Qué te parecen estos precios? ¿Crees que supondrá una revolución? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!

Categories
Noticias fotografía de viajes

Cómo ser el mayor gilipollas del planeta: Yolocausto

Ser el mayor gilipollas del mundo no es fácil: La competencia es brutal. Además, ya sabes el dicho: por muy gilipollas que seas, siempre habrá alguien en el mundo más gilipollas que tú.

Todos hemos sido gilipollas en algún momento de nuestra vida, por eso yo siempre intento tener paciencia y mano izquierda cuando estoy frente a alguien que actúa como tal. Me recuerdan a mí en algún momento de mi vida.

Yo he hecho mil veces el gilipollas, y lo seguiré haciendo aunque no quiera. Es algo de lo que no se puede escapar. Tú también has sido gilipollas en varios momentos de tu vida, y lo sabes.

Pero hay gente que parece haber nacido para eso. Talento natural. Gente que cuando parece que es imposible que te sorprendan con alguna gilipollez más grande, lo consiguen. Gente que parece que entrena duro cada día para eso. Pura magia.

Imagino que algo así debió pensar el artista israelí Shahak Shapira, creador del impactante proyecto Yolocausto, cuando se dio cuenta de que cada día la gente sube en sus redes sociales selfies en muchos sitios relacionados con el Holocausto. Y la mayoría en posturas irrespetuosas. Algo que le toca directamente, ya que su abuelo fue uno de los supervivientes de los campos de exterminio.

Selfies en los lugares menos apropiados

¿Qué coño te tiene que pasar por la cabeza para sonreír y hacerle una foto a tu cara mientras visitas el campo de exterminio de Auschwitz? Si has estado allí, sabrás que lo que ves y lo que te cuentan no es precisamente agradable.

Recuerdo que estuve allí una vez. A nuestra guía, una polaca que imagino que habría explicado lo mismo mil millones de veces, aún se le seguían cayendo las lágrimas mientras nos contaba los experimentos que los nazis hacían con los niños o nos enseñaba las fosas donde tiraban a los muertos.

Después de varios horas de visita todo el mundo estaba fulminado. A casi todos se nos había escapado alguna lágrima, casi nadie hablaba, algunos miraban al suelo y no tenían fuerzas ni para levantar la mirada. Hace de esto más de 6 años y aún me emociono recordándolo.

Nos enseñaron una pared donde aún se veían agujeros de balas. En ese sitio habían fusilado a miles de personas. El silencio era sepulcral, la energía que emanaba el lugar nos lapidaba. Cuando nos dimos la vuelta para irnos uno del grupo se rezagó, sacó su cámara, sonrió y se hizo un selfie con su novia, con la pared de fondo. Yo pensé: ¿cómo cojones tienen fuerzas para sonreír? Quizás debería haberles dicho algo, pero no lo hice….

Yolocausto

Shahak Shapira sí lo ha hecho.

Ha sabido decirles a la gente que dejen de hacer el gilipollas en esos sitios, y lo ha hecho con un proyecto fotográfico sencillo y genial: utiliza las etiquetas de Facebook o Instagram para localizar selfies en el Monumento a las Víctimas del Holocausto de Berlín, y cuando pasas el ratón por encima de estas fotos se convierten en las escenas más sórdidas del Holocausto, con los turistas como protagonistas.

yolocausto yolocausto yolocausto yolocausto yolocausto yolocausto yolocausto

yolocausto

Brutal, ¿verdad?

En una entrevista, Shahak decía:

“No voy a decir lo que puede o no hacer a la gente. Todo el mundo tiene que decidir por sí mismo, pero voy a hacerles pensar. Las imágenes muestran cómo pueden olvidarse la memoria. Muchos ven el memorial nada más como un conjunto de objetos y fotos y menos como un lugar para el ejercicio de la memoria cultural.”

Para ver todas las fotos puedes pasarte por la web del proyecto.


¿Qué te parece este proyecto? ¿Te ha tocado alguna vez un gilipollas mientras viajabas? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!

Categories
Noticias viajeros

El biciclown saca un nuevo libro

Hace unos días recibí un email de un viejo conocido, informándome de que estaba lanzando un nuevo libro. En seguida le ofrecí mi apoyo y decidí escribir un post para darle un poco de publicidad. Y no es para menos, el tipo se lo merece de sobra: este libro lo ha escrito con muchos litros de sudor.

La persona de la que te estoy hablando se llama Álvaro Neil, aunque seguramente te suena más su nombre artístico: el biciclown.

¿Cómo? ¿Que no sabes quien es Álvaro Neil, el biciclown?

Si sigues asiduamente este blog, seguro que te acuerdas de esta entrevista que le hicimos hace justo un año, en noviembre del 2014.

Si no, te cuento que Álvaro Neil, el Biciclown, seguramente sea uno de los viajeros en bici más famoso del mundo. Lleva 13 años viajando en bicicleta, 11 de manera ininterrumpida, ha recorrido 83 paises y más de 150.000 kilómetros.

Durante todo este tiempo ha escrito varios libros. Yo tengo el de África con un par, un libro delicioso y que aconsejo a todo el mundo. En breve me compraré Donde termina el asfalto, un recorrido por mi continente favorito, Asia, con miles de historias y anécdotas increíbles. Por ejemplo, el tío recibió un visado gratuito para visitar uno de los países más misteriosos del mundo, Bhutan. Vaya crack.

Y por supuesto, me compraré también este último, el que está lanzando ahora.

Una declaración de intuiciones

Así se llamará el nuevo libro del biciclown: Una declaración de intuiciones. ¿Y de qué va este nuevo libro? Para describirlo os dejo las propias palabras de Álvaro:

“Ser nómada provoca mucha curiosidad en las personas con las que cada día me encuentro pedaleando. Mi estilo de vida, inseguro para los canones occidentales, provoca una infinidad de preguntas en aquéllas personas con las que me cruzo en el camino. Y han sido muchas en estos once años.

Me veo obligado a responder a cuestiones del tipo ¿Por qué haces esto? Cómo te financias? ¿Qué harás depués?… que, por raro que parezca, acostumbro a improvisar y variar segun mi interlocutor y mi sentido del humor ese día.

He ofrecido charlas o conferencias para miles de personas y he descubierto que la gente escucha con atención lo que cuento y mis pensamientos han provocado hasta mudanzas de vida.

De todas esas conversaciones y de muchas otras que he tenido conmigo mismo atravesando varios desiertos, han surgido algunas intuiciones que ahora reúno en este libro.”

Como puedes intuir, debe ser un libro lleno de perlas… 13 años viviendo encima de una bici debe ser increíble.

Pero aunque el libro ya está escrito, Álvaro necesita la ayuda de todo el mundo para el diseño, impresión y distribución. Si entras aquí puedes aportar tu granito de arena para que esta joya de la literatura de viajes se haga realidad. Y además, ¡ya tienes regalo de Navidad! Por sólo 12 € tienes el libro en casa.

Puedes seguir las aventuras del Biciclown en su web, seguirlo en twitter o facebook.


¿Conocías al biciclown? ¿Has leído alguno de sus libros? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que esta entrevista puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Nepal Noticias

Intentando llegar a Kodari, en la frontera con el Tibet

Llegué a Kathmandu justo empezando con una crisis del petroleo, que hacía que moverse fuera mucho más difícil y caro. Había muchos menos autobuses, pero aún así se me había metido en la cabeza visitar Kodari, un pueblo al norte de Kathmandu y frontera con el Tibet.

Allí se encontraba el famoso Puente de La Amistad, que cruzaba el río Bhote Koshi y separaba Nepal de China, hasta no hace mucho, Tibet.

Por supuesto, es imposible cruzar al otro lado sin un visado chino, unos permisos carísimos para entrar al Tibet, y una agencia que te coloque un guía que te acompañe todo el tiempo por caminos establecidos de los que no te puedes desviar.

No era mi intención entrar en el Tibet, sólo quería estar unos días por las montañas, hacer unas fotos, ver como había afectado el terremoto a esa parte del país, y darme baños relajantes en las termas de Tatopani, un pueblo cercano a Kodari, famoso por sus fuentes termales. De hecho, Tatopani significa literalmente “agua caliente” en nepalí.

A priori parecía un sitio fácil de llegar, sólo había que coger un autobús en Kathmandu que te dejaba directamente allí, en unas 8 horas.

Pero sobre la 1 de la tarde, después de 6 horas de autobús, paramos en Barabise. No tenía ni idea de si quedaba mucho o poco hasta Kodari. El conductor no sabía nada de inglés, así que no podía responderme a mi pregunta: ¿Qué pasa? ¿Por qué hemos parado?

Tan sólo respondió cuando escuchó el nombre de la ciudad fronteriza:

¿Kodari? – le pregunté con mi mejor acento nepalí.

No, no, no, imposibol….

Vi varios autobuses y pregunté si alguno salía para Kodari, y todos me respondían lo mismo: imposibol.

Alguien me llevó a un jeep, donde me pedían 3000 rupias, unos 30$, por llevarme. Teniendo en cuenta que había pagado 500 rupias por un viaje de 6 horas, me pareció una locura y que me estaban tomando por tonto.

Seguí preguntando por el pueblo pero todos me respondían lo mismo una y otra vez: imposibol. El jeep me seguía a paso lento, intentando regatear, pero sin bajar de las 2500 rupias.

No podía más, estaba deseando salir de aquel pueblo que no me quería dejar marchar, así que me puse a andar hasta que dejé el pueblo atrás. Eran cerca de las 2 y oscurecía sobre las 6, así que tenía unas 3 horas para andar. Calculé que podría hacer unos 15 kilómentros, y pensé que seguramente me encontraría con alguna bonita aldea donde hubiera un precioso hostal con vistas a las montañas, o que en cualquier caso me podría alojar en casa de alguien, como ya había hecho muchas veces.

Me animó ver los paisajes increíbles que cruzaba: a mi izquierda un río furioso, a mi derecha montañas de las que caían cascadas por todas partes. Estaba todo lleno de vegetación, parecía el paraíso. La gente me saludaba alegremente: “¡Namaste!”, aunque también notaba en sus miradas incredulidad: “¿Qué haces aquí, amigo?”.

Pronto entendí el por qué…  el terremoto de marzo se había cebado con esta zona. Había muchas casas destrozadas, pueblos enteros bajo tierra, gente viviendo en tiendas de campaña… literalmente estaba pasando por encima de casas, caminando por sus tejados. La montaña se había desprendido encima de Nepal, engullendo a sus gentes.

Y seis meses después, el espectáculo seguía siendo dantesco.

fotomundos 004 fotomundos 005 fotomundos 006 fotomundos 007

También empecé a entender el por qué me decían que era imposible llegar a Kodari: a medida que avanzaba el camino se hacía más impracticable, los desprendimientos habían hecho que en algunas zonas del camino fuera imposible de cruzar por cualquier vehículo.

Comprendí entonces que me sería complicado encontrar un sitio para dormir aquella noche, los pocos hostales con los que me había cruzado estaban destrozados y abandonados, y tampoco iba a quedarme en alguna tienda de campaña o alguna chabola de los supervivientes.

Después de más de 2 horas andando ya estaba contemplando la posibilidad de dormir con el saco de dormir en cualquier sitio… lo malo es que parecía que iba a llover. Intentaría encontrar al menos un techo, y pasar la noche como pudiera. De repente un jeep con al menos 10 personas paró detrás mía. Le pregunté de nuevo al conductor:

¿Kodari?

¿Kodari? – me dijo abriendo los ojos de la sorpresa – Imposible, hermano… te puedo dejar en The Last Resort, un sitio para dormir que seguramente sea el único sitio donde puedas pasar la noche por aquí.

Me monté y por 200 rupias pude disfrutar de un paseo de 20 minutos de locura en la parte de atrás de un jeep descapotable, rodeado de nepalís. Alguno casi se cae en uno de los saltos. Aunque el camino era impracticable, el tío conducía muy rápido.

Llegamos a mi destino, fui el último en bajarme, y el tipo se volvió por donde había venido. Para llegar hasta el resort tuve que cruzar un puente nepalí, que luego me enteré que era uno de los más altos del país, y desde donde se hacía puenting. Cuando entré, el sitio estaba medio destruido. Había gente trabajando y cuando me vieron llegar se quedaron todos quietos, callados, uno con una tabla en el hombro, otro con el martillo a medio camino. Era lo último que pensaban ver ese día, un guiri perdido.

Me dijeron que desde el terremoto no habían vuelto turistas, y que estaban aprovechando para arreglar lo que se había caído. Me ofrecieron una tienda de campaña, cena y desayuno. Uno de ellos volvía al día siguiente en su jeep a Kathmandu y me ofreció también volver con él.

Estuve tentado de decirle que sí, pero cuando me dijo que estaba tan solo a 13 kilómetros de Kodari, mi cabezonería me impidió abandonar. Al día siguiente me levantaría temprano y en 3 horas estaría en mi destino. Y quien sabe, era un pueblo mucho más grande de los que había pasado, seguramente habría algún sitio donde poder dormir. Y además tenía en la cabeza a Tatopani, quería probar las termas y descansar.

En el resort las duchas estaban todas rotas, así que tuve que ducharme con un cubo de agua fría. Me daba igual, iba a pasar la noche bajo techo y caliente, iba a cenar dal bhat y estaba muy cerca de pasar unos días relajado, bañándome en termas y haciendo fotos de sitios increíbles.

Cuando salí de la ducha, estaba anocheciendo y había empezado a llover. Fue una suerte encontrarme con ese jeep.

fotomundos 001 fotomundos 002

A la mañana siguiente seguía lloviendo, no había parado en toda la noche, y tuve que esperar hasta las 9 para empezar a andar.

Ese día la Naturaleza estaba en todo su esplendor, regalándome las imágenes más bellas que había visto nunca, pero al mismo tiempo me mostraba su lado más cruel. De nuevo casas devastadas, gente mal viviendo sin luz ni agua, pueblos enteros desaparecidos…  una puta locura. ¿A quién se le había ocurrido intentar vivir aquí? La Naturaleza era tan grandiosa que te hacía sentir una hormiga, una minúscula mota de polvo. Podías intuir que un pequeño estornudo allí de una de esas montañas significaba una muerte segura.

Seguí andando con ese sentimiento encontrado, maravillado y horrorizado por lo que estaba viendo y viviendo. Pensaba en lo que estarían haciendo mis amigos, mi familia, mi novia. Yo estaba paseando por el paraíso y por el infierno, solo. No era la primera vez ni sería la última.

fotomundos 003

fotomundos 010 fotomundos 013 fotomundos 014

fotomundos 012

fotomundos 016

Después de 3 horas llegué a Tatopani. Era un pueblo algo más grande, aunque en realidad sólo eran casas a lo largo del camino. Pregunté por un hotel, y empezaron de nuevo las miradas de incredulidad y los movimientos negativos de cabeza. Insistí a varias personas, pero todos me decían lo mismo: los hoteles estaban destruidos, abandonados.

No podía ser, había casi llegado a mi destino, y ahora no tenía tiempo de volver atrás. Tenía que quedarme allí o seguir 3 kilómetros más hasta Kodari, mi última esperanza.

Entonces unas chicas me dijeron que esperara en la puerta de un hotel cerrado a cal y canto. La fachada estaba resquebrajada por varias partes y parecía que iba a caerse en cualquier momento. Al rato apareció un tipo, el dueño, y me hizo señas para que le siguiera. Curiosamente no hablaba ni una palabra de inglés. Lo seguí y entramos  por una puerta trasera en su ruinoso hotel. Me condujo a la última planta, la cuarta creo que era. Muchos muros estaban caídos, había restos de muebles, cristales, papeles y mil cosas más por el suelo. Abrió una puerta y me enseñó una habitación que a diferencia del resto del hotel, estaba casi ordenada, aunque se notaba que hacía meses que no entraba nadie allí.

No había ni luz ni agua, y creo que me dijo que intentaría arreglar lo del agua, para que por lo menos pudiera ir al baño.

Una vez sin la mochila a cuestas llegaba la segunda parte: encontrar un sitio para comer. Después de preguntar un rato me metieron en el único sitio del pueblo que quedaba, una especie de tasca oscura donde pusieron frente a mí un plato de noodles. Fui el centro de atención un buen rato, hasta creo que ligué con un borracho que me pagó la comida y quería que durmiera con él en su casa.

Volví a mi habitación y me di cuenta de que no podía estar en ese sitio más de una noche, llevaba medio año abandonado, seguramente había ratas, cucarachas y chinches, o quizás se me iba a caer encima el techo o se derrumbaría el edificio. Mi última opción era Kodari, a 3 kilómetros de allí. Eran las 4, tenía 2 horas para ir, ver si había algún sitio mejor para quedarme y volver. Podía ir sin mochila, así que era tiempo suficiente.

Salí aunque estaba lloviendo, incluso corrí varias veces. Cuando estaba casi llegando el camino desapareció, se había producido una brecha de unos tres metros por la que se abría furiosamente una masa de agua. Habían puesto unos troncos tumbados a modo de puente, y al cruzarlo tuve que trepar con manos y pies por montones de piedras. Después de media hora subiendo, por fin llegué a Kodari.

Por fin había llegado a mi destino.

Pero el espectáculo era increíblemente triste. Chabolas y tiendas de campaña por todas partes, el pueblo casi desierto, destrozado, casas derrumbadas, la lluvia seguía empapando todo y yo no podía creerme que tanto esfuerzo no hubiera servido para nada.

Conocí primero a un chaval que me quería alojar en la chabola de algún amigo, y después a un médico que estaba allí ayudando a la gente y que quería que me quedara a dormir en alguna tienda de campaña libre. Me conmovió semejante prueba de hospitalidad, pero no quería dejar a nadie sin un sitio para dormir, aparte de que no podía arriesgarme a ponerme enfermo allí. Tampoco tenía nada para purificar el agua y no vendían agua mineral en ningún sitio, por lo que tuve que volver, mojado y deprimido, a mi hotel abandonado.

Esa noche dormí con la navaja en una mano debido a varios ruidos que escuché a mitad de la noche. Parecía que alguien había entrado, incluso escuché pasos subiendo la escalera, pero finalmente no tuve que batirme en duelo con nadie. Y también dormí con el temor de que me mordiera alguna rata o de sentir en mitad de la noche insectos sobre mi cara, así que me metí en el saco y lo cerré lo máximo que pude.

A las 5 de la mañana ya estaba fuera del hotel, deshaciendo el camino andado.

Llegué a Kathmandu ese mismo día, bien entrada la noche. Mi amigo Babu me recibió en su casa, me dio de cenar y por fin pude descansar tranquilamente.

Esa pequeña incursión en las montañas me sirvió para entender la magnitud del terremoto, para ver con mis propios ojos lo que supone una desgracia de tal envergadura, y para comprobar lo que ya suponía: todo el mundo se vuelca al principio con un país que sufre un desastre natural, pero pasados unos pocos meses todos nos olvidamos. Pero las consecuencias perduran durante mucho tiempo.

Y allí, en el norte de Nepal, perdidos entre las montañas, aún sigue mucha gente viviendo en tiendas de campaña o en chabolas, sin luz ni agua, sin acceso a hospitales ni colegios, olvidados para casi todo el mundo.

fotomundos 008

fotomundos 011

¿Qué te ha parecido esta noticia? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

 

Categories
Noticias Vietnam

Agente Naranja, la guerra de Vietnam aún no ha terminado (II parte)

Este post es continuación de éste otro, donde explico mi primera experiencia con el Agente Naranja.

Suscríbete para recibir gratis en tu email historias como ésta.


Tenía claro que tenía que volver a Vietnam. Ya había retratado el horror de las consecuencias de una guerra química, pero necesitaba ahora algo mucho más íntimo, no sólo víctimas anónimas. Al fin y al cabo, estaba documentando sin contar nada. Necesitaba contar una historia, esa era la clave.

Además, necesitaba crear ese mismo impacto con fotografías que la gente pudiera soportar. Ya me había dicho mucha gente que era imposible ver más de 3 fotos seguidas, y lo que yo quería era que todo el mundo conociera lo que estaba pasando en Vietnam.

Por eso, mi idea era contactar con una persona que hubiera nacido con alguno de los problemas que causa el Agente Naranja, pero que hubiera podido salir adelante, trabajar, incluso formar una familia.

Para ello me puse en contacto con una organización que ayuda desde hace tiempo a las víctimas, no sólo niños, sino también veteranos de guerra. Se llama Friendship Village, es estadounidense y tiene sede en Hanoi. Una super mujer, Mrs. Ha, es la encargada de que todo funcione allí. Sí, es una asociación que nació en EEUU, hay muchas ONGs americanas en Vietnam. Una cosa es lo que el gobierno haga y otra diferente lo que sus ciudadanos piensen….

La Friendship Village está a las afueras de Hanoi, en el barrio de Van Canh, y cuenta con habitaciones para alrededor de 120 niños, comedor, colegio, talleres, campos de fútbol, un hospital de veteranos de guerra, un huerto y varios animales. Y también tiene un edificio donde duermen los voluntarios, que fue mi casa durante una semana. Me abrieron sus puertas, me enseñaron muchas más cosas sobre el Agente Naranja, y por fin las víctimas ya no fueron rostros anónimos para mí, conocí sus nombres, sus historias, cómo habían llegado allí, lo que querían hacer en el futuro, estuve viviendo con ellos, comiendo, jugando.

La señora Ha me presentó al que sería mi guía y amigo durante mi estancia en Hanoi, un antiguo alumno que había pasado a ser uno de los profesores de allí, concretamente de informática, y que medía poco más de un metro a sus 31 años. Otra secuela más del Agente Naranja. Irónicamente, su nombre era Long (largo en ingles).

fotomundos 001

Long hablaba un inglés muy básico, pero nos entendíamos más o menos. Cuando le conté lo que quería, rápidamente me habló de un amigo suyo, Hung. También era víctima del Agente Naranja, se habían conocido en la Friendship Village y ahora vivía en alguna parte de Hanoi, se había casado y tenía 2 hijas. Monté a Long en la parte de atrás de una moto y me guió a la casa de Hung. Cuando llegamos parecía que estábamos en el pueblo más profundo de Vietnam, no había hoteles ni restaurantes, y por supuesto ningún extranjero a kilómetros a la redonda.

Hung vivía con su mujer, Hoa, sus 2 hijas, Dien y Linh, y 5 familiares más en una casa de 3 plantas. En la parte de abajo tenían el negocio, una especie de bar donde daban desayunos, y en las 2 plantas de arriba vivían las 9 personas.

agent_orange_1

Hung había nacido con problemas en sus extremidades, sobre todo en los brazos, que le caían muertos y con los que casi no tenía fuerza. Sus piernas estaban retorcidas, aunque podía andar no demasiado rápido. Había estado varios años en la Friendship Village, donde le habían dado una educación y, sobre todo, le habían enseñado a valerse por sí mismo y a no rendirse.

Me recibió en su casa y se alegró de que quisiera contar su historia y hablar sobre el Agente Naranja. No le importó que estuviera con ellos varios días, casi 24 horas al día. De hecho, casi lo veían un honor, cuando en realidad yo sentía que era al revés. Intenté explicarles esto, pero fue imposible. Allí nadie hablaba inglés excepto Long, que hacía de traductor, pero esa parte no pudo entenderla.

agent_orange_2 agent_orange_7 agent_orange_8

germangutierrez09 germangutierrez10 germangutierrez06

En los sucesivos días me di cuenta de que Hung no sólo era el sustento de su numerosa familia, sino que era muy activo y hacía de todo: montaba en bici, pescaba, iba al parque con sus hijas, jugaba con ellas, las columpiaba, trabajaba en el bar, llevaba los desayunos, recogía las sillas, limpiaba… Además, era un experto jugador de ajedrez vietnamita. Un día le vi jugar durante varias horas con varios jugadores, uno detrás de otro, y ninguno pudo ganarle. En la última partida estaban todos alrededor de la mesa, intentando vencerle, y sólo consiguieron empatar. Un tipo sumamente inteligente, mucho más inteligente y trabajador que la mayoría de gente que conocía, incluido yo. Tenía una fuerza increíble en sus palabras y en su mirada. Era muy cariñoso con sus hijas, a las que abrazaba mucho, a pesar de que en realidad no podía rodearlas con sus brazos.

agent_orange_11

Una de las pocas cosas que no puede hacer Hung es bañarse él mismo y peinarse. Eso lo tiene que hacer su mujer, Hoa.

agent_orange_4germanfotografo 009germanfotografo 021

Hoa también es una víctima del Agente Naranja. A simple vista no lo parece, porque no tiene ningún problema físico. Tiene simplemente un ligero retraso mental. Se conocieron precisamente en la Friendship Village, donde se enamoraron. Me encantaron las fotos de boda, donde aparece preciosa, parecía una modelo.

agent_orange_5

Sus dos hijas, Dien y Linh, nacieron sin ningún problema. Bien pensado, fue una locura, ya que tenían muchas probabilidades de que no fuera así. Estuvimos hablando un buen rato sobre eso, y me contaron que vivían con el miedo de que en cualquier momento el Agente Naranja diera la cara. A veces pasaba, según me contaron. Crees que has nacido sano, que te has salvado, que te ha tocado la lotería, pero un día te encuentras mal, vas al médico y tienes leucemia.

Y viven con el miedo diario de que eso le pase a sus hijas.

Son una familia humilde, que van tirando como pueden, pero no les preocupa el dinero o la falta de trabajo. Su principal preocupación es que sus hijas, el día menos pensado, pasen a engrosar la lista de víctimas del terrible Agente Naranja.

agent_orange_3 agent_orange_10 agent_orange_13germangutierrez08germangutierrez05 germangutierrez03

fotomundos 001-2 fotomundos 001-3 fotomundos 001

Después de unos días con ellos me despedí. No querían aceptar nada de dinero, así que fui al mercado con la mujer del padre de Hung y compramos carne y verduras para preparar un super almuerzo todos juntos.

Mis últimos día en la Friendship Village los pasé haciendo pocas fotos y jugando mucho con los niños. También les di a algunos clases de inglés. Sentía que tenía una deuda con ellos, y a día de hoy sigo sintiendo lo mismo.

El día antes de irme llegó un autobús cargado de veteranos de guerra. Cada mes llegaban unos 40 veteranos, gente que había luchado en la Guerra de Vietnam y que había estado en contacto directo con el Agente Naranja. Casi todos tenían malnutrición y allí los cuidaban, les daban bien de comer y les hacían las curas que cada uno necesitaba. Al menos durante un mes estaban bien atendidos. Esos delgados y bajitos ancianos habían estado peleando en la jungla durante 10 años, recibiendo cientos de bombas cada día, metralla, napalm, productos químicos… y el mayor ejército del mundo no había sido capaz de vencerlos.

Cuando intenté hacerles algunas fotos enseguida me rodearon y empezaron a hacerse fotos conmigo, con sus propios móviles. Reían, felices de poder hacerse fotos con aquel extranjero alto y de ojos redondos. Les pregunté, y uno que medio hablaba inglés me comentó que para ellos era un honor que yo estuviera allí, que era una experiencia increíble. Les intenté explicar que tenía que ser al revés, que yo era un tipo que si tuviera que defender mi país seguramente saldría corriendo y no pararía en un año, que era un europeo blanco y débil con una vida fácil, que nunca había sufrido una guerra y que lo que hacía para ganarme la vida era apretar un jodido botón … pero de nuevo nadie me entendió. Y siguieron haciéndome fotos durante un buen rato, para así poder mostrar a sus familias y contarles con orgullo que me habían conocido.

fotomundos 002fotomundos 001-2 fotomundos 001

Si te interesa colaborar de alguna manera con la Friendship Village, aquí tienes más información. Puedes donarles dinero, visitarlos o hacer un voluntariado con ellos.

Si crees que esta historia debería conocerse, compártela. Y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Noticias Vietnam

Agente Naranja, la Guerra de Vietnam aún no ha terminado (I parte)

Según los libros de historia, este año se cumplen 40 años del final de la Guerra de Vietnam.

Pero yo soy de lo que opinan como el fotoperiodista Gervasio Sánchez:
“Una guerra no termina hasta que no terminan sus consecuencias”.
Si esto es así, nadie sabe cuando acabará la Guerra de Vietnam. Es imposible. Nadie sabe cuando dejarán de nacer niños deformados debido a los productos químicos que se lanzaron durante la guerra.

Llegué a ese país por primera vez en Julio del 2011. Viajaba con un amigo escritor, José Luis López, y estábamos en medio de un viaje de varios meses por el sudeste asiático con la intención de documentar algunas historias que nos parecían interesantes. Acabábamos de salir de Camboya, habíamos estado fotografiando a familias viviendo en un basurero llamado Steung Meanchey y gente a las que el gobierno les había quitado la casa y se habían tenido que ir a vivir a las afueras de Phnom Penh, a un sitio bautizado como Andong.

Y habíamos leído que en Vietnam había muchos enfermos mentales, quizás debido a los productos químicos que se habían lanzado durante la Guerra de Vietnam. Nos pareció una idea interesante para documentar. Él escribiría y yo haría las fotos, el tándem perfecto.

Llegamos a Saigon y empezamos a buscar información, a preguntar a gente y a mandar emails. Pronto nos dimos cuenta de que los propios vietnamitas no tenían ni idea de lo que les hablábamos, sobre todo los más jóvenes. Siempre era complicado mantener una conversación sobre la guerra. Al principio pensamos que debido a la barrera idiomática era difícil entendernos, ya que muy pocos vietnamitas hablan inglés, después creíamos que era porque querían olvidar ese pasado tan cruento y se hacían los suecos, pero también teníamos la sensación de que no nos mentían, se les veía muchas veces en los ojos que realmente sabían muy poco sobre la guerra que había pasado en su propio país.

Al final conseguimos un nombre, Tu Dú. Era un hospital en Saigon. Nos dijeron que allí había una zona llamada Peace Village (aldea de la paz), donde cuidaban de niños que nacían con problemas físicos o psicológicos y que eran abandonados por sus padres.

También nos hablaron por primera vez de algo que lamentablemente se ha convertido en una parte de mi vida: Agente Naranja.

El día antes de llegarnos a la Peace Village estuvimos viendo vídeos de gente que había estado de voluntarios en esa zona del hospital, y nos quedamos horrorizados: no eran simplemente niños autistas o con síndrome de Down, como habíamos pensado. Estuvimos viendo imágenes de lo que parecía ser una película macabra de terror, con niños amarrados en camas de hospital, algunos sin brazos, otros sin piernas, casi todos con deformaciones que ni la mente más enferma de Hollywood hubiera podido imaginar. ¿Pero qué coño era esto?

Al día siguiente fuimos al hospital y preguntamos por la Peace Village. Al llegar allí nos dijeron que para hacer fotos había que tener un permiso que nosotros no teníamos. Nos dijeron donde conseguirlo y allí fuimos. De allí nos mandaron a otro edificio, y de ese a otro diferente. Nos estuvimos recorriendo Saigon durante horas, buscando un permiso que nadie parecía tener. Finalmente, un soldado nos impidió pasar al último edificio donde nos habían mandado. Lo intentamos de todas formas, pero fue imposible. El chaval no sabía nada de inglés y simplemente nos decía que no podíamos pasar, le dijéramos lo que le dijéramos. En medio de la pelea, un chico vietnamita que pasaba por allí nos intentó ayudar, explicándole lo que queríamos al soldado, pero nada. Allí no podía entrar nadie. El chico vivía en Estados Unidos, por eso sabía inglés. Cuando le contamos que llevábamos varias horas recorriendo la ciudad buscando un papel y que nos llevaban de un lado a otro, sonrió y nos dijo: “Welcome to Vietnam!”

Cansados, sudando por cada poro de nuestra piel, y abatidos, nos fuimos al hospital de nuevo decididos a jugar nuestra última carta.

Cuando llegamos de nuevo a la Peace Village nos volvieron a preguntar por el permiso. Les dijimos:

– Sí, hemos estado donde nos habéis dicho. Nos han dicho que no hay problema, que podemos hacer fotos.

– ¿Y no os han dado el permiso escrito? – nos preguntó la enfermera.

– No, nos han dicho que no hace falta. Que ellos nos dan el permiso, pero que no hace falta ponerlo por escrito. Eso es lo que nos han dicho, literalmente.

Joder, lo sé, nuestra última carta era una mierda. ¿Quién se iba a tragar eso? Estábamos seguros de que no íbamos a poder entrar.

Pero nos equivocamos. Ni siquiera se lo pensó. La enfermera dijo con una sonrisa: “OK”, y nos mandó seguirla.

Subimos a una segunda planta. El pasillo donde estaban las habitaciones de los niños estaba cerrado con una verja. Nadie podía entrar ni salir de allí.

germanfotografo (21 de 32)

Había 5 habitaciones, donde los niños estaban distribuidos por edades y sexo, desde los recién nacidos hasta los mayores, de 18 años. Entramos en la primera y la realidad nos pegó en la cara con fuerza. Ahora ya no estábamos viendo vídeos, ya no parecía una película. Estábamos dentro del documental, éramos parte de él.

A nuestro alrededor decenas de niños con deformaciones inimaginables: uno sin ojos, otro con la cabeza inmensa y llena de úlceras, otro con piernas y brazos retorcidos, rostros desfigurados….

germanfotografo 014

germanfotografo 015

germanfotografo 016

germanfotografo 017

germanfotografo 010

germanfotografo 011

germanfotografo 012

germanfotografo 013

El Agente Naranja es considerado el producto químico más dañino jamás creado por el hombre. El ejército americano lo utilizó para eliminar la selva vietnamita, donde su enemigo se movía como pez en el agua, y así intentar tomar ventaja. Mataba absolutamente todo.

El veneno invadió ríos, se metió en la tierra, y no sólo afectó directamente a mucha gente, provocando quemaduras y miles de casos de cáncer. También afectó a los descendientes, a las nuevas generaciones, convirtiendo en monstruos a bebés que han estado naciendo durante 40 años y que nada tienen que ver con esa guerra. Decenas de niños nacen cada día en Vietnam con deformaciones físicas inimaginables y /o enfermedades mentales, a lo largo de todo el país, desde Hanoi a Saigon, de norte a sur. Y lo peor de todo es que nadie sabe cuando parará. No hay manera de saber si algún día dejarán de nacer tantos niños así, si algún día desaparecerá el maldito Agente Naranja. Además, puede que los padres estén aparentemente sanos pero alguno de sus hijos nazca mal. O que nazcan sanos pero en algún momento de su vida aparezca una extraña enfermedad, o empiecen a retorcerse sus extremidades, aparte de los numerosos casos de cáncer y leucemia en la población infantil vietnamita.

¿Por qué nadie sabe esto? ¿Por qué esto no sale en las noticias? ¿Por qué no se estudia en las clases de historia? 

Ese primer día, allí haciendo fotos en esas 5 habitaciones llenas de niños que nadie quería ver, fue lo que me repetí a mí mismo una y otra vez para poder seguir apretando el botón de mi cámara. Para intentar hacer callar las voces de mi cabeza que me preguntaban: ¿Qué coño haces aquí? ¿Por qué estás haciendo estas fotos? ¿Por qué le estas quitando la intimidad a estos niños? ¿Crees que son monos de feria? ¿Crees que tienes derecho a mostrarlos al mundo como monstruos?

Después de un rato dando vueltas por allí, los niños que se podían mover se pegaron a nosotros y nos pidieron que les hiciéramos fotos. Se pusieron a posar con sus amigos, haciendo con sus dedos la V de victoria. Muchos casi no podían, tenían los dedos deformados o simplemente no tenían dedos, pero aún así sonreían. Cuando me pidieron ver las fotos, me negué. Estaba sobrepasado por la situación. Pensé que los niños en realidad no sabían cómo eran, que a lo mejor ellos pensaban que tenían un aspecto normal, que nunca se habían visto en una foto, y que quizás el verse les pudiera ocasionar un trauma brutal.

Insistieron, y yo seguí negándome. Después de un rato, no pude negarme más, tragué saliva y giré mi cámara para que pudieran verse.

Se reconocieron, y se rieron. Empezaron a llamar a todos para que pudieran ver sus fotos. Bromeaban, jugaban y se reían. Como cualquier niño del mundo, como unos niños normales y corrientes. Daba igual lo que parecían: no eran unos monstruos, seguían siendo niños.

_DSC2547

agente naranja 007

germanfotografo 009

Después de un par de horas haciendo fotos y tomando notas salimos de allí. Necesitábamos aire y unas cuantas cervezas. No hablamos mucho ese día.

Después de eso estuvimos durante un mes recorriendo Vietnam de sur a norte, hasta Hanoi, y visitamos varios centros más. Es curioso, pero los que nos pusieron más pegas fueron los centros gestionados por extranjeros, que nunca permitieron que hiciéramos fotos. ¿No es la fotografía una manera de luchar por esta injusticia, una manera de que todo el mundo sepa lo que está pasando? Para los occidentales, cada vez más, la fotografía parece ocasionarnos más problemas que soluciones. No queremos que nadie haga fotos a nuestros hijos, y sin embargo subimos sin problema fotos y vídeos de ellos a facebook y otras redes sociales, donde cualquiera puede verlas o incluso descargarlas.

_DSC2542

_DSC2549

_DSC2571

_DSC2575

_DSC2659

_DSC2739

_DSC2819

10

¿Cómo es posible que algo así no sea más conocido?

Nuestra intención con estas fotos es precisamente esa, dar a conocer un hecho que, según nuestra lógica, todo el planeta debería saber. Me impactó tanto esta historia y se ha metido tan dentro de mí, que quise transmitir a todo el que viera mis fotos esa dureza retratando deliberadamente las deformaciones, sin esconderlas, sin dignificar a las víctimas. Quise que la gente sintiera ese puñetazo en la cara que sentí yo cuando entré por primera vez en las habitaciones de esos niños abandonados por sus familias. ¿Servirá para algo? ¿Sirve para algo la fotografía? ¿Puede hacer que algunas cosas cambien?

Muy poca gente ha escuchado hablar del Agente Naranja. Yo hasta que no llegué a Vietnam y me enfrenté a ello no tenía ni idea. Ahora al menos tú que estás leyendo esto sabrás lo que ha pasado en Vietnam, lo que sigue pasando cada día. Sabrás que cada día siguen naciendo en un país lejano y exótico decenas de niños con deformaciones inimaginables, consecuencia de una guerra que, según dicen los libros de historia, terminó hace justo 40 años.

germanfotografo 001

 

 

Categories
Nepal Noticias

Nepal afronta su segundo mes sin gasolina

Foto de portada de Rosa Sierra Vega


 

¿Os imagináis que se cierran las gasolineras y se acaba la gasolina? ¿Cuánto podríamos aguantar?

Sin transporte público, sin poder moverte de casa, sin gasolina para que los camiones nos traigan comida, ropa, o los pedidos de eBay… ¿cómo harían las tiendas? ¿Y los supermercados? ¿Cuánto aguantaría un país así? ¿Un día? ¿Dos?

¿Os lo podéis imaginar? Sería la hecatombe, la III Guerra Mundial, vendrían los Jinetes del Apocalipsis y les robaríamos los caballos para poder escapar de semejante locura.

Bueno, pues dejemos de imaginar, porque Nepal lleva ya más de 1 mes sin gasolina. Exactamente 46 días, desde el 19 de Septiembre, día en el que se aprobó la nueva constitución en ese país. Cuarenta y seis largos días sin gasolina, con el país paralizado y las calles vacías.

Pero no sólo eso, también se ha cortado la llegada de gas y medicinas, por lo que ahora la gente tiene que cocinar con madera, y muchos hospitales están a punto de cerrar porque les es imposible aguantar más esta situación.

¿Pero qué ha pasado? ¿Por qué se ha llegado a este punto?

El 19 de Septiembre Nepal aprobó una nueva Constitución. Llevaban sin ella varios años, desde que se abolió la monarquía en el año 2008 y el país pasó a ser una república democrática.

Desde entonces no habían podido ponerse de acuerdo los partidos políticos y habían pasado 7 años sin que se pudiera redactar una serie de leyes con las que todos estuvieran contentos. Hasta el pasado 19 de Septiembre.

Pero al parecer, no todo el mundo ha quedado contento. De hecho, el problema viene porque al gobierno indio no le gusta la constitución nepal.

¿Por qué le importa tanto a La India la constitución de Nepal?

Llegados a este punto, tengo que decir que únicamente he podido preguntar personalmente a gente de Nepal, ya que he estado allí un mes y he vivido en primera persona el problema de la gasolina. De hecho, llegué justo el día 19, el día que comenzó todo.

Me gustaría saber la opinión de los indios, ya que cada uno cuenta la historia a su manera, pero ninguno de mis amigos de La India ha querido opinar en este tema. Cuando les he preguntado por WhatsApp me han desviado la conversación o directamente me han dicho que son cuestiones entre políticos y que no tienen una opinión formada.

¿Y qué dicen los nepalís?

La respuesta siempre es la misma:

“El gobierno indio ha cerrado las fronteras para que los camiones con gasolina no entren en Nepal”.

Y ante mi segunda pregunta:

– “¿Qué le importa al gobierno indio las leyes que hagáis vosotros en vuestro país?”.

– “La India geográficamente abraza a Nepal, así que Nepal no tiene salida al mar y no puede hacer negocios con otros países. Obligatoriamente tiene que ser con India, al sur, o China, al norte.
Aunque los pasos fronterizos con China, con los Himalaya de por medio, son mucho más complicados, y sobre todo después del terremoto, cuando muchos caminos han quedado destrozados.
Así que, forzosamente, casi todo lo que entra en Nepal lo hace por La India, lo que ha originado en ese país una sensación de poder y superioridad sobre Nepal. Y ahora, con la nueva Constitución, La India no va a poder tener esa situación de privilegio con nosotros, ya no van a poder pisotearnos más. Y por eso se han cabreado tanto y nos han cerrado la gasolina, el gas y las medicinas”.

Eso fue lo que me contaron todos los nepalís a los que pregunté.

Ignoro cuánto de verdad hay, o si se trata de propaganda que el gobierno está volcando sobre sus ciudadanos. También ignoro lo que la nueva constitución dice que ha cabreado tanto a los indios. ¿Qué pone, que hay que matarlos a todos? ¿Que se prohibe dejarse bigote y teñirse de rojo el pelo?

La cuestión, como siempre, es que es la gente de a pie la que paga, inevitablemente, los caprichos políticos.

Es triste escuchar a los nepalís contándote las esperanzas que tienen puestas en occidente, en Europa, en la ONU, en las Naciones Unidas, en la Unión Europea… siempre me decían que algo tan exageradamente injusto no podía durar mucho, ya que “seguro que en todos los informativos y periódicos occidentales están informando del problema nepal, y algo harán dentro de poco”.

Los pobres no saben que de esta locura no se ha hablado casi nada en los medios de comunicación, que nadie se ha enterado de nada, que Nepal no cuenta para nosotros, que nos la pela si están sin gasolina o si los hospitales tienen medicinas. Ignoran que estamos más pendientes del nuevo peinado de Cristiano Ronaldo o de la patada de Rossi.

Y mientras tanto, los nepalís siguen esperando pacientemente que todo se resuelva.

Un pueblo acostumbrado a sufrir desde siempre y que, una vez más, acepta lo que le echen con una sonrisa.


¿Qué te ha parecido esta noticia? ¿Qué crees que pasaría en España si se agotara la gasolina? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Campamentos saharauis Noticias

Inundación en los campamentos saharauis

Aunque parezca increíble, son las segundas lluvias este año en los campamentos saharauis, situados en una de las zonas más inhóspitas del desierto del Sáhara. Pero esta vez ha sido demasiado tiempo, varios días, lo que ha provocado una inundación en los campamentos sin precedentes.

La hamada es un sitio hostil, quizás el sitio más hostil del planeta. En Sahania, el lenguaje del pueblo saharaui, significa Infierno.

Las temperaturas en verano suelen superar los 50 grados, el agua y la comida escasea, así como cosas que para nosotros son básicas, como poder tomarte una pastilla cuando te duele la cabeza, ponerte un tampón cuando te viene la regla, tumbarte en el sofá y ver la tele un rato, darte una ducha, o dormir en una cama, son cosas que un saharaui no puede hacer.

Y no hablemos de irse de viaje, estudiar, trabajar……

En este infierno en el que están obligados a vivir y del que no pueden salir, el verano es sumamente doloroso, es cuando los más débiles, los niños y ancianos, empiezan a morir.

Es por eso por lo que se idearon las Vacaciones en Paz, para que al menos los más pequeños no se mueran como perros, y es cuando las casas españolas se llenan de niños saharauis y empiezan las historias de las caras que ponen cuando encienden por primera vez el interruptor de la luz o abren un grifo.

Ante este panorama, ni siquiera la lluvia puede solucionar nada, ya que las casas están hechas de adobe y se deshacen con la lluvia. Ya pasó hace unos meses, creando la playa saharaui, y ha vuelto a pasar, pero esta vez no ha sido un rato, sino varios días.

Ha llovido en el desierto, ha llovido en la hamada.

La consecuencia es que casi 12.000 familias, unas 90.000 personas en total, han perdido sus casas. Así de simple. Aquí tenéis algunas imágenes que nos han mandado amigos saharauis:

Se han desecho, ya que hacen los ladrillos con adobe. Con barro, vamos. Con lo que tienen, con el suelo.

En Diciembre estaremos allí, de nuevo con un viaje fotográfico, y aprovecharemos para llevar medicinas, material escolar, productos de higiene…. y lo que podamos, al pueblo saharaui.

Una gente que lleva ya demasiados años en el infierno.


Si quieres saber más sobre la historia del pueblo saharaui, entra aquí.

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

 

Categories
Campamentos saharauis consejos viajeros entrevistas Noticias

Aún no es viernes: los campamentos saharauis

Seguimos colaborando con el programa “Aún no es viernes”, y en esta segunda semana hemos hablado de los campamentos saharauis.

El lunes pasado les conté a Lara Monrosi, Nacho Tudela, Marta Buces, y a todos los oyentes de Sevilla FC Radio algunas de mis experiencias en los campamentos.

Bueno, en primer lugar quise que la gente entendiera porqué ese pueblo lleva 40 años en uno de los lugares más inhóspitos de la tierra. Todo no empezó con la famosa Marcha Verde, como mucha gente piensa, sino mucho antes. Hay 2 fechas cruciales:

  • Noviembre de 1884: es la fecha de la Conferencia de Berlín, donde se reunieron varios países europeos para repartirse África. Los grandes beneficiarios fueron Gran Bretaña, Francia y Alemania. Fue cuando España se quedó con el Sáhara Occidental.
  • 1947: el geólogo español Manuel Alía Medina descubre en el Sáhara Occidental las mayores reservas de fosfatos del mundo. Antes de eso, los mayores exportadores de fosfatos eran, que coincidencia, Marruecos y Estados Unidos.

Casualmente fue a partir de ese descubrimiento cuando Marruecos por el norte y Mauritania por el sur empiezan a decir que esos territorios les pertenecen. No me gusta ser mal pensado, pero antes de eso era un sitio casi despoblado y sin ningún interés para nadie… por eso nos lo dieron a los españoles.

A partir de ahí, es la historia que todos conocemos: España quiere hacer un referendum, la ONU no le deja, Marruecos organiza la Marcha Verde invadiendo el territorio, España agobiada con tantos problemas (Franco agonizaba y se avecinaba una nueva era) decide irse y que el pastel se lo repartan Marruecos y Mauritania.

Los saharauis entonces no tienen más remedio que huir hacia el oeste, hacia Argelia, y establecen justo después de cruzar la frontera, en Tindouf, los famosos campamentos saharauis. Y ahí llevan, 40 años, sin que nada se resuelva.

Para los que no pudieron escuchar este lunes el programa, les dejo mi intervención, en la que también hablé de mi experiencia con la ONG “El Bubisher”:

Así que ya sabes, si te gusta viajar tienes a partir de ahora una cita cada lunes a las 20:00, en Sevilla FC Radio, en la 91.6 fm. Y también puedes escucharnos por internet.

Y recuerda que en Diciembre nos vamos de viaje fotográfico a los campamentos saharauis, donde un grupo reducido de 6 personas aprenderás a contar historias con la fotografía y disfrutarán de la hospitalidad saharaui y del cielo más espectacular del planeta.


¿Qué te ha parecido esta entrevista? ¿Has estado alguna vez en los campamentos saharauis? ¿Crees que serías capaz de viajar a un sitio donde no hay hoteles? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que esta entrevista puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
consejos viajeros entrevistas Noticias Vietnam

Aún no es viernes: Vietnam

Hace unos días me llamó una periodista sevillana, Lara Monrosi, para hacerme una propuesta difícil de rechazar: le han encargado conducir un magazine en una emisora de radio, quiere hacer una sección de viajes, y ha pensado en hacerme cada semana una entrevista y que hablemos sobre algún país en concreto.
Lara y yo nos conocimos en una charla sobre fotografía de viajes que di hace unas semanas en Santa Cleta, una tienda de bicicletas que hay cerca de El Pumarejo, y en cuanto me llamó le dije que sí sin dudarlo.

Radio, viajes, y algunas pinceladas de fotografía… ¿puede haber una combinación mejor?

Así que esta semana hemos empezado una colaboración radiofónica en el programa “Aún no es viernes”, emitido por Sevilla FC Radio en la 91.6 fm.

Serán 5 semanas en total, cada lunes sobre las 8 de la tarde, y cada semana daré consejos para viajar a algún país de los que visitamos en fotoMundos o de los que conozco en profundidad. No va a ser una simple redacción de datos, para eso ya está wikipedia, ni tampoco un resumen de la Lonely Planet.

Quiero ofrecerles a los oyentes de “Aún no es viernes” viajar por los lugares menos trillados, cómo disfrutar del país como un local, y consejos de viaje para que no tengan ningún problema en ningún sitio.

El primer programa fue el lunes y hablamos de Vietnam. Aparte de nombrar los lugares más típicos y que todo el mundo conoce, como Sapa, Halong Bay o el delta del Mekong, expliqué como ver la bahía de Halong sin demasiados turistas (sí, se puede), hablé de otras zonas donde conocer la cultura tribal y huir de la masificada Sapa, y descubrí uno de los secretos mejores guardados de Vietnam: Con Dao, una isla paradisiaca con las mejores playas del país y donde se puede disfrutar de una experiencia única: presenciar el desove de las tortugas marinas en la playa.

En el programa también están Nacho Tudela y Marta Buces, dos grandes profesionales que saben como hacer que sus invitados estén como en casa, y que junto a Lara, forman un equipo envidiable.

Para los que no pudieron escuchar este lunes el programa, les dejo mi intervención. Toma papel y lápiz porque hay algunos consejos que son oro puro.

Y para el lunes que viene, cambiamos de continente. No puedo desvelarlo hasta que llegue al programa, pero os aseguro que os van a entrar unas ganas inmensas de viajar a esa parte del mundo. Eso sí, ya os advierto que no es fácil entrar….

Recuerda, si te gusta viajar tienes a partir de ahora una cita cada lunes a las 20:00, en Sevilla FC Radio, en la 91.6 fm. Y también puedes escucharnos por internet.


¿Qué te ha parecido esta entrevista? ¿Conoces Vietnam? ¿Has estado en algunos de los lugares que nombramos? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que esta entrevista puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

 

 

Categories
Grecia Noticias

Crowdfunding para pagar la deuda a Grecia

¿Cuántas veces has leído o escuchado estos días frases parecidas a: “Los que apoyan a Grecia, en vez de quejarse tanto, que les ingresen dinero en sus cuentas”?

La red está llena de frases de este tipo, y seguro que las has escuchado o te las han dicho mientras te tomabas una cerveza con los amigos.

Bueno, pues alguien ha pensado: ¿Y por qué no? Se trata de un inglés de 29 años llamado Thom Feeney, trabajador de una tienda de zapatos en el centro de Londres, que meditó el siguiente racionamiento: “En la Unión Europea viven unos 503 millones de personas, y la deuda es de 1600 millones de euros, por lo que si cada ciudadano aporta un poco más de 3€ podemos hacer que Grecia salga de ésta”.

Pero lo bueno es que no se quedó sólo en un pensamiento, sino que ha organizado una campaña de crowdfunding o financiación colectiva a través de la plataforma Indiegogo, donde quien quiera puede donar el dinero que quiera.

“Vaya puto loco”, pensarás… bueno, pues hay muchos más locos, porque en 5 días han recaudado 1 millón y medio de euros.

La iniciativa se mantendrá abierta durante siete días. La web que la aloja tan solo retirará el dinero de las cuentas de los donantes si se alcanza la cifra de 1.600 millones de euros.

Una de las preguntas que más le han hecho estos días es que si se trata de una broma, a lo que él responde: “No. Puedo entender por qué algunos pueden pensar que se trata de una broma, pero el ‘crowdfunding’ puede realmente ayudar. Estaba harto de ver cómo la crisis griega se mueve en círculos y no avanza. Mientras los políticos vacilan, esto puede tener un efecto real sobre la gente”.

¿Y qué ha hecho fotoMundos? Bueno, nunca entramos en temas políticos, pero si nos sigues y conoces nuestros mandamientos, sabrás que tenemos una máxima:


“En fotoMundos siempre intentamos devolver un poco de lo mucho que nos dan los países que visitamos.”

Por eso, siempre donamos un porcentaje de nuestros beneficios a las ONGs que visitamos, o llevamos a cabo acciones solidarias siempre que podemos. Como en nuestro viaje fotográfico Nepal Oculto, donde con las fotos que hagan los viajeros montaremos un libro, y el dinero de las ventas irá íntegramente a alguna asociación que trabaje en Nepal.

Y, sinceramente, no sé si este crowdfunding salvará a Grecia, servirá para algo o no… pero nos encantan este tipo de iniciativas tan originales, tienen una especie de magia, hacen que la gente se una, así que hemos participado aportando 10 €.

¿Os imagináis que se consigue el dinero? ¿Qué pasaría? No tengo ni la menor idea de las consecuencias económicas o políticas que tendría esto, pero… qué queréis que os diga, a mí estas cosas me emocionan mucho.

 

 

Categories
Campamentos saharauis fotografía de viajes Noticias

Nos vamos a los campamentos saharauis en diciembre

¿Quieres dormir en una haima bajo el cielo más limpio y puro que jamás has visto en tu vida? ¿Quieres conocer la legendaria cultura y hospitalidad saharaui? ¿Quieres aprender la mejor fotografía de viajes? ¿Te interesa conocer y difundir la realidad de un pueblo olvidado desde hace 40 años en un campo de refugiados en una de las zonas más duras del planeta?

Si has respondido que sí, éste es tu viaje.

En Diciembre del 2015  será nuestra próxima aventura saharaui, estaremos 10 días en Tindouf.

Allí seremos hospedados en la vivienda típica saharaui, la haima, por Darjalha y su familia, que cuidarán de nosotros como si fuéramos hermanos. Y es que, en realidad, seremos parte de su familia para siempre.

_DSC5397

Nuestra guía, Najwa, que habla español perfectamente, será la encargada de enseñarnos hospitales, colegios, varias asociaciones que visitaremos, tomaremos té con su familia y amigos, e intentará que asistamos a alguna boda o fiesta típica saharaui. A manos de ella conoceremos varias realidades del pueblo saharaui.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

Y yo, Germán Gutiérrez, me encargaré de enseñaros a contar historias con la fotografía, a captar la esencia del retrato, os diré cómo acercaros a la gente para fotografiarlos, os revelaré algunos trucos para editar las fotografías como lo hacen los fotoperiodistas profesionales, y practicaremos fotografía nocturna en el cielo más increíble del planeta.

Mi promesa es clara: os llevaréis a casa las mejores fotos de vuestra vida. Asegurado.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

Las dos asociaciones que visitaremos son:

  • Proyecto Bubisher: en el 2008 nace una red de bibliotecas y bibliobuses cargados de libros en plena hamada, con el deseo de poner al alcance de niños, jóvenes y adultos saharauis libros de calidad, en español y árabe, para poder iniciarse en la lectura.
    Fueron ellos los que me abrieron las puertas del mundo saharaui por primera vez. Durante unas semanas pude colaborar en su proyecto, llevando el bibliobus a los colegios.
    Pero como suele pasar en estas ocasiones, vuelves a casa sintiendo que has recibido mucho más de lo que has dado: aprendí la ceremonia del té, hice amigos que perduran hoy día, dormí bajo el cielo más alucinante que había visto nunca, conocí una cultura y una historia que desconocía en absoluto… y encima me llevé a casa mi primer proyecto fotográfico, y las mejores fotos que había hecho hasta ese momento.
    Puedes conocer más sobre ellos en su webfacebook o twitter.
  • Centro de Castro: este centro es, simplemente, un oasis en el desierto. Es una escuela para niños con deficiencias tanto físicas como psíquicas, y que además tiene el honor de ser la primera experiencia mundial de educación especial dentro de un campo de refugiados. El objetivo principal del centro es mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes que asisten al centro de educación especial de Smara.
    Puedes conocer más sobre ellos en su web.

En nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis vas a conocer estas ONGs, y veremos y documentaremos como trabajan. Aprenderás fotografía documental en un proyecto real, en el campo de batalla, en un terreno adverso.

Además, y al igual que hacemos con todas las asociaciones con las que colaboramos, les donamos una parte de nuestros beneficios y les cedemos material audiovisual. Creemos que la labor que hacen es extraordinaria y, como fotógrafos, queremos ayudar a difundirla.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

Un poco de historia

En 1975 España cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. Así que, Marruecos por el norte, y Mauritania por el sur, invadían el Sáhara Occidental.

Miles de saharauis huyeron entonces hacia Argelia. Los hombres se quedaron combatiendo en la guerra, y las mujeres gracias a su duro trabajo crearon los campamentos y toda una estructura de funcionamiento.

Desde el año 1975 los refugiados saharauis viven en esta zona, una de las más inhóspitas del mundo, donde se alcanzan temperaturas en verano de hasta 50ºC, mientras en invierno, durante la noche, llega a helar. No existe apenas electricidad y el agua es suministrada por medio de camiones cisternas que llegan cada quince días ya que carecen de agua corriente.

A este sitio se le conoce como La Hamada. Según la wikipedia, una hamada es un tipo de paisaje de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca arena.
Pero yo prefiero quedarme con otra definición, mucho más precisa y clara: en Hassania, la lengua saharaui, Hamada significa Infierno.

Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, ya que el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania.

Pero nadie hace nada, y allí siguen, después de 40 años, en el infierno.

Avisos y recomendaciones

Estaremos en un campamento de refugiados de guerra, por lo que no se recomienda este viaje a las personas delicadas o acostumbradas a viajar con todas las comodidades.
El viaje fotográfico a los campamentos saharauis está pensado para viajeros experimentados.

A cambio, te aseguramos que tendrás una experiencia de viaje auténtica y plena, y seguramente sea una de las mejores experiencias de tu vida.

Ok, decidido, me voy con vosotros. ¿Qué tengo que hacer?

Si estás interesado, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros aquí, o llamarnos por teléfono al 664 557 843.

Aquí tienes todos los detalles del itinerario, precio, recomendaciones, material necesario, etc…

Recuerda que sólo hay 6 plazas, nuestros viajes son para grupos muy reducidos, y éste en concreto, para grupos super reducidos.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

_DSC5742

 

¿Serías capaz de una aventura así?

Comparte este viaje si crees que puede serle interesante a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Nepal Noticias

Ya no podréis ver el Nepal que yo conocí

Llegué a Nepal por primera vez en 2011.

Había dejado mi trabajo y quería hacer un gran viaje, hacer fotos, probarme como fotógrafo, y me decidí por India y Nepal. Había contactado con un orfanato en Pokhara, quería conocer algunas realidades de ese país y me habían dicho que ésa era una.

Tenía 3 meses para recorrer esos 2 países, y pensé en un principio estar un mes y medio en cada uno, pero La India me agotó antes de lo que pensaba y sólo estuve 3 semanas. El resto fue en Nepal, y me supo a poco.

Nepal tiene algo que engancha. Algo que te hace quererlo mucho. Algo que te hace sentirte muy a gusto en todas partes.

_DSC8303b

La prueba está en que la red se ha llenado de mensajes de personas que han estado allí alguna vez y que sienten el terremoto como si hubiera pasado en su propio país, que sienten que las casas que se han derrumbado son las suyas, que cada templo destruido es una parte rota de su alma, y cada nepalí muerto un amigo íntimo que nunca volverá.

Y así es justo como ahora me siento yo.

¿Qué tendrá ese país que te da con tanta fuerza?

Hay un dicho sobre Nepal: “Se va por sus montañas, se vuelve por sus gentes”.

Por eso, por sus gentes, por lo que están pasando, los que hemos estado allí estamos viviendo días muy angustiosos.

Personalmente tengo muchos amigos allí, además de haber estado en varias asociaciones y orfanatos, donde he colaborado y tengo un recuerdo increíble de muchos niños.

germanfotografo 037

 

germanfotografo 005

Afortunadamente, todos están bien.

Por otra parte, el patrimonio cultural que se ha perdido es incalculable: el 90% de los edificios han sido afectados, y muchos han quedado destrozados.

Millones de templos, esculturas, incluso ciudades medievales enteras han desaparecido.

¿Te imaginas que de repente se cae la Giralda y la Catedral de Sevilla, queda destrozada la Cibeles y la Plaza Mayor de Madrid, se derrumba la Sagrada Familia y Toledo queda arrasada?

Pues algo así ha pasado en Nepal.

La próxima vez que vaya, muchas de las cosas que conocía ya no existirán. Muchas de las maravillas que les he contado a mi novia, a mis amigos y familiares sobre Nepal han desaparecido.

Es una sensación muy jodida, saber que ninguno de ellos podrá ver el Nepal que yo vi. Todos los que nunca habían estado en Nepal, jamás podrán saber todo lo que se han perdido.

No podrán admirar, por ejemplo, el templo Kashthamandap, en la plaza Durbar de Katmandu. Este templo, dedicado al dios Ghanesa, fue construido con la madera de un solo árbol. Los ancianos solían acercarse al templo para frotar sus cuerpos dolidos contra la madera sagrada y así curarse con su magia. Tampoco podrán disfrutar en esta misma plaza del templo de Vishnu ni del templo de Shiva, el templo de los hippies, lugar de reunión en los 70.

También han caído en la plaza Durbar de Patán el templo Vishwanath o el templo de Krishna, construido exactamente en el lugar donde el Rey vio al Dios Krishna, justo enfrente de su palacio.

Y tampoco podrán pasear por Bakthapur, la ciudad medieval que lucía perfectamente conservada desde hacía cientos de años y donde se han destruido no solo casi todos los templos de su plaza central, sino también muchas de las casas tradicionales de la zona.

germanfotografo 013

germanfotografo 010

Afortunadamente, a Nepal se regresa por sus gentes.

Afortunadamente, en Nepal podrás seguir asomándote por una ventana y ver los Himalaya como si pudieras tocarlos.

Podrás seguir disfrutando de los monjes budistas, de las sonrisas de los niños más felices del mundo, de poder hincharte de momos por 1 euro, de pasear por las montañas más altas del mundo, de noches de fiesta y risas con nepalís locos….

En Nepal, afortunadamente, podrás seguir conociendo a la gente más hospitalaria del mundo y lo que significa un viaje auténtico, y eso ningún terremoto podrá cambiarlo.

germanfotografo 040

 

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Conocías Nepal? ¿Crees que alguna vez volverá a ser como era? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Noticias

El fotógrafo que inspiró el logo de Jordan demanda a Nike

Jacobus Rentmeester, un fotógrafo estadounidense, ha presentado una demanda contra la marca Jordan, perteneciente a la multinacional de ropa deportiva Nike.

El fotógrafo alega que la compañía se inspiró para crear su legendario logo en una fotografía que realizó a Michael Jordan durante un calentamiento en los Juegos Olímpicos de 1984, en Los Ángeles, y pide parte de los beneficios generados por la marca (el último año su beneficio ha sido superior a los 3.200 millones de dólares), además de querer detener las ventas y los planes de futuro de Jordan Brand.

La historia es la siguiente:

Jacobus Rentmeester tomó esta foto durante un calentamiento del equipo nacional de baloncesto en Los Angeles. Según cuenta el fotógrafo, fue él quien le dijo a Michael Jordan que hiciera ese movimiento en el aire, un movimiento de ballet conocido como grand jeté.

Jordan ni siquiera estaba machacando, ni siquiera estaba corriendo. De hecho, sujetaba el balón con la mano izquierda, en una postura antinatural para él.

jordan

Esta imagen fue publicada en un número de la revista ‘Life’ en 1984. Peter Moore, un ejecutivo de Nike, pagó 150 dólares por usar temporalmente las imágenes de Rentmeester. Meses después el fotógrafo amenazó con demandar a Nike por seguir usando las mismas, pero la compañía consiguió que el fotógrafo autorizara el uso de la fotografía en vallas publicitarias y posters en Norteamérica durante dos años a cambio de 15.000 dólares.

Posteriormente, Nike y Jordan recrearon la imagen de nuevo con Jordan saltando con el skyline de Chicago de fondo, la estampa definitiva que dio paso al Jumpman que todos conocemos hoy. Fue en 1987 cuando el logo del Jumpman apareció por primera vez en unas zapatillas de la marca, las Air Jordan 3.

photographer-suing-nike-for-stealing-jumpman-logo-02 espn-jordan-brand-jumpman

 

Aquí podemos ver la sesión fotográfica de Nike, y el momento en el que se tomó la mítica foto:

michael-jordan-jumpman-photo-shoot-animation

 

¿Tendrán que dejar de poner este logo en las zapatillas? ¿Se arruinará Nike? Y lo más importante… ¿¿¿Qué pasa con los que tienen ese tatuaje??? ¿Les obligarán a borrárselo?

Lo iremos viendo en los próximos meses. Mientras tanto, disfrutemos del legado que nos dejó “Dios disfrazado de jugador de baloncesto”:

¿Qué te ha parecido esta noticia? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Congo Noticias

¿Te sientes culpable porque tu móvil lleva coltan? La solución se llama Fairphone

Ayer se estrenó “En Tierra Hostil”, el nuevo programa de A3Media en el que buscan a españoles que estén viviendo en países peligrosos o en conflicto.

Debo reconocer que ya estoy un poco harto del formato “Españoles/andaluces/informáticos/charcuteros por el mundo”, y me esperaba algo parecido, pero con gente trabajando en embajadas, hoteles, etc…. Vamos, un poco más de lo mismo.

Pero no… en este primer programa han dejado a mucha gente con la boca abierta, indignados, enfadados, sin poder dormir, o al menos, sin poder dormir con la conciencia tranquila.

Se han adentrado en el Congo, uno de los países más bestiales que hayan existido jamás, con una cantidad de recursos naturales extraordinarios, pero que son explotados por empresas extranjeras. Estas riquezas han provocado ya dos guerras civiles que han ocasionado más de cuatro millones de muertos. Es el país más pobre de África, a pesar de sus grandes riquezas.

Llevan cientos de años literalmente robándoles todos sus recursos: primero los belgas saquearon todo el marfil y caucho, utilizando a los indígenas como esclavos e implantando un régimen de terror, donde eran frecuentes los asesinatos en masa y las amputaciones.
Luego vendrían las explotaciones de uranio, madera, oro, cobre, café, petróleo y diamantes, hasta que en los 90 se empieza a utilizar en todo el mundo de manera masiva un mineral llamado coltan.

¿Pero qué es el coltan?

El coltan se utiliza para todo hoy día: móviles, tablets, ordenadores, videoconsolas… casi cualquier cosa tecnológica tiene coltan en sus entrañas, por lo que se ha convertido en el mineral más preciado en la actualidad, mucho más que el oro o los diamantes.

El nuevo problema para el Congo fue que poseen el 80% del coltan que existe en el mundo…. algo que a priori debería ser beneficioso, ¿no?
Joder, tienes el producto más preciado del planeta en la actualidad, nada tecnológico se puede hacer sin eso… maldita sea, tu país debería estar nadando en dinero. Cada habitante de ese país debería poder bañarse en monedas como el tío Gilito.

Pues no, la realidad no es esa. La realidad es que todo ese dinero se lo reparte el gobierno congoleño (uno de los más corruptos del mundo) y multinacionales extranjeras, y nos vamos a encontrar con uno de los países más pobres y más violentos del mundo, donde mueren cada día 1000 personas por causas directas o indirectas de esta guerra por los minerales, donde puedes ver a menores trabajando dentro de las minas 16 horas seguidas y donde violan cada año a más de 400.000 personas.

Upole, una chica de 24 años originaria de un poblado de Kivu Sur, relata así lo que le pasó: “Primero mataron a mi hermano, luego a mi madre y luego me violaron, dos hombres, eran del FDLR. Después, me metieron el cañón del fusil y me destrozaron por dentro”. La agresión, en enero de 2004, le rompió el perineo a Upole y le causó múltiples heridas internas. Hoy vive en un casa refugio para víctimas de la violencia sexual cerca de Goma. Ha tenido siete operaciones en el hospital Heal Africa pero aún no camina con total normalidad.

Así empezaba el programa anoche:

“El coltan mueve nuestro mundo”

Así titularon un pequeño reportaje que pusieron justo después de “En tierra hostil”, donde se entrevistaba a congoleños que han podido escapar de allí, y que relataban lo que tuvieron que pasar hasta llegar a Europa.

Alain Diabanza, que actualmente reside y trabaja en España, cuenta que tardó 2 años en llegar, pero que en realidad es de los afortunados porque es profesor y pudo coger un avión hasta Senegal y después Marruecos, donde hizo lo indecible para intentar cruzar la famosa valla de Ceuta. Después de intentarlo 3 veces sin resultado, cruzó nadando con una cámara de aire de una rueda de coche.

“O me salvo aquí y cambio totalmente mi vida, o me muero”. Así de sencillo resume sus pensamientos cuando entró en el agua.

Normalmente este viaje desde las profundidades de África hasta Europa se hace a pie, tardando incluso más de 10 años.

Evidentemente, conocer estas historias te hace ver el problema de las vallas fronterizas desde una nueva perspectiva. Este tipo de trabajos, al igual que la fotografía documental y de guerra, tienen la capacidad de hacer cambiar las cosas. Dar voz a aquellos que no pueden gritar. ¿No te ha pasado alguna vez que has visto una foto brutal y te has sentido como si te dieran un puñetazo en la cara y te dijeran: “Despierta, imbecil” ?

Aquí puedes ver el reportaje “El coltan mueve nuestro mundo”. Os lo recomiendo encarecidamente, sólo dura 20 minutos y no os dejará indiferentes, os lo aseguro.

Ahora las buenas noticias, fairphone

Y después de todo esto, vienen las preguntas: ¿Hasta donde somos nosotros responsables de todo esto? ¿Qué se puede hacer? ¿Hay que renunciar a utilizar móvil y ordenador? ¿Nos vamos a meditar a Nepal? ¿Existe alguna alternativa?

La buena noticia, después de tantas malas, es que sí, existe una alternativa. Su nombre es fairphone, el primer móvil de comercio justo.

Es un móvil de gama media-alta que vale 310 € y en el que se han utilizado para su fabricación materiales que provienen de zonas libres de conflicto y se ha producido bajo condiciones de trabajo justas durante toda su cadena de producción.

¿Alguien lo está utilizando? Sería interesante que compartierais vuestra experiencia, porque si funciona bien creo que deberíamos plantearnos muy seriamente pasarnos a él. Quizás eso no consiga erradicar todos los problemas del Congo, pero seguro que, al menos, podemos dormir un poquito mejor.

¿Qué te ha parecido este post? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

 

Categories
Noticias

Una cámara nueva, un ordenador más potente

Ahora que se acercan las Navidades, me gustaría compartir un vídeo que descubrí hace unos meses navegando por internet.

El vídeo en sí no tiene nada que ver con la Navidad, de hecho es un trozo de un documental sobre la música underground en Jamaica, llamado RiseUp.

Bicheando un poco más aparece un tipo tocando una guitarra con una sola cuerda y cantando un tema titulado “Chicken in the corn”. ¿De dónde ha salido este tío?

La versión oficial es que el director del documental llegó a un pequeño poblado donde le habían dicho que había un estudio de grabación rural, y allí se encontró a Brushy One String, quien le ofreció cantar una canción. El director apretó el botón de grabar de su cámara, y el resultado es el vídeo que puedes ver aquí abajo, millones de visitas, un canal en youtube, un CD, posibilidad de comprar sus temas en iTunes y Amazon, y en definitiva, el resurgir de un artista.

Lo primero que se me pasó por la cabeza fue el título de esta entrada: “Necesito una cámara más buena, la vieja se me queda corta”. Seguro que más de uno nos hemos planteado esto ahora que tenemos tan cerca los Reyes Magos, Papá Noel o la Befana.

Mientras tanto hay genios por ahí que, aparte de ponernos los pelos de punta con lo que hacen, nos dan una lección de humildad. Mirad donde compone y vive Brushy One String:

El documental ha ganado bastantes premios, habrá que echarle un vistazo y conocer más de cerca una isla donde la música no es sólo un entretenimiento sino una forma de vida.
Por cierto, ¿qué demonios significa “Chicken in the corn”? ¿¿Pollo en el maíz?? Bueno, creo que a estas alturas eso es lo de menos.

Categories
Noticias Vietnam

Premios Travel Photographer of the Year 2014

Hace unos días se conocieron los premiados en el prestigioso premio Travel Photographer of the Year, que cada año reúne a los mejores fotógrafos de viajes del mundo.

La foto que encabeza este post ha quedado en tercer lugar en la categoría de “One Moment”. Esta foto la tomé en Hanoi, Vietnam, y es parte de un reportaje que llevo haciendo varios años sobre el Agente Naranja, producto químico con el que EEUU bombardeó durante años en la Guerra de Vietnam.

El Agente Naranja es considerado uno de los productos químicos más dañinos creados jamás por el hombre, tanto que 40 años después de que terminara la guerra aún siguen naciendo en Vietnam cada día decenas de bebés con deformaciones inimaginables.

En la foto podemos ver a Hung Thanh, de 31 años, que nació con problemas físicos en las piernas y sobre todo en los brazos, que son prácticamente inútiles. Sin embargo eso no le ha impedido casarse, tener dos niñas preciosas, ser el principal sustento de su familia de 11 miembros, ir a pescar, ser un genio jugando al ajedrez, montar en bici, trabajar, limpiar….

Aunque no he ganado nada en metálico por este tercer premio, sí que me llevo la satisfacción de haber llegado más lejos de lo que pensaba en un concurso de esta envergadura, y además la foto estará en una exposición fotográfica en la London’s Royal Geographical Society, del 24 de Julio al 5 de Septiembre del 2015. Y por supuesto, lo más importante, y por lo que llevo varios años fotografiando este tema: muy poca gente conoce que cada día nacen y mueren en Vietnam decenas de personas con problemas físicos y psicológicos por culpa de algo que pasó hace ya 40 años. ¿Cómo se puede asimilar eso, joder? Espero que esto sirva para que todo esto se conozca un poco más y se pueda solucionar algún día no muy lejano.

Puedes ver todos los ganadores aquí. El año que viene espero poder participar de nuevo. ¡Deseadme suerte!

¿Qué te ha parecido este post? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

 

Categories
Noticias técnica fotográfica

¿Por qué deberías imprimir tus fotos?

Desde que la fotografía digital se ha asentado en nuestras vidas hacemos muchas más fotos que antes. Esto se ha acentuado con los smartphones: ahora cualquiera puede hacer una foto en cualquier sitio y en cualquier momento.

Podemos hacer todas las que queremos gratis, por lo que vamos acumulando gigas y gigas de fotos que la mayoría de las veces no volvemos a ver.

Pero un día… ¡Oh, mierda! El disco duro no se enciende. En 1 segundo se acaba de ir al carajo años de recuerdos.

Seguro que te suena la historia, ¿verdad? Y si no te suena… ¡enhorabuena! Eres una de las pocas personas de la historia de la humanidad que no ha perdido fotos al estropeársele un disco duro.

Y lo mismo pasa con el móvil. Algún día deja de funcionar y es cuando caemos en la cuenta de que deberíamos haber hecho copias de seguridad.

¿Cuál es la solución?

Hay gente que guarda todo en 2 discos duros, y los más precavidos guardan un tercero en casa de un familiar.

Es una buena solución para los que se dedican a la fotografía de manera profesional, ya que no sólo tienes que guardar datos personales, sino que tienes en tus manos fotos de clientes.

No quiero ni imaginar lo que le pasaría a un fotógrafo de bodas que perdiera las fotos de algún cliente antes de dárselas.

A un amigo mío le pasó algo parecido, pero con vídeo. Grabó la boda de su hermano, y antes de que pudiera pasarla al ordenador grabó encima algo. Cuando se dio cuenta estuvo a punto de irse a La India en bicicleta.

Y no es para menos…

Pero si estamos hablando de fotos personales, no hace falta gastarse tanto dinero en disco duros ni quebrarse tanto la cabeza. La solución es mucho más fácil:

¡¡Imprime tus fotos!!

Cada vez lo tenemos más fácil y más barato. Puedes ir a cualquier tienda de fotografía, imprenta, o incluso hacerlo por internet, hay muchas webs de impresión muy baratas y que te llevan las fotos a casa. Siempre ten en cuenta una cosa muy importante: a veces recortamos las fotos, las reencuadramos, y las proporciones cambian. Por ejemplo, con mi cámara la proporción ancho x alto es 2×3. Es decir, podría sacar copias 10×15, 20×30, 13×18, 30×45, etc… Si por algún motivo recortas y cambias las proporciones, el sitio donde las imprimas debe ser lo suficientemente profesional para no recortar la imagen, o peor aún, estirarla y deformarla.

Por ejemplo, una vez llevé a imprimir a una tienda de fotografía una foto que reencuadré a formato cuadrado. Les indiqué que una de las fotos tenía formato cuadrado y que la quería 15×15. Cuando la recogí me dieron una 10×15 con la imagen estirada… Lamentable.

cuadrada estiradaLo que me dieron cuadrada2Lo que deberían haberme dado

Mi recomendación es que primero hagas una prueba con pocas fotos, y si te gusta el resultado, mandes todas.

¿Imprimo las 15000 fotos de mi disco duro?

Nooooooo. Rotundamente no. ¿Crees realmente que imprimir tus recuerdos merece que desaparezca la selva amazónica? Haz una selección. Sé duro contigo mismo, no imprimas fotos repetidas (sólo con este consejo vas a descartar la mitad).

Cuando te lleguen las fotos y las tengas en la mano no te vas a arrepentir. Ya casi hemos olvidado eso, ¿verdad? Tocar una foto, palparla. Sentarte con tu familia o amigos alrededor de un cajón lleno de fotos y recordar buenos mementos. Y el olor que deja en ellas el paso del tiempo.

¿Y que haces con el resto de fotos?

Tienes 2 opciones:

  • Dejarlas en el disco duro, pero ya sin la presión ni preocupación de que si se estropea perderás todo.
  • Borrarlas. Sí, tal como suena. Borrar todas las descartadas. Así ahorras espacio en el disco duro y, créeme, sentirás un alivio increíble.

No las vas a volver a revisar, nadie lo hace.
Olvídate de ellas, las has descartado. Sales feo, están oscuras, quemadas, no son graciosas… las buenas ya las tienes en papel. ¿Para qué guardar basura?

 

¿Qué te ha parecido este post? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Noticias

Los 10 mejores países para viajar en el 2015, según Lonely Planet

Cada año Lonely Planet saca un ranking con los mejores países, ciudades y regiones que visitar en el año siguiente. Muchos son los puntos que tienen en cuenta: si es un país emergente, si celebra algo especial ese año, o si por méritos propios merece un puesto en ese ránking.

Los 10 mejores países para viajar en el 2015, según Lonely Planet, son:

  1. Singapur
  2. Namibia
  3. Lituania
  4. Nicaragua
  5. Irlanda
  6. República del Congo
  7. Serbia
  8. Filipinas
  9. Santa Lucía
  10. Marruecos

Las 10 mejores ciudades para viajar en el 2015, según Lonely Planet, son:

  1. Washington, EEUU
  2. El Chaltén, Argentina
  3. Milano, Italia
  4. Zermatt, Suiza
  5. La Valeta, Malta
  6. Plovdiv, Bulgaria
  7. Salisbury, Inglaterra
  8. Viena, Austria
  9. Chennai, India
  10. Toronto, Canadá

Y las 10 mejores regiones para viajar en el 2015, según Lonely Planet, son:

  1. Península de Gallipoli, Turquía
  2. Parque Nacional de las Montañas Rocosas, EEUU
  3. Distrito de Toledo, Belice
  4. Tasmania, Australia
  5. Norte de Noruega
  6. Khumbu, Nepal
  7. Barrancas del Cobre, México
  8. Flores, Indonesia
  9. Desierto de Atacama, Chile
  10. Macao, China

 

Fuente: Lonely Planet

¿Qué te ha parecido esta lista? ¿Crees que se les ha olvidado algún país o ciudad?  ¿Conoces muchos de estos destinos? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Nepal Noticias vuelos

9 razones por las que tienes que ir YA a Nepal

La sola mención de la palabra “Nepal” origina en nuestras mentes imágenes extraordinarias, ¿verdad? Imágenes que hablan de aventura, hospitalidad, misticismo, lejanía, exotismo, etc…
También, seguramente, se nos venga a la cabeza la palabra “IMPOSIBLE”. Muchos de estos destinos nos parecen demasiado lejanos e inaccesibles para nosotros. Sin embargo, cada vez que pregunto a alguien si le gustaría conocer Nepal, la respuesta siempre suele ser parecida a: “Claro, me encantaría”, “Ufff, pues claro”, o “Sería un sueño para mí”.
La pena es que muchas veces nos pasa que algo que queremos con mucho deseo no logramos hacerlo nunca, y la mayoría de las veces suele ser por desconocimiento. Creemos que puede ser un sitio caro, peligroso, con mala comida, que tendremos que dormir en hostales de mala muerte con camas llenas de cucarachas, que nos vamos a morir de hambre porque nadie nos va a entender, o que los vuelos para llegar allí deben ser carísimos.
Hoy te vamos a desmitificar muchas de estas ideas que puedes tener sobre Nepal, y te vas a dar cuenta lo fácil que puede ser que cumplas el sueño de conocer Nepal.
¿Y por qué tiene que ser ahora? ¿Por qué tienes que ir YA a Nepal? Porque muchas de estas 9 razones están poco a poco cambiando, y quizás dentro de algunos años Nepal deje de ser lo que es y se convierta en un país más invadido por el turismo. ¿Quieres ser uno de esos privilegiados que diga “Yo conocí el verdadero Nepal”?
Éstas son las 9 razones por las que tienes que ir YA a Nepal:

  1. Porque es uno de los pocos sitios del mundo donde la verdadera aventura aún es posible

    Nepal es un crisol de culturas, idiomas, minorías étnicas, religiones… Debido a la inaccesibilidad de sus montañas cuenta con más de 100 grupos étnicos y más de 60 idiomas, y puedes llegar a poblados donde nunca han visto a un occidental.

  2. Por sus gentes

    Hay una frase que siempre se dice de este país: “Se va por sus montañas, se vuelve por su gente”. Y es cierto, vamos a encontrar gente con una humildad, hospitalidad y generosidad que no vamos a poder olvidar nunca.

    fotomundos 001-4

  3. Por sus precios

    Nepal, como muchos países de Asia, es un destino sumamente barato para nosotros. Se puede comer por 1 ó 2 euros y se puede dormir en un buen hotel por 7 €. Olvida la idea de que vas a tener que dormir con cucarachas, al ser todo mucho más barato puedes darte el capricho de dormir en un 5 estrellas por 20 €. Y si tienes capacidad de regateo, por algo menos. Lo mismo pasa con la ropa (es un paraíso para los amantes de la ropa de montaña), regalos, trekking, actividades, etc…
    Cuando vayas, te aconsejo que lleves sólo lo puesto y la mochila vacía, seguro que vienes con la mochila llena y con un montón de ropa. Y así, de camino, contribuimos con la economía local.

    fotomundos 001-2

  4. Porque es el único sitio del mundo donde puedes ver a una diosa viviente

    La Kumari es una diosa viviente, tal como suena. Es la reencarnación de la diosa Taleju y es seleccionada por un comité de cinco sacerdotes a través de un complicado ritual. Las elegidas son siempre niñas de entre 4 y 7 años de edad de la casta newar (a la que pertenecía Buda). Deben poseer las ‘32 perfecciones’, por ejemplo tener un cuello como una concha de caracol, poseer una voz suave y clara como un pato, tener las pestañas de una vaca o los muslos como un ciervo. También deben tener una dentadura perfecta e intacta, no haber padecido enfermedades, tener el pelo y los ojos muy negros… Y por supuesto se examina su horóscopo.
    Además, la reencarnación de Taleju debe ser valiente, así que como última prueba deben aguantar el miedo durante un ritual en el cual 108 búfalos son sacrificados a la diosa Kali y sus cabezas expuestas en el patio durante la noche, a la luz de las velas, mientras una procesión de bailarines danza y grita a su alrededor.
    De todas las candidatas sólo una será la elegida y, tras una preparación secreta a cargo de los sacerdotes, se convertirá en la nueva Kumari.
    Ostentará esta condición hasta la pubertad, hasta el momento en que le llegue la primera menstruación. Entonces se considera que la divinidad abandona su cuerpo, por lo que debe seleccionarse una nueva kumari.

    fotomundos 001-3

  5. Por las montañas más altas del mundo

    No hay que olvidar que Nepal es la cuna del Everest, la cima más alta del mundo, y de 8 de los 14 “ochomiles”, es decir, los picos que tienen más de 8000 metros de altura. Por eso cuenta con el mejor trekking del mundo y como consecuencia, los mejores amaneceres del mundo. Y como dijimos en el punto 3, a precios imbatibles. ¿Cuánto pagarías por hacer parapente mientras observas los Himalaya? Por 60 € puedes cumplir otro de tus sueños.

  6. Porque es donde nació Buda

    Exactamente en Lumbini, un pequeño pueblecito donde podremos ver el árbol al que su madre se agarró cuando dio a luz, un templo levantado en el mismo lugar, y una serie de templos más modernos que muchos países han ido construyendo en honor a Buda.

  7. Porque puedes dormir en un monasterio budista

    Mucha gente cree que el budismo es la religión predominante de Nepal, pero no es así. La religión mayoritaria es el Hinduísmo, aunque casi todo el mundo combina las dos religiones. Si le preguntas a cualquiera por su religión, normalmente te va a decir que es hinduísta, pero con un estilo de vida budista. El budismo lo impregna todo, y hay muchos monasterios budistas a lo largo de Nepal, y en algunos puedes alojarte unas noches, hacer cursos de meditación, de budismo, o simplemente un retiro espiritual. Nosotros nos alojamos 2 noches en el monasterio de Kopan, en nuestro viaje fotográfico a Nepal, una experiencia muy interesante.

    germanfotografo 004

  8. Por lo seguro que es

    Asia, en general, es muy segura. No me he encontrado en ninguna parte del mundo a más mujeres viajando solas que en La India, Tailandia, Vietnam, etc… Y Nepal no es una excepción. No sé si será por la religión, por sus costumbres, o por qué, pero cuando estás viajando solo por Nepal te acogen y te hacen sentir más cómodo que en tu propia casa. ¡Te lo digo por experiencia!

  9. Por el precio de los vuelos

    Volar a Nepal no suele bajar de 800-1000 €, por lo que en principio nos va a costar bastante dinero llegar, pero últimamente estoy viendo una bajada considerable, y de hecho, los vuelos para nuestro Viaje Fotográfico “Nepal Oculto” están ahora mismo por menos de 500 €, ida y vuelta, precio final. ¡¡Toda una locura!!

Como decíamos al principio, algunos de estos puntos quizás no duren mucho: no sabemos si dentro de unos años ya no será seguro andar por las calles de Kathmandu, si los precios subirán, el turismo invadirá Nepal y los nepalís perderán su simpatía y hospitalidad, o cuándo habrá otra vez vuelos por menos de 500 €. Así que… ¿qué esperas? ¡Corre a Nepal!

¿Qué te ha parecido este post? ¿Crees que se nos ha olvidado alguna razón?  ¿Cuál es la tuya? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Nepal Noticias

Hidden Nepal (Nepal Oculto)

Nuestro amigo y guía en Nepal, Babu, ha estado explorando en los últimos meses una nueva ruta de trekking, y después de patearse muchos caminos y haber llegado a muchos poblados, nos llamó el otro día para decirnos que había conseguido una ruta perfecta para fotoMundos, a la que ha llamado “Hidden Nepal Trek”, es decir, trekking “Nepal Oculto”.

¿Y por qué es perfecta para nosotros?

  • Es una ruta nueva, aún virgen. Difícilmente vamos a encontrarnos con turistas, salvo quizás algún intrépido viajero huyendo de los caminos trillados (¡como nosotros!)
  • Nos adentramos en la cara más auténtica de Nepal: pueblos desconocidos perdidos en las montañas y a los que sólo es posible acceder caminando. Por eso mismo seremos testigos de la vida más tradicional y auténtica, que podremos capturar en nuestras fotografías.
  • Debido a lo inaccesible, son personas que tienen poco o nulo contacto con extranjeros, por lo que aún no están muy “contaminadas” y conservan una humildad y una hospitalidad sobrecogedoras.
  • Es una ruta de nivel sencillo-medio, que cualquiera puede hacer.
  • Por todo eso, la oportunidad fotográfica que se nos brinda es única. Vamos a conseguir fotos que poca gente en el mundo tiene, todo un logro en la actual época tan sobrecargada de imágenes en la que vivimos.

aldeajomsom2

¿Te quieres venir con nosotros a conocer el Nepal Oculto? ¡Aprovecha ahora con las ofertas de vuelos que hemos encontrado!

Categories
Noticias

National Geographic y fotoMundos

Tenemos buenas noticias: National Geographic se ha puesto en contacto con fotoMundos para ofrecer un descuento del 40% a sus seguidores.

Si siempre has querido suscribirte a la revista número 1 en fotografía y viajes, ésta es tu oportunidad. Por tan sólo 24’95 € tendrás la suscripción de 1 año, y además te regalan un pack especial de fotografía: 1 DVD con los secretos y anécdotas de los mejores fotógrafos de National Geographic, y 1 libro de 120 páginas de Steve McCurry, uno de los mejores fotógrafos de todos los tiempos.

Desde fotoMundos creemos que es una oferta que no puedes dejar pasar, ya que no sólo tienes las revistas de National Geographic casi a mitad de precio, sino que con el pack de regalo, especialmente pensado para amantes de la fotografía, aprenderás los trucos y consejos de los mejores fotógrafos de viajes del mundo.
De hecho, nos parece una oferta tan irresistible que lo primero que hemos hecho ha sido suscribirnos nosotros.

En resumen, estos son los beneficios para los que se suscriban desde este enlace:

  • Recibirás en tu domicilio las 12 revistas National Geographic del año sin gastos de envío.
  • Recibirás en tu domicilio 1 DVD con los secretos y anécdotas de los mejores fotógrafos de National Geographic.
  • Recibirás en tu domicilio 1 libro de 120 páginas con las mejores fotografías de Steve McCurry.
  • Entrarás a formar parte de la National Geographic Society, te convertirás en Miembro de pleno derecho y recibirás un Certificado de Miembro-Suscriptor a tu nombre.
  • Con tu cuota anual, ayudarás a financiar la investigación, exploración y programas de educación de National Geographic Society por todo el mundo.
  • Podrás participar en futuras promociones exclusivas para los suscriptores de National Geographic.
Así que no te lo pienses más y pincha aquí, o sobre el banner que tienes justo debajo. Si conoces a alguien que le pueda interesar esta oferta, no dudes en compartir esta información.

National Geographic y fotoMundos 67National Geographic y fotoMundos 68

Categories
Campamentos saharauis Noticias vídeos

Desastre por lluvias en los campamentos saharauis

Hace unas semanas os informábamos de una buena noticia ocurrida en los campamentos de refugiados saharauis. Casi milagrosamente se había formado un río debido a las lluvias de una noche. El milagro pasó a llamarse La Playa Saharaui.

Pero que llueva en los campamentos es una cosa seria. Algo que en principio parece una buena noticia, puede acabar muy mal si llueve demasiado, ya que muchos edificios están hechos de adobe y literalmente se deshacen. Las lluvias de hace un mes no fueron suficiente, pero las que han caído durante varios días en la wilaya de El Aaiun han conseguido dañar muros, techos, colegios, e incluso derrumbar casas enteras.

La Media Luna Roja Saharaui (MLRS) emitió en las últimas horas un comunicado de prensa en el que informa sobre las consecuencias de las fuertes lluvias registradas en los campamentos de refugiados saharauis, al tiempo que solicita a la comunidad internacional su solidaridad y acción para paliar los efectos devastadores de la tormenta, que dejó como saldo varios heridos y daños materiales.

10703892_842998105733879_4660244634311211868_n

Las lluvias torrenciales, acompañadas de fuertes rachas de viento que han azotado los campamentos de refugiados saharauis la tarde del 21 de Septiembre han causado serias inundaciones particularmente en la Wilaya de Aaiun. Esto, ha causado daños materiales considerables concretamente en las escuelas, guarderías infantiles, dispensarios y sedes de las administraciones públicas. Las jaimas y las frágiles construcciones de adobe han sido igualmente dañados de manera muy substancial, muchas familias han perdido todas sus pertinencias, incluida la pequeña reserva de alimentos de la que disponían. Según los equipos de la Media Luna Roja Saharaui (MLRS) presentes sobre el terreno varias personas resultaron heridas y los daños y pérdidas materiales han sido considerables”, indica el documento.

10675750_842998129067210_630128699054359526_nPor último, se indica que “la MLRS lanza un llamamiento a los países donantes, a las organizaciones internacionales, las ONGs, al movimiento solidario, la sociedad civil y a todos los amigos del pueblo saharaui para acudir con premura en ayuda a la población siniestrada, sobre todo con Jaimas y productos alimentarios que son las necesidades más urgentes para paliar esta situación causada por esta catástrofe natural”.

Aquí tenéis un vídeo que nos han mandado desde los campamentos con imágenes de lo sucedido.

 

Las fotos que ilustran este post son de Pepe Oropesa Rodríguez, periodista que lleva en los campamentos desde Julio para ayudar a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA). Seguramente el nombre les suene, fue el periodista-voluntario que en el 2012 rechazó abandonar los campamentos saharauis cuando el Gobierno de España decidió repatriar a los cooperantes. Aquí pueden ver las declaraciones que hizo en su momento.

10622914_842997989067224_407960914282523869_n

Categories
Campamentos saharauis Noticias

La playa saharaui

¡Ha llovido en el Sáhara!

Unos amigos saharauis me han enviado un par de vídeos y una foto desde los campamentos, y me comentan que hace un par de días se pasó toda la noche lloviendo sin parar, entre Rabuni y Tinduf.

El resultado: algunas casas de adobe desechas y la formación de un río, al que han llamado “La playa sarahaui”. Por suerte, me han comentado que las casas desechas no son muchas y que no hay que lamentar daños personales, tan sólo las volverán a hacer y ya está.

Así que en realidad es una muy buena noticia. En el vídeo podéis ver como disfrutan y se bañan (con ropa, claro). Muchos de ellos hace muchos años que no ven el mar, desde que tuvieron que abandonar su patria, el Sáhara Occidental, hace ya casi 40 años. Y algunos nunca han visto tanta cantidad de agua junta.

Desde fotoMundos nos alegramos mucho por ellos y esperamos que el río dure bastante tiempo. Iremos subiendo fotos que nos vayan mandando nuestros amigos saharauis desde los campamentos.

Si quieres saber más sobre la historia del pueblo saharaui, entra aquí.

Si quieres saber más sobre nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis, entra aquí.

¡Y no te olvides de compartir esta buena noticia!