Categories
consejos viajeros

¿Dar limosna o no? Por qué yo SÍ doy limosna

Tranquilo, no te alteres. Sé que no hay que dar limosna cuando se viaja. Sé que sobre todo, nunca hay que dársela a los niños. Conozco la existencia de las mafias organizadas. Yo también he visto “Slumdog Millionaire”. Sí, conozco la teoría de que si damos regalos a los niños del tercer mundo, nunca se acostumbrarán a ganarse el pan con el sudor de su frente. Sé que es mejor dar comida, lo sé. Sé que es mejor colaborar con alguna ONG. Sé que mucha gente se gastará ese dinero en drogas, lo sé. Sí, y sabiendo todo esto, te repito: yo sí doy limosna cuando viajo. dar limosna o no

¿Dar limosna o no? Teoría VS Mundo real

Hay un dogma que vayas donde vayas, todo el mundo repite: cuando viajas nunca hay que dar limosna, y menos a los niños.  Es algo que tenemos asumido, que sabemos que es lo mejor, que ni nos preguntamos, porque está comprobado que es así como debe ser. Y cuando yo empecé a viajar, también tenía esa ley escrita en mi frente. Y en mi primer viaje largo, 3 meses por India y Nepal, iba preocupado: “¿Seré capaz de aguantar la presión de tantos niños pequeños pidiendo sin parar? ¿Que debo hacer? ¿Debería dar limosna o no?” Había escuchado miles de historias sobre esos países, y la experiencia más traumática para todo el mundo siempre era esa: cómo sobreponerse a la horda de niños pequeños semidesnudos y llenos de mierda que te van a estar pidiendo comida y dinero a cada instante. Pero iba decidido: “No dar nunca propina, y menos a los niños. No regalarles nada, a no ser que sea comida.” Y así lo hice en mis primeros días, hasta que poco a poco, algo cambió. En este viaje, el primero que hacía tan lejos y durante tanto tiempo, conocí a mucha gente local y a muchos viajeros. Algunos novatos como yo, y otros más experimentados. Lo primero que me llamó la atención es que los locales, los indios y nepalís, sí que daban mucha limosna. Y también muchos viajeros. Recuerdo sobre todo a un italiano con el que viajé un tiempo, Alberto. Era su quinto viaje a La India. Y de vez en cuando sacaba unas monedas o algunos billetes y se los daba a alguien, refunfuñando. Me hacia mucha gracia porque siempre lo hacía refunfuñando, como enfadado, para que lo dejaran en paz. Y un día, después de darle unas monedas a unos niños que nos querían vender unas flores, se volvió hacia mí y me dijo: “Germán… no te vas a morir por dar de vez en cuando algunas monedas, ¿eh?. No pasa nada, joder”. Me quedé sin saber qué decirle… estuve pensando en las palabras que me había dicho… coño, y tenía razón. No pasa nada, joder. En muchos países es algo normal, aceptado. Y no sólo hay personas pidiendo, sino que hay muchísima gente trabajando y viviendo haciendo cosas no oficiales: llevándose comisión por aconsejarte un hotel o un restaurante, haciendo de guías improvisados, vendiendo comida, cocinando en la calle, sacando dientes en la acera, limpiando oídos, limpiando zapatos….. La red de comisiones en estos países es una forma de conseguir dinero muy importante. Muchísima gente puede sobrevivir gracias a esto. Y por el mismo motivo, muchísima gente puede sobrevivir gracias a las limosnas. dar limosna o no Toda la teoría que queramos hacer desde nuestro sofá viendo nuestra super tele de 50” está muy bien, pero seguramente sea irreal. La realidad es que mucha gente puede sobrevivir gracias a las limosnas, a las comisiones, a trabajos en negro, etc…. ¿Que todo podría ser mejor? Evidentemente. ¿Que si seguimos dando limosna a los niños van a seguir haciéndolo y nunca van a ir al colegio ni trabajar? Puede ser, pero la mayoría de la gente que conozco que está pidiendo en la calle lo hace porque no tiene más remedio, no es algo agradable para nadie. Y de todas maneras, de nuevo os digo que la teoría está muy bien, pero cuando estás en La India y ves durante días y días a gente muriéndose en la calle, o a niños desnudos que te dicen conteniendo las lágrimas que tienen hambre, es muy complicado no echarse la mano al bolsillo y darle algunas rupias. Un dinero insignificante para ti, pero que para ellos les alegra el día. Mi forma de ver las cosas ahora es algo diferente. Es un poco más relajada, y más consciente de la realidad de algunos países. dar limosna o no dar limosna o no

¿Dar limosna o no? Conclusiones

¿Quién soy yo para juzgar a alguien que no conozco? ¿Y qué pasa si ese dinero se lo gasta en alcohol, en drogas, o en lo que le salga de las narices? ¿Acaso soy yo el juez de ese pobre hombre que viene a pedirme una moneda para un vaso de vino?
 Quién sabe por lo que está pasando, cuál es su historia, qué problemas tiene…. ¿Tú eres perfecto? ¿Todos tus actos están plenamente justificados y son maravillosos? ¿No tienes vicios? ¿Nunca has hecho nada malo? 
¿Entonces por qué nos creemos con el derecho a juzgar y decidir? Seguro que todo es mejorable. Seguro que hagas lo que hagas siempre va a venir alguien que te puede reprochar algo: Si das limosna, que fomentas la pobreza; si trabajas en una ONG, que en vez de solucionar los problemas de fuera deberías solucionarlos en tu propia casa; si no das limosna, que no tienes corazón; si usas calzado Nike, que esclavizan a los niños; si usas smartphone, que llevan coltan y por tu culpa muchos niños mueren en las minas; si compras ropa de marca, que los trabajadores no tienen derechos laborales; si compras ropa barata, que el sueldo del que la fabrica no le da ni para comer… ¿Qué es entonces lo que debemos hacer? ¿Dar limosna o no? dar limosna Seguro que dar limosna no es la solución. Y seguro que no darla tampoco es la solución. Mi conclusión es que las cosas se ven muy diferente cuando estamos en casa o cuando estamos en el país en cuestión. Incluso en el mismo sitio, cada persona ve las cosas de una manera. Y ante eso, lo mejor es ser cauto, no precipitarse, aprender lo máximo que podamos, acercarse a la gente, intentar entenderlos, convivir con ellos, hablar con ellos, escucharlos, experimentar todo lo cerca que se pueda, y hacer lo que uno sienta de verdad que tiene que hacer en ese momento. Déjate llevar por la intuición y por el corazón. Cuando la razón nos diga una cosa y el corazón nos diga otra, hazle caso al corazón. Casi nunca te equivocarás. dar limosna o no

###

¡Ahora es tu turno! ¿Eres de los que dan propina o de los que no? ¿Por qué? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Nos encantaría saber tus experiencias viajeras. Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos! + Instagram: @german_fotomundosFacebookCanal YouTube No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!
Categories
Budapest consejos viajeros Hungría

Cómo ahorrar dinero en Budapest

Hungría es un país barato en comparación con España, y más barato aún si lo comparamos con Francia, Alemania o Reino Unido. Y Budapest, aunque es la capital y es algo más caro que el resto de Hungría, sigue siendo una ciudad muy asequible, con buenísimos precios en alojamiento, en comida, en bebida… Después de 7 años, he vuelto a Hungría y llevo unas semanas viviendo en Budapest. Y después de conocer a varios húngaros que me han dado consejos de que seguro que pocos extranjeros saben de cómo ahorrar dinero en Budapest, te voy a desvelar algunos secretos para que puedas alargar al máximo tus vacaciones en esta maravillosa ciudad. No os voy a dar consejos chorras como he visto en otros blogs, generalidades que pueden servir para cualquier ciudad, sino cosas muy concretas que he probado yo mismo y que funcionan en esta ciudad. Así que sigue estos consejos y te aseguro que ahorrarás unos cuantos cientos de euros en una de las ciudades más bonitas de Europa: Budapest.

1. Cómo no pagar en el transporte público

Ok, empezamos mal… Este consejo, en realidad, no debería darlo. En realidad no es una buena idea colarse en el metro, autobús, tranvía o tren ¿Sabes por qué? Porque si mucha gente se cuela, tienen que poner a más vigilantes, con lo que tienen que subir el precio de los billetes. Es decir, que lo que te quieres ahorrar te va a acabar costando mucho más. Mal negocio. Si nadie se cuela, no hace falta que nadie vigile, por lo que el precio del transporte público puede ser bajo. Así es como funciona en países como Alemania, Dinamarca o Reino Unido, donde casi siempre los que se cuelan son los guiris. Pero bueno…. te he prometido trucos para ahorrar, y éste es uno de ellos. Eso sí, úsalo bajo tu responsabilidad. Si te cogen y te multan, no me pidas explicaciones luego a mí…. Bueno, vamos al grano: Olvídate de colarte en el metro. Puedes hacerlo pero es arriesgado, hay muchos controladores. A veces puedes hacerlo en el autobús, pero tampoco es recomendable. Donde sí que es más fácil es en ciertas líneas del tranvía, en concreto las líneas 4 y 6. Muy pocas veces verás revisores en estas líneas. Pero lo que sí tienes que hacer, por si acaso, es comprar algún billete sencillo, tenerlo preparado en la mano, y situarte junto a una máquina de validar cuando entres en el vagón. ¡Y no te duermas! Vigila siempre, y en cuanto veas que se acerca un revisor, valida disimuladamente el ticket. Y si no te da tiempo, la única solución que te queda es…. hacerte el tonto. Cuando te pidan el billete, se lo das tranquilamente, sin ponerte nervioso, y cuando te digan que tenías que haberlo validado, le dices que, por supuesto, has comprado el billete, pero que no sabías que había que hacer nada con él. Y quién sabe… quizás cuele. Pero como te digo, no suele haber revisores en esas líneas. Recuerda, lineas 4 y 6 del tranvía. ¡Espero que el concejal de transporte de Budapest no lea este blog! como ahorrar dinero en budapest

2. ¡Paga en forint!

La moneda local es el forint. Un euro son alrededor de 309 forint. Pero vas a ver que en muchos sitios te ponen también el precio en euros, por ejemplo en el Mercado Central. Pero el cambio que hacen es malísimo (bueno… buenísimo para ellos). Por ejemplo, un vaso de vino caliente te puede costar unos 700 forint, pero si quieres pagar en euros te costará 3€, cuando en realidad 700 forint son poco más de 2€. Así que no hagas el tonto y olvídate del euro mientras estás en Hungría. Hay millones de casas de cambio por toda la ciudad, o también puedes sacar dinero del cajero directamente en Forint. Si aún no tienes claro si deberías viajar con dinero o con tarjeta, te recomiendo que leas este artículo donde explico pros y contras.

3. Sobre el Mercado Central

En casi todos los blogs que mires sobre Budapest te van a hablar de ir allí a probar la verdadera comida húngara por poco precio. Pero en realidad, no muchos húngaros comen allí. No es que sea muy caro, pero hay un mercado más pequeño y donde la comida es mejor: Belvárosi Piac. Está en la calle Hold, aquí tienes su web. belvarosi-piac Y apunta también este nombre: Ecseri Piac. Es un mercado de objetos antiguos donde puedes encontrar de todo, y a precios locales. Pero no sólo vas a encontrar antigüedades y cacharros, también hay puestos de comida local a precios locales. budapest ahorrar dinero como ahorrar dinero en budapest

4. Dónde no comer

Siempre hay zonas en todas las ciudades que son más caras que el resto. Y Budapest no es una excepción. Evita comer en las calles principales: Váci utca y Andrássy utca, y también en los alrededores del Castillo de Buda.

5. Come donde coman los húngaros.

Ya tenemos claro que en las calles principales no… ¿Entonces dónde? Una zona que esta muy bien de precio y hay miles de sitios de todos los estilos es la calle Kazinczy, en el barrio judio. Busca en el mapa La Sinagoga (por cierto, ¡la segunda más grande del mundo!), y verás la calle Kazinczy muy cerca. Pero sobre todo quédate con este nombre: Belvarosi Disznótoros. Disznótoros es el nombre de un restaurante muy famoso entre los húngaros, ya que es muy barato y tiene una comida exquisita. Hay 2 restaurantes Belvarosi Disznótoros en Budapest: uno en Király utca y otro en Károlyi utca. En cuanto entres en uno te vas a dar cuenta de que son sitios baratos y buenos: está lleno de húngaros. Mira estos precios, imposible encontrar comida de esta calidad más barata: – Un gulyás por 2 € (no, no me he equivocado al escribirlo, en realidad el famoso gulash se escribe gulyás, y se pronuncia “güiash”, aunque lo vas a ver escrito en muchos restaurantes a la manera extranjera, gulash). – Csülkös bableves (sopa con alubias y carne de cerdo), unos 2 €.Halászlé (sopa de pescado), 4 €.Székelykáposzta (col), 1000 forint (poco más de 3 €)
. Normalmente vas a pagar el doble o el triple por cualquiera de estos platos en cualquier restaurante normal de la ciudad. Aquí tienes su web y aquí su página de Facebook. Cada día cambia el menú y ponen platos nuevos, lo mejor para ver qué ponen cada semana es su página de Facebook. budapest ahorrar dinero

6. Carnicerías

Algo que sólo saben los húngaros: hay algunas carnicerías donde, aunque no lo parezca, te preparan comida: pan con grasa y cebolla (zsiros kenyér), chorizo y cualquier tipo de carne que se te ocurra. Carne de buena calidad y a precios baratos. No lo hacen en todas, y sinceramente no sé cómo distinguirlas. Lo más fácil es que, cuando veas una carnicería, entres y preguntes. budapest ahorrar dinero

7. La pizza, tu mejor aliada

Por toda la ciudad hay pizzerías donde venden porciones de pizza muy baratas, desde 200 forint (unos 65 céntimos). ¡Y encima está buena!

8. No pidas bebida en los restaurantes

Este truco quizás no puedas hacerlo… a mí me cuesta mucho no beber mientras como, pero cuando estés en algún sitio local, fíjate en los húngaros. ¿A que casi ninguno bebe mientras come? Es algo que siempre me ha llamado mucho la atención de este país. El motivo es fácil: la bebida es mucho más cara que la comida. Si no puedes aguantar, no te preocupes, normalmente no te van a decir nada si traes tu bebida de fuera, así que puedes ir con una botella de agua que hayas llenado en tu hotel del grifo, gratis.

9. Sobre los supermercados

Esto ya lo sabrás seguro: siempre es más barato comprar en los supermercados que en las tiendas pequeñas. Ok, ok…. comprar en comercio local es mejor, ayuda a la economía local, al pequeño empresario, a la gente de allí, y no se lleva el dinero una gran multinacional de otro país…. Es cierto, ¿pero no querías ahorrar? Pues entonces tendrás que tragarte durante unos días tus principios y tirar de supermercados. Vas a ver que la cadena Spar está por toda la ciudad, cada 5 metros parece haber uno, es una invasión. Para comprar fruta y verdura suele ser más caro que, por ejemplo Lidl o Aldi, aunque creo que tiene mejores precios en pasta y arroz.

10. Happy Hour

Hay muchos sitios con happy hour, suele ser entre 4 -6 de la tarde, o 5-7. Lo verás anunciado en la puerta de los locales, y suelen ser rebajas del 50%, o una bebida gratis al pedir tu consumición.

11. Otra de transporte público

No uses taxi. Son muy caros y la red de transporte público en Budapest es increíblemente buena: tranvía, autobuses, metro, barco por el Danubio… y además puedes alquilar bicicletas.

12. Puestos callejeros

Hay cierto tipo de comida que debes pedir en los puestos que verás en la calle o en las estaciones del metro: lángos, kürtöskalács, perritos calientes, hamburguesas… En estos sitios son muy baratos… pero recuerda, evita los alrededores del Castillo de Buda. Un lángos allí te puede costar 3 veces más de lo normal. Por cierto, lángos es una especie de pan redondo, como si fuera una pizza, pero en realidad es frito, y al que se le pone encima cualquier cosa que puedas imaginar. El más tradicional es el que lleva tejföl y queso. Para pedirlo recuerdo que la pronunciación es parecida a “shaitosh taifolosh langosh”. Según un amigo húngaro, los lángos que venden con nutella, fruta, nata, etc…. no son lángos de verdad. “Son pura atracción turística. Yo no lo he probado en mi vida, pero… ¡tiene que estar buenísimo!” langos budapest

13. Comida en casa de una familia húngara

Este truco es una pasada, pero tiene un problema: necesitas saber húngaro, o conocer a alguien que sepa. Existe una aplicación húngara llamada Yummber, con la que puedes contactar con familias húngaras que cocinan comida casera y puedes apuntarte a comer con ellos. ¿¿Cuánto vale una comida preparada por una abuela húngara?? Por 5 – 7 euros  puedes disfrutar de una verdadera comida húngara con 2 platos, charlar con locales, e incluso hacer amigos. ¿A que estás deseando probarla? Aunque está en húngaro es más o menos intuitivo. ¡Ok, cierra esto ahora mismo y métete en la web!

14. Paseo por el Danubio por menos de 2 euros

Este truco no lo sabe casi nadie. Y es que si buscas en internet “paseo por el Danubio”, te van a salir miles de empresas privadas que te cobran entre 13 y 30 euros por darte una vuelta en barco por el río. Pero hay una red de barcos públicos que puedes coger con un billete sencillo de transporte público, es decir, pagando 350 forint (algo más de 1 €). Puedes utilizar estos barcos como cualquier autobús, metro o tranvía. Te montas en cualquier parada y te bajas donde quieras. Tú eliges el tiempo que quieras estar paseando por el Danubio. ¡Te vas a ahorrar miles de forint que vale un crucero por el Danubio! Eso sí… olvídate de la cena, el champán y las velitas…. como ahorrar dinero en budapest

###

Si aún no lo has visto, te aconsejo que leas nuestros 8 consejos para viajar a Budapest en Semana Santa. ¿Sabes que nos vamos a Budapest en Semana Santa? ¿Te apuntas? Si te interesa escríbenos un email a info@fotomundos o llámanos al 664 557 843. ¡Date prisa, recuerda que sólo podrán venir los primeros 6 viajeros! ¡Ahora es tu turno! ¿Conoces algún otro truco para ahorrar dinero en Budapest? ¿Has probado alguno de los nuestros? ¿Te ha funcionado? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Nos encantaría saber tus experiencias viajeras. Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos! + Instagram: @german_fotomundosFacebookCanal YouTube No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!
Categories
Camboya fotografía de viajes Vietnam

Resumen del viaje fotográfico a Vietnam y Camboya, Julio-Agosto 2016

En Julio y Agosto un grupo de 7 intrépidos aventureros se embarcaron con fotoMundos con la misión de conocer 2 países alucinantes: Vietnam y Camboya.

Como siempre en fotoMundos, queríamos 2 cosas: que éste fuera un viaje que marcara un antes y un después para nuestros viajeros, y que se llevaran a casa las mejores fotos de su vida.

Hanoi, la capital de Vietnam

La capital de Vietnam es una de las ciudades más fotografiables que conozco.

La gente es muy amable, abierta, y aunque están acostumbrados a los extranjeros, les fascina hacerse fotos y selfies con nosotros.

Si te hospedas en Old Quarter, el barrio mochilero, tendrás al lado el lago Hoan Kiem, un verdadero espectáculo por la mañana: gente haciendo yoga, taichi, jugando al bádminton, haciendo pesas, o practicando el deporte nacional: el jianzi.

resumen viaje fotográfico vietnam y camboyaresumen viaje fotográfico vietnam y camboya

resumen viaje fotográfico vietnam y camboya
Vietnamita practicando jianzi. Foto de Yolanda del Río García

Mai Chau, la selva de Vietnam y pueblecitos encantadores

Hay muchas opciones para conocer la selva vietnamita, así que no entiendo por qué el 90 % de los turistas van a Sapa. Evidentemente, es un sitio precioso e idílico, pero con tantos guiris hay veces que no sabes muy bien si estás realmente en otro país.

Entre las otras opciones, mi favorita es la zona de Mai Chau.

Mai Chau aún no está tan abierta al turismo, por lo que todo es más barato y te vas a encontrar un sitio virgen e increíblemente bonito. Selva de verdad con gente que vive y trabaja allí, con un estilo de vida rural y auténtico. Es como volver al pasado 50 años.

resumen viaje fotográfico vietnam y camboya resumen viaje fotográfico vietnam camboya resumen viaje fotográfico vietnam camboya

Ha Long Bay & Bai Tu Long Bay, los sitios más visitados de Vietnam

El sitio más visitado de Vietnam es la bahía de Ha Long. Y no es para menos….. ¡¡simplemente espectacular!! Hay pocos sitios en el mundo así, quizás uno más en China, pero ya está. Cuando estas en Ha Long Bay tienes la certeza de que estás en un sitio único en el mundo.

Afortunadamente, hace unos años el gobierno vietnamita empezó a controlar el número de barcos que entraban cada día, ya que aquello se había convertido en el coño de la Bernarda. Ahora podemos disfrutar de uno de los espectáculos naturales más increíbles del mundo sin la masificación que había hace unos años.

Evidentemente te vas a cruzar con más barcos, tu barco no va a ser el único que surque esos mares, pero no tiene nada que ver con los atascos que se formaban hace unos años.

Es mágico coger un kayak y deslizarte entre las montañas. Asegúrate de que el barco que contratas cuenta con kayak, desde mi punto de vista es una de las experiencias más chulas que podrás hacer allí.

Y lo que es casi orgásmico es pasar la noche allí. A nosotros nos cogió luna llena, por lo que fue todavía más alucinante.

Eso sí, olvídate de nadar en esas aguas, están bastante contaminadas. Imagino que si siguen controlando el acceso, poco a poco la contaminación irá desapareciendo, pero desafortunadamente creo que ni tú ni yo podremos bañarnos en Halong Bay.

Donde sí podrás hacerlo es un poco más al norte, en Bai Tu Long Bay, otra bahía muy parecida y que recibe muchísimos menos turistas. Al estar menos masificada, está mucho menos contaminada. Aunque le queda poco… cada vez la gente visita más Bai Tu Long Bay.

Pero bueno, por ahora sí que puedes bañarte allí, en un mar diferente, entre inmensas rocas que salen de las profundidades…. una pasada.

halong bay halong bay halong bay

Ho Chi Minh City

En Saigon teníamos tiempo sólo para dar una vuelta por la mañana temprano, ya que nos íbamos a mediodía a navegar por el Mekong, por lo que los viajeros no pudieron disfrutar de una de las ciudades más emocionantes de Vietnam.

Siempre digo lo mismo: Saigon no es para visitarla, sino para vivirla. Tiene varios monumentos interesantes, como la copia de la catedral de Notre Dame, pero no creas que te vas a encontrar una ciudad europea con miles de monumentos y edificios en los que llenar tu instagram de selfies.

No, no se trata de eso. Saigon hay que tomársela con calma, perderse sin rumbo, pasear por el puerto, reservar una tarde entera para el Museo de la Guerra, para conocer mejor lo que es de verdad Vietnam, meterse en los gigantescos mercados, salir por la noche y tomar cerveza Saigon con la gente local, hacerse amigos de ellos y entonces sí, miles de selfies.

Si en tu próximo viaje a Vietnam paras 2 ó 3 días en Saigon, échame cuenta: déjate llevar por sus habitantes, será entonces cuando vivas de verdad esa ciudad.

saigon

saigon saigon saigon saigon

El delta del Mekong

El río más emblemático de Asia llega al mar y se divide en nueve brazos, los Nueve Dragones.

Seguro que habéis probado la fruta en Asia y siempre habéis tenido la sensación de que ninguna tiene mucho sabor, ¿verdad? ¡Pues no aquí! La fruta en el delta del Mekong es de la mejor que he probado en mi vida. ¡Increíble! Aprovechad y hartaos de todo: mango, rambutan, dragon fruit, papaya, durian, jackfruit…..

Navegar por este río es, simplemente, estar dentro de una película.

Hemos visto tantas imágenes, tantos documentales, tantas películas sobre Vietnam, que es imposible no imaginarse que en cualquier momento vamos a encontrarnos al coronel Kurtz.

Pero el delta del Mekong no es sólo su río: alberga miles de pequeños pueblecitos, a cual más bonito, acogedor y hospitalario. En este viaje fotográfico a Vietnam y Camboya hemos podido experimentar la hospitalidad de una familia de pescadores que nos invitaron a cenar lo que, seguramente, habían pescado ese mismo día.

Como muchas de estas cosas, fue improvisado y de repente, mientras pasábamos por la puerta de su casa. Cruzamos unas miradas con la familia, que estaban sentados en el suelo en círculo alrededor de la cena, y en seguida nos invitaron a pasar.

Y como siempre pasa en estas ocasiones, te das cuenta de que los que menos tienen son los que más te dan.

mekong

mekong mekong

Camboya y los templos de Angkor

En Camboya si hay un sitio obligatorio es Angkor. Considerado la octava maravilla del mundo (sólo hay 7, sí, pero dicen que si hubiera 1 más, sería Angkor).

Y no es para menos. Es, simplemente, una pasada. Y te lo dice alguien a quien le aburre estar todo el día viendo monumentos, templos, catedrales, etc…

Pero Angkor merece que le dediquemos, al menos, 2 ó 3 días enteros. Es uno de esos sitios únicos en el mundo. No hay nada igual.

Con la inestimable ayuda de Pao (guía camboyano que habla un español casi perfecto), fuimos descubriendo la salvaje belleza que alberga cada rincón de ese inmenso complejo de templos.

angkor camboya camboya angkor camboya angkor

Además, no sólo te vas a encontrar templos en ruinas…. la vida que hay girando en torno a los templos es brutal. Camboya es un país muy pobre, con mucha gente que lo pasa mal, y eso puedes vivirlo y fotografiarlo a cada segundo.

angkor angkor wat camboya

Fotos finales

Y por último, aquí podemos ver el resultado de este viaje, un resumen con las mejores fotos de los viajeros.

Durante 19 días nos metimos en sus casas, comimos con ellos, caminamos por las rutas menos trilladas, nos empapamos de sus vidas y sus historias más íntimas… ¿crees que ha merecido la pena?


¿Qué opinas? ¿Te han gustado las fotos de nuestros viajeros? ¿Has estado alguna vez en Vietnam o Camboya? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias! 

Comparte este artículo si crees que puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
técnica fotográfica Lightroom

Cómo hacer blanco y negro en lightroom, profesional y en un solo click

Mi primer proyecto fotográfico serio fue hace unos 8 años. Estaba realizando un curso de fotografía en el que tuve que hacer un proyecto personal, que decidí que sería en una residencia de ancianos, y decidí que quedaría mejor en blanco y negro. Durante varios meses estuve yendo con asiduidad a la residencia, tomando varios cientos de fotos cada vez que iba. Así que de repente me vi con miles de fotos por editar. El problema es que había decidido hacer el proyecto en blanco y negro. Y sí, era un problema, ya que mi flujo de trabajo consistía en lo siguiente: – Llegaba a casa y metía las fotos en el ordenador, en la carpeta del proyecto. – Miraba las fotos y hacía una selección. – Editaba esa selección en photoshop. ¿Cuál era el problema? Que sólo para pasar cada foto a blanco y negro podía tardar entre 5-10 minutos, con los tutoriales que veía en internet. Si mi selección era de 30 fotos, tardaba una media de 3-4 horas al día sólo en pasar las fotos a blanco y negro. Después descubrí que había una cosa en Photoshop llamada acciones que me simplificaba bastante el proceso, pero igualmente, para la creación de la acción tenía que utilizar un tutorial con decenas de pasos, y el error de uno sólo hacía que perdiera todavía más tiempo. Además, las posibilidades son infinitas: hay mil millones de maneras diferentes de pasar una foto a blanco y negro en Photoshop. ¿Cuál es la adecuada? ¿Qué blanco y negro es mejor? Joder, qué locura. Yo sólo quería pasar las fotos en blanco y negro, un blanco y negro como el de los carretes en blanco y negro…¿de verdad era tan difícil? A estas alturas de la historia, estaba pasando 10 veces más tiempo delante del ordenador que haciendo fotos. Empezaba a odiar la fotografía. ¿Te suena, verdad? convertir a blanco y negro Y entonces un día me dicen que hay un programa llamado Lightroom, con una cosa llamada Presets. Me dicen que es como las acciones, pero mucho más rápido y eficaz. Desesperado, decido probarlo. Y veo la luz. Vuelvo a amar la fotografía.

¿Qué son los Presets de Lightroom?

Olvídate de tutoriales infinitos. Olvídate de métodos raros y paranoicos para convertir tus fotos en blanco y negro. Los Presets de Lightroom son la solución para convertir tus fotos en blanco y negro con un solo click. Instantáneamente. Una o diez mil fotos. Vuelvo a repetírtelo: con un sólo click y de manera instantánea. Hay millones de presets, aparte de los que te vienen con el programa, tú puedes crear los tuyos, descargártelos de internet, instalar nuevos, etc… ¿Y qué tipo de blanco y negro? Hay millones sí, pero lo más emocionante de todo esto es que tendrás la simulación de todos los tipos de película en blanco y negro que se utilizaban antes. Por ejemplo, la famosa TriX 400, la película más utilizada por los fotoperiodistas en todo el mundo. Y funciona. Quiero decir: nadie va a saber si esa foto ha sido tirada en carrete o en digital. De hecho, hasta simulan el grano, convirtiendo el feo ruido digital en un precioso grano analógico. Alucinante.convertir a blanco y negro

¿Qué tipos de carretes puedo simular? ¿Sólo en blanco y negro?

Todos, en blanco y negro y en color. ¿Todos? Sí, todos. Todos los carretes que alguna vez se han fabricado puedes simularlos con lightroom. Los que hoy nos interesan son los carretes en blanco y negro, ese gran talón de Aquiles durante muchos años en la fotografía digital. Pero vamos al grano de una vez… ¿cómo puedo convertir mis fotos en blanco y negro y que parezcan que han sido tomadas con una cámara de carrete?

Instalar los Presets

  1. Lo primero que tenemos que hacer es instalar los famosos Presets de los que estamos hablando. Te los puedes descargar desde aquí.
  2. Se te descargará un archivo comprimido. Descomprímelo y tendrás una carpeta con 34 archivos con la extensión .lrtemplate.
  3. Entra en Lightroom.
  4. En el módulo Revelar, en la columna de la izquierda, aparece la opción Ajustes Preestablecidos. convertir a blanco y negro
  5. Pincha con el botón derecho sobre cualquier ajuste, y te aparecerá un menú con varias opciones. Pincha sobre la primera opción: Carpeta nueva.convertir blanco y negro
  6. Se abre una ventana donde nos piden que pongamos el nombre de la carpeta nueva. En este caso, podemos nombrarla con “Películas en blanco y negro”, o el nombre que a nosotros nos parezca.
  7. Fíjate que se ha creado una carpeta con el nombre que has puesto. Las carpetas están ordenadas en orden alfabético.convertir a blanco y negro
  8. A continuación, pinchamos con el botón derecho encima de la carpeta que hemos creado. La opción que nos interesa ahora es la de abajo del todo: Importar.convertir a blanco y negro
  9. Cuando pinchas sobre Importar se abre una ventana, donde nos piden que busquemos los archivos que hemos descargado antes, los 34 archivos con la extensión .lrtemplate.
  10. Busca donde los descargaste antes, y selecciónalos todos.
¡Y ya está! Ahora tienes dentro de esa carpeta 34 películas en blanco y negro de las más utilizadas en la historia de la fotografía: la Tri X 400, la Ilford Pan F 50, la Fuji Acros, la Agfa Scala, la Kodak TMAX….

¿Y cómo funcionan los Presets? ¿Cómo convierto mis fotos en blanco y negro?

Tan sólo tienes que pinchar sobre unos de estos ajustes, y tu foto se convertirá en un blanco y negro profesional. Por supuesto, siempre puedes tocar cada foto después de la conversión. ¡Y ya está! Prueba y experimenta todo lo que quieras, recuerda que la edición en Lightroom no es destructiva, eso quiere decir que siempre puedes volver pasos atrás, sin riesgo, o simplemente pulsar sobre el botón Restaurar (abajo a la derecha), y tu foto volverá a su estado original. ¡Maravilloso!convertir a blanco y negro

Conclusiones

Si eres de los que, como yo, prefieren pasar más tiempo haciendo fotos que sentado delante del ordenador editando, te encantarán los Presets de Lightroom. Si te encanta editar y pasar horas delante del ordenador, quizás los Presets lo veas como algo limitante. Recuerda que hay casi infinitos Presets por internet. Algunos de pago, pero muchos son gratis. Algunos te gustarán mucho y otros no tanto. Puedes descargártelos e instalarlos siguiendo los mismos pasos que te he detallado en este post. Puede que al final te pase como a mí, que como mucho acabo utilizando los mismos 2 ó 3 casi siempre. En cualquier caso, ¡disfruta y déjanos algún comentario en la entrada! Y si encuentras algún Preset por internet que consideres imprescindible, no olvides ponerlo en los comentarios. convertir a blanco y negro
¿Conocías los Presets de Lightroom? ¿Cuáles utilizas tú? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos! + Instagram: @german_fotomundosFacebookCanal YouTube No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!
Categories
técnica fotográfica

¿Entregar los archivos RAW?Por qué no entregar (casi) nunca los archivos RAW

Hay ocasiones en las que un cliente nos va a pedir que les demos las copias originales, los negativos digitales, los archivos Raw. Si aún no te ha pasado, llegará un momento en el que te pasé, créeme. ¿Qué hacer entonces? ¿Deberías entregar los archivos RAW? Hay veces que lo hacen con buena intención, que quieren editar ellos mismos sus fotos porque quieren evitarte trabajar más, aunque hay veces simplemente que no se fían de tu forma de editar. Hay veces que nos dirán incluso que han pagado por un servicio y tienen derecho a sus fotos. ¿Qué les respondemos? ¿Deberíamos entregarles los archivos originales en raw? ¿Copias en jpg? Si nos están pagando… ¿tienen derecho a quedarse con la foto original?

Primero de todo….¿qué es un archivo RAW?

“Raw”, en inglés, significa “original”, “crudo”. Es decir, el archivo raw de una cámara digital es el archivo original, en bruto, sin modificar y a la máxima calidad posible. Los archivos RAW son los negativos digitales. Es decir, el equivalente al negativo de las antiguas cámaras de carrete.  Cada marca tiene un tipo de archivo raw diferente: en Nikon es .nef, en Canon es .cr2, en Sony es .arw, en Fuji es .raf, etc….

¿Y si disparamos en jpg a máxima calidad no es lo mismo?

Cuando disparamos en jpg no estamos disparando a la máxima calidad posible, sino que la cámara nos da un archivo comprimido, que ocupa menos y que tiene mucha menos información y calidad. La única manera de obtener la máxima calidad de nuestra cámara de fotos es disparar en Raw.

Razones para NO entregar los archivos RAW:

  • Tu cliente podrá hacer la edición que quiera Editará tu trabajo de la manera que él quiera, y puede que no sea de tu agrado. Puede incluso que cree una foto de dudoso gusto: le ponga saturación a tope, haga un HDR, un desatorado selectivo, o lo que quiera que esté de moda en ese momento. Y luego algún día te encontrarás por la red alguna de tus fotos convertida en una aberración.
  • Directamente pasará a tener todos los derechos sobre esa foto Es decir, legalmente será el autor.
  • Puede presentarla en algún concurso y si gana, no podrás reclamarle nada
  • Recuerda que el cliente está pagando por tus servicios, pero eso no quiere decir que pueda apropiarse de tu obra Si alguien quiere hacerlo, si alguien quieres quedarse con los archivos originales, ten en cuenta que debe pagar muchísimo más.
no entregar los archivos raw
¡Esto podría pasarle a alguna de tus fotos!
¿Qué le digo entonces a alguien que me pida los archivos raw? Yo siempre les digo lo mismo, en este orden:
  • “Lo siento pero nunca damos los archivos originales. Es como si cuando compra un libro pretende que el escritor le dé también los borradores originales, o como si cuando va a cenar a un restaurante le pide al cocinero la receta de alguno de sus platos. Es nuestra política de empresa, nunca entregamos los archivos RAW, pero no se preocupe porque le entregaremos los archivos jpg a la máxima calidad posible, podrá imprimirlos y no notará nada raro, o si quiere aún menos problemas podemos imprimirles las fotos nosotros. Le aseguro que no hace falta el archivo raw para imprimir estas fotos a máxima calidad”. Si con esto no quedan convencidos, pasamos a la fase 2:
  • “Tenemos la obligación de guardar por ley nuestros archivos raw y no tenemos autorización para desprendernos de ellos, a menos que sea con un auto judicial. Nos obliga la ley. Si dispone de alguna orden judicial no tendríamos ningún problema en mandarle los archivos raw. De todas formas, quédese tranquilo que es totalmente imposible que alguien note la diferencia entre un archivo raw y un archivo jpg a máxima calidad.” Si con esto aún hay alguien que quiere seguir jugando, entonces pasamos a la fase 3, el monstruo final:
  • “Ok, si es tan importante para usted, le entregaremos los archivos originales, pero tenga en cuenta que el precio es aparte del precio que hemos acordado. El precio de cada archivo raw son ….. (pon aquí la cifra que quieras, yo suelo decirles 100 ó 200 € por foto), por lo que estamos hablando de 50 fotos x 100 € cada una, un total de 5000 €. Le paso el número de cuenta y en cuanto me haga el ingreso le mando los archivos raw a máxima calidad”. Sólo 2 ó 3 personas muy pesadas han llegado hasta este punto, pero evidentemente, nunca nadie me ha dicho que sí. ¡Ojalá! ¡¡No me importaría desprenderme de algunas de mis fotos por ese precio!!
no entregar los archivos raw
¡No te la juegues!

Cuándo SÍ entregar los archivos Raw

Y aquí viene la justificación del (casi) que viene en el título. Porque hay veces que seguramente te va a dar igual entregar los raw, o incluso te va a venir bien hacerlo.
  • Cuando es alguien de quien te fías de su forma de editar Te vas a ahorrar mucho trabajo. Pero por si acaso, recuérdale que tú eres el autor de las fotos y que a ti te pertenecen los derechos de autor.
  • Cuando contratas a alguien para que te edite las fotos Evidentemente, necesitará el negativo digital para poder exprimir al máximo la información del sensor. Ten en cuenta que siempre habrá un contrato donde se especifica que eres el autor de las fotos.
  • Cuando son fotos que no te importan demasiado Si sabes con seguridad que no son fotos que puedan ganar un concurso o una beca.

¿Te han pedido alguna vez los RAW? ¿Qué les has contestado? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos! + Instagram: @german_fotomundosFacebookCanal YouTube No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!
Categories
fotografía de viajes consejos viajeros técnica fotográfica

¿Dar dinero por fotografiar?

Es una pregunta recurrente en la fotografía de viajes: ¿Debería dar dinero por fotografiar? En alguna ocasión, cuando hemos viajado, seguro que alguien nos ha pedido dinero por hacerle una foto, o se nos ha presentado la oportunidad de pagar para hacer alguna foto que nos parecía interesante. ¿Qué deberíamos hacer? ¿Hay alguna especie de código ético para estos casos? ¿Qué es lo mejor para el que hace la foto y para el fotografiado?

Las dos posturas

Conozco a mucha gente que directamente NUNCA paga por hacer fotos. Lo ven éticamente reprobable, e incluso piensan que así se pierde la esencia de la fotografía de viajes. Esto es totalmente aceptable, es una manera de ver la fotografía de viajes lo más periodística posible, sin intervenir en ningún momento. Hay otros sin embargo que lo ven como una especie de relación laboral no escrita, y que al igual que si utilizas los servicios de un guía o de un conductor tienes que pagarle, y eso no significa hacer trampas, tampoco pasa nada porque de vez en cuando ayudes con algo de dinero a alguien que te está ayudando a ti. Esta postura es igualmente correcta. Ninguna es mejor ni peor, cada uno ve y vive la fotografía de viajes de una manera, y hay que intentar ser abierto en este aspecto. Y seguro que ahora estás pensando: “Vale, Germán, muy bien, pero …¿entonces qué hago? ¿Cómo me comporto cuando me pidan dinero? Porque seguro que en algún viaje me pasará”. Antes que nada, si el hacerle fotos a la gente es todavía tu asignatura pendiente, me gustaría que leyeras dos artículos donde explico algo muy relacionado con este tema: ¿Debería pedir permiso para hacer fotos?, y Cómo perder el miedo a hacer fotos a la gente.  dar dinero por fotografiar Y visto esto, te cuento lo que hago yo, ¿vale? Quizás te ayude en tu próximo viaje. Todo depende del momento, ya que existen diferentes situaciones:

Te han pedido dinero por hacerles fotos y decides no pagarles:

Por el motivo que sea: personal, ético, porque no te caen bien, porque no quieres que tu fotografía pierda su esencia… pues nada, no les pagas y no le haces la foto. En este caso, he visto a mucha gente que lo que hace es esconderse y hacer la foto desde lejos, o cuando la persona no mira, o poniéndose la cámara en el pecho … Estas acciones a mí sí que me parecen éticamente inaceptables. 
Si la persona no quiere que le haga la foto, no se la hago. Así de fácil. 
Otra cosa es hacer la foto sin pedirle permiso, una práctica usual y normal desde mi punto de vista. Pero una vez que has pedido permiso, si no te lo da, o solo aceptan por dinero, no me parece correcto el hacerles la foto a toda costa. 
Si alguien quiere ponerle dinero a su imagen, está en su derecho. Es su imagen.

Te han pedido dinero por hacerles fotos y has aceptado

Tienes que darles dinero al final. No vale decirles que sí y luego no darles nada. Parece algo obvio, pero he visto con mis propios ojos gente que lo ha hecho así.

No te han avisado al principio, ya has hecho las fotos, y cuando te vas a ir te piden dinero

Puede ser una situación desagradable si no se trata con respeto y mano izquierda. Mi primer consejo es no ponerse nervioso. No te va a pasar nada. No te estás jugando la vida. Piensa en la situación un momento: sólo te están pidiendo unas pocas rupias como compensación por algo. No te están intentando engañar, ni están jugando con tu honor, sólo intentan sobrevivir. Como tú. Como todos en este puto mundo. El dar o no dinero en esta situación depende de varios factores: si le has robado mucha intimidad a la persona o no, si has estado mucho tiempo con ella, si has podido hacer fotos interesantes, si has estado a gusto, y también depende de la cantidad de dinero que te pida.
 Valora todos estos aspectos y actúa en consecuencia. Sonríe, habla con la persona, relájate, no te estás jugando la vida, y ten en cuenta que normalmente cualquier cosa que le des va a ser suficiente. Y si valoras que no le debes dar dinero, no lo des. Si te obligan a que les des una cantidad muy alta y no te sientes a gusto, intenta siempre mantener la calma. Normalmente son situaciones que se arreglan casi solas, aunque muchas veces unos pocos céntimos nos ahorran una discusión Ejemplo práctico: Una vez me pasó una situación así en un viaje fotográfico a Nepal, con unos clientes. Estábamos en una aldea a las afueras de Kathmandu, y había una mujer mayor en la puerta de su casa, barriendo. Algunos de los viajeros se pusieron a hacerle fotos, y ella no dijo nada, siguió barriendo la entrada de su casa. Estuvieron allí un rato, y después la mujer los invitó a que hicieran fotos dentro de su casa. En ese momento yo pensé que seguramente les pediría dinero al final, pero los viajeros no sospecharon nada. Me callé para ver cómo solucionaban la situación, y observé todo desde la puerta. Entraron en la casa y la mujer les enseñó la habitación donde dormía, el sitio donde preparaba la comida…. todo muy rústico y auténtico. dar dinero por fotografiarEstuvieron haciendo fotos dentro de la casa unos 10 ó 15 minutos, haciendo posar a la señora, llevándola de un sitio a otro, etc… Al final se despidieron de ella, pero la señora les enseñó la palma de su mano, señalando con la otra su boca. Los viajeros se indignaron muchísimo y salieron de la casa rápidamente, sin ni siquiera mirarla. Cuando eso pasó les dije que esperaran un segundo. Entré en la casa y la señora estaba muy sorprendida, más que mis clientes. Le dije que nos perdonara, que no había sido nuestra intención ofenderla, y le di algunas rupias, no recuerdo exactamente…. quizás 5 ó 10 euros. 
Después de eso nos fuimos a comer y tuvimos un interesante debate, muy constructivo, sobre este tema. ¿Hice bien? ¿Debería no haberle dado nada? ¿La señora se aprovechó de nosotros? 
No lo sé, lo único que a mí se me pasó por la cabeza es que una persona mayor nos abrió las puertas de su casa, nos enseñó toda su intimidad, nos trató con simpatía y amabilidad, y encima pudimos hacer unas fotos increíbles que de otra manera hubiera sido imposible. Y además, ni siquiera nos exigió una cantidad de dinero, simplemente extendió su mano como señal de que cualquier ayuda era bien recibida. Y qué queréis que os diga…. a la mierda la teoría, la esencia fotográfica y el manual del buen viajero… sentía que lo justo era darle algo a esa señora y así lo hice.

Estás en un sitio público, haciendo fotos generales, y alguien te pide dinero

Siempre hay gente con la cara dura, y aunque no suele pasar muy a menudo, puede que algún día alguien se atreva a pedirte dinero por hacer fotos en la calle. 
Personalmente nunca me ha pasado, imagino que si me pasara lo ignoraría o le pediría amablemente que dejara de molestarme, que tengo mucho trabajo que hacer.

Músicos y artistas callejeros

Este caso está muy claro: no son parte del decorado, no están ahí para que tus fotos salgan más bonitas. Son profesionales trabajando. Si les vas a hacer algunas fotos déjales al menos algunas monedas, o mejor incluso algún billete. O cómprales el CD. Y si tienes tiempo y eres una persona amable, puedes incluso pedirles el email y les mandas algunas copias. Seguro que te lo agradecen y quizás incluso hagas amigos.

Conclusión

Un buen fotógrafo de viajes debe saber manejar estas situaciones con seguridad y tranquilidad, teniendo muy en cuenta que, por ejemplo en Asia, la mayoría de las situaciones se solucionan con una sonrisa en la cara y se agravan si te enfadas y discutes. 
Por supuesto, es algo que te da la experiencia y el conocimiento de un país y de la forma de ser de sus gentes. Por ejemplo: Tailandia, el país de las sonrisas, cuenta con los habitantes más amables y hospitalarios del mundo. ¡Pero no intentes dejar en ridículo a un tailandés en público! Lo único que vas a conseguir es provocar una situación muy desagradable, ya que para ellos es algo muy desafiante y despreciativo. Mientras más viajes, más rápidamente te darás cuenta de que el mundo está lleno en su mayoría por gente increíble, amable y hospitalaria. Personas que son gente normal y corriente, gente como tú y como yo, gente trabajadora y que hace lo que puede, que se esfuerza y a las que a veces les salen las cosas bien y a veces no. Y también te darás cuenta de que hay un montón de gente en el mundo a la que le encanta ser feliz pero que sufre muchísimo. Gente que se esfuerza cada día a jierro, mucho más que tú y que yo, gente que trabaja 14 horas al día, gente que habla varios idiomas y tienen varias carreras, pero que por lo que sea tienen que pedirle unos cuantos de céntimos a ese extranjero que lleva una cámara que vale su sueldo de 4 años. dar dinero por fotografiar Y cuando te das cuenta de todo eso, ya no te parece tan importante la pregunta de si debes o no pagar por hacerle fotos a alguien, simplemente harás lo que creas correcto en ese momento. Y como siempre digo, si tu cabeza te dice una cosa y tu corazón otra, hazle caso al corazón. 
Nunca te equivocarás.
¿Has pagado alguna vez por hacerles fotos a alguien? ¿Lo harías? ¿O crees que la fotografía de viajes debe ser documental y sin intervenir en ningún momento? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Comparte este post si crees que le puede interesar a alguien. Y no olvides suscribirte a fotoMundos. Es gratis, y así te llegarán a tu correo nuestras ofertas, tutoriales, consejos, trucos… ¡Gracias por leernos! + Instagram: @german_fotomundosFacebookCanal YouTube No te vayas con las manos vacías, ¡aquí tienes un regalo!