Categories
Vietnam

El día que asistí a un funeral en Vietnam

La madre de mi amiga Thu Hà murió hace unos días en Saigon.

Actualmente estoy viviendo en Saigon, así que me llamó para que asistiera a su funeral.

Os contaré en este post cómo es un funeral en Vietnam.

Un funeral en Vietnam

Fui a su casa, y allí estaba mi amiga vestida de blanco, en un traje típico para los funerales llamado Áo Tang.

Fue una situación un poco extraña, ya que al verla quise abrazarla pero ella me dijo que no, que eso sería muy raro para la gente.

En el portal de su casa habían montado un altar, con la foto de la difunta, y los vecinos se acercaban, encendían incienso y oraban por ella.

Y antes de que me empecéis a acribillar con críticas estilo: “Debería darte vergüenza grabar vídeos en un funeral”, y cosas así, tengo que deciros que fue la propia Thu Hà la que me dijo:

“Germán, ¿puedes grabar vídeos y hacer fotos? Quiero hacerlo yo pero no tengo tiempo”.

Le pregunté si no era irrespetuoso, o si alguien me iba a decir algo, pero me dijo que no, que allí era bastante normal.

Curioso… nadie podía abrazarse o tocarse, pero sí que un montón de gente grababa vídeos y hacía fotos….

Así que aquí tengo algunas imágenes para que podáis ver cómo es un funeral en Vietnam.

Budismo VS Cristianismo

Aunque los vietnamitas no son realmente muy religiosos, sí que, en muchas ocasiones, echan mano de la espiritualidad.

Normalmente existen 2 tipos de rituales cuando muere alguien en Vietnam, dependiendo si es o no cristiano. Hay un 10% de cristianos en Vietnam, que celebran sus funerales como se celebra en cualquier país cristiano.

Pero si es budista o no tiene ninguna religión (la mayoría de la gente), realizan la ceremonia como la que yo presencié.

¿Cómo es un funeral budista en Vietnam?

Se monta un altar en el portal de la casa del fallecido, donde la familia reza y hace diferentes tipos de ritos.

Una cosa que hacen es quemar dinero (dinero falso). Me explicaron que simbolizaba una ayuda para que el espíritu del difunto pudiera encontrar el Cielo más fácilmente.

Un monje budista capitanea en todo momento el ritual, hasta que varias personas colocan el féretro en un camión con millones de colores, que llevará el ataúd al cementerio o al crematorio, dependiendo de lo que la familia quiera.

Durante este trayecto se van tirando unos papeles con inscripciones en Chino. Lo hacen para que el espíritu pueda encontrar el camino de vuelta a su casa, siguiendo los papeles como migas de pan.

funeral en vietnam

Como curiosidad, decir que en muchos sitios rurales en el sur de Vietnam, la gente tiene las tumbas de sus familiares en su propio jardín.

Evidentemente, en Saigon no pueden hacerlo porque la gente no suele tener espacio para jardines.

Después, durante 49 días, la familia tiene que “alimentar” al difunto cada día: desayuno, almuerzo y cena.

La razón de ese número, 49, es porque son 7 semanas las que tarda el espíritu en llegar al Cielo.

Preparan un pequeño altar en la casa, y cada día ponen la comida que al difunto le gustaba desayunar, comer y cenar.

Dejan la comida unos 15-20 minutos en el altar, y luego la retiran y se la comen.

Mi amiga Thu Ha me contaba esto unos días después, cuando se llegó a mi casa con una bolsa llena de mangos, guavas y mang câu (una especie de chirimoya).

Cuando estábamos comiéndonos la fruta, me contó que a su madre le encantaban esas 3 frutas, y era lo que le había dado ese día de desayunar…. así que nos estábamos comiendo la comida de su difunta madre.

“¿No traerá mala suerte?” – le pregunté un poco acojonado, la verdad.

No me hacía gracia quitarle la comida a un espíritu y que me cayera una maldición o algo así.

Pero Thu Ha me dijo que no, que al contrario, que esa comida ahora estaba bendecida, y que era mejor que una comida normal.

¿Es la religión algo intrínseco en el ser humano?

Siempre he pensado que no, que la religión es un invento del hombre.

Pero últimamente estoy cambiando de opinión.

¿Y qué es lo que me ha hecho cambiar de opinión?

El conocer varios países donde la mayoría de la gente no es creyente. He visto que incluso en estos países la gente crea sus propios ritos, incluso mezclando diferentes religiones o creencias.

Ahora, por ejemplo, vivo en Vietnam. Aquí la mayoría de la gente no es religiosa. Los datos dicen que hay una mayoría de gente budista, pero en realidad la mayoría de esta gente no es muy religiosa. No tiene nada que ver con el grado de religiosidad que existe en Nepal o Birmania, por ejemplo.

Aunque más de la mitad de la gente en Vietnam diría que son Budistas, si les preguntas por su día a día, en realidad no saben casi nada del Budismo. No sé si te vas a creer esto… pero muchísima gente en Vietnam no sabe quien es el Dalai Lama. Incluso algunos budistas no saben quien es un tal Buda.

Lo mismo pasa con muchos cristianos en oriente: aunque dicen ser cristianos, católicos o protestantes, muchas veces no saben la diferencia entre estos grupos.

Por ejemplo, mucha gente en Asia que son católicos, creen que no son cristianos. Se quedan con la boca abierta cuando les explico que el Cristianismo se divide en varios grupo: católicos, protestantes, ortodoxos…. pero que todos son cristianos.

Yo, que no soy una persona religiosa, sé esto. Pero casi nadie en Asia lo sabe. Me resultó muy chocante la primera vez.

Otro ejemplo: Indonesia es el país con mayor número de musulmanes del mundo. Según los datos, es uno de los países más religiosos del mundo.

Pero cuando estás allí, te das cuenta de que el grado de religiosidad no tiene nada que ver con otros países musulmanes, como Marruecos por ejemplo.

Sí, en Indonesia casi todo el mundo es musulmán, pero… muchos no hacen el Ramadan, muchos no rezan casi nunca, y los que rezan en realidad no saben lo que están diciendo, ya que rezan en árabe y casi nadie habla este idioma.

De cualquier forma, sea cual sea el grado de religiosidad de un país, me he dado cuenta de que, al final, la espiritualidad y la religión están presentes en todos nosotros en los momentos más importantes de nuestras vidas: en el nacimiento, en el matrimonio, en la muerte….

Siempre hacemos ritos en esos momentos, en todas las culturas, en todas las épocas.

Por lo tanto… ¿es la religión algo intrínseco a nosotros?

Yo diría que sí, o al menos la espiritualidad que está asociada a la religión.

Y tú… ¿qué opinas?


###

¡Y ahora es tu turno! ¿Crees que la religión es algo intrínseco al ser humano? ¿Quieres compartir tu experiencia? ¿Por qué no nos lo cuentas en los comentarios?

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!


+ Instagram: @german_fotomundos

Facebook

Canal YouTube

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!

Categories
Nepal

¿Existen aún templos de sacrificios? Visitamos el templo de Dhakshakali

Aunque parezca increíble, aún existen templos de sacrificios en el mundo.

Yo conozco concretamente 2, y los dos en Nepal: el templo de Manakamana, y el templo de Dhakshakali.

El templo de Manakamana se construyó en honor a la Diosa Bhagwati, y el templo de Dhakshakali en honor de la Diosa Kali.

Ambas diosas son avatares o diferentes reencarnaciones de la Diosa Parvati. Parvati es la consorte de Shiva, el Dios de la destrucción.

Según el Hinduismo, Parvati puede adquirir diferentes formas, cada una con diferentes características.

Bhagwati y Kali son de las 2 formas más salvajes de la diosa, ya que Bhagwati representa la guerra y Kali la destrucción.

El templo de sacrificios de Dhakshakali

Cada día, sobre todo martes y sábado, cientos de Nepalis acuden al templo Dhakshakali para dar las gracias a la diosa Kali.

Algunos llevan una gallina o una cabra, que serán sacrificadas en el templo.

Muchos, para no matar a ningún animal, lo sustituyen por un coco.

Los hinduistas consideran a Kali la Madre universal. Kali representa el aspecto destructor de la divinidad, es destructora de la maldad y de los demonios.

En nuestro viaje fotográfico Nepal Oculto solemos visitar este templo, donde solemos ser los únicos extranjeros y las posibilidades fotográficas son infinitas.

Aquí te dejo un vídeo que grabé la última vez que estuve allí:

¿Por qué los hinduistas adoran tanto a los dioses destructores?

Los 3 dioses principales en la mitología hindú son Brahma (el creador), Shiva (el destructor), y Vishnu (el protector).

Por lógica el más importante debería ser Brahma, ¿no? El creador, el que creó todo el Universo.

Pues no… la mayoría de templos en India y Nepal son en honor a Shiva, el destructor… ¿qué sentido tiene?

Pues mucho, ya que Shiva no es sólo el que destruye, sino también el que renueva. Para los hinduistas, Shiva simboliza el final de las etapas y el comienzo de nuevas cosas.

Además, los hinduistas tienen una forma bastante natural de aceptar la muerte.

Están acostumbrados a verla como una parte más de la vida, y aunque también sufren la pérdida, como cualquiera, la muerte es un tema del que se suele hablar con naturalidad en muchos hogares hinduistas.

templos de sacrificios

¿Es recomendable visitar templos de sacrificios?

Pueden surgir dudas morales, ya que hay mucha gente que no quiere visitar estos sitios para que estas prácticas no se perpetúen.

Esta postura es totalmente respetable, y si es tu opinión, lo mejor que puedes hacer es no ir a ninguno de estos templos de sacrificios.

Por otra parte, también hay que decir que los animales que matan siempre se comen, por lo que, al final, no están simplemente matando por matar.

Y por otra parte, cada vez hay más gente que no quiere matar ningún animal y lo que hacen es llevar un coco. El carnicero lo parte en dos y, teóricamente, es una forma también válida de dar las gracias a la Diosa.

Desde el punto de vista estrictamente fotográfico es muy recomendable, ya que ambos templos de sacrificios tienen posibilidades fotográficas increíbles, y además no hay casi ningún extranjero.

Sobre todo en Dhakshakali, donde siempre que vamos somos los únicos extranjeros. Cuando entramos es como viajar en el tiempo, y si no fuera porque se ve a gente con móviles, parecería perfectamente que estamos 500 años atrás.

templos de sacrificios

###

¡Y ahora es tu turno! ¿Has estado alguna vez en algún sitio parecido? ¿Cómo ves el tema de la muerte? ¿Sueles hablar de este tema? ¿Quieres compartir tu experiencia? ¿Por qué no nos lo cuentas en los comentarios?

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!


+ Instagram: @german_fotomundos

Facebook

Canal YouTube

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!

Categories
Nepal

Cómo viajar al Tibet sin entrar en China

Imagino que si te gusta viajar, seguro que has soñado con viajar al Tibet alguna vez.

¿Quién no ha soñado con conocer alguna vez uno de los lugares más míticos y espirituales del mundo?

¿Quién no ha soñado con verse caminando entre las montañas más altas del mundo, tomando té salado con tibetanos, conociendo monasterios, hablando sobre budismo con lamas auténticos?

Cómo viajar al Tibet sin entrar en China 1

Lo siento, tengo una mala noticia…. todo eso ya no existe… al menos en el Tibet.

Pero tengo una buena noticia: puedes encontrar todo eso y mucho más en otra parte del mundo.

No hace falta entrar en China para conocer el Tibet… de hecho, la opción que te doy es mucho mejor que ir al Tibet.

Cómo viajar al Tibet sin entrar en China 2

¿Por qué no viajar al Tibet?

1. Porque en el Tibet ya hay más chinos que tibetanos.

Se calcula que ahora mismo la cantidad de chinos en el Tibet rondaría el 60-70%, lo que significa que los tibetanos sólo son un 20-30%.

Pero eso no es todo, ya que el 95% de los trabajos gubernamentales son para los chinos, y la cantidad de tiendas regentadas por tibetanos sólo alcanza un 10%.

Y eso lo vas a notar mucho cuando estés allí: la sensación es que la inmensa mayoría de gente local es china.

2. Porque es muy caro.

Un viaje de 8 días te va a salir por más de 1000 €. A eso le tienes que sumar el viaje a China, y el tiempo que tengas que estar allí.

3. Porque no puedes viajar por libre.

Tienes que viajar con una agencia de viajes sí o sí. No puedes entrar en el Tibet por libre.

4. Porque necesitas mucho tiempo para organizarlo todo.

No es fácil llegar al Tibet. Primero tienes que ir a China o Nepal, y desde allí sacar el visado, los vuelos y el permiso. El gobierno chino normalmente se queda con tu pasaporte varios días.

Y además, puede ser que al final te denieguen el permiso y no puedas entrar.

5. Porque ya no es el lugar mítico y misterioso que era antes.

China ha hecho una verdadera revolución cultural en el Tibet: quema de libros, destrucción de monasterios, exilio y torturas a monjes….

Además, un detalle poco conocido: lo primero que hizo China después de invadir Tibet fue llenarlo de ejército y prostitutas. Su idea era atraer al turismo mediante la prostitución.

Por todo lo anteriormente expuesto te puedes hacer una idea de que el Tibet actual poco tiene que ver con lo que todos tenemos en la cabeza.

Cómo viajar al Tibet sin entrar en China 3

Entonces…. ¿qué puedo hacer?

Seguramente ahora estás un poco deprimido e incluso puede que estés negando con la cabeza y no te creas nada de lo que te estoy diciendo.

Pero no te desesperes, aquí tienes la mejor opción para conocer la esencia del verdadero Tibet: Uno de mis sitios favoritos de Nepal, el barrio de Boudha, en Kathmandu.

Cuando China invadió el Tibet, muchos tibetanos tuvieron que huir y llegaron a India y Nepal. Muchos de los que llegaron a Kathmandu decidieron vivir cerca de Boudha, y se empezaron a construir monasterios.

En el centro del barrio está una de las estupas más grandes del mundo, y desde luego una de las más bonitas. El ambiente que se respira es increíble…. es como viajar en el tiempo: gente llegada de todos los rincones rezan y dan vueltas en el sentido de las agujas del reloj.

La estupa está en una antigua ruta comercial del Tíbet, y los comerciantes tibetanos descansaron y oraron en este lugar durante muchos siglos.

Así que… sí, puedes conocer la verdadera esencia del Tibet en Nepal.

Y si no te lo crees, mira estas imágenes que grabé en mi último viaje a Nepal:


###

¡Y ahora es tu turno! ¿Conocías Boudha? ¿Has estado alguna vez en algún sitio parecido? ¿Has estado en el Tibet? ¿Quieres compartir tu experiencia? ¿Por qué no nos lo cuentas en los comentarios?

Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos!


+ Instagram: @german_fotomundos

Facebook

Canal YouTube

No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!