Categories
cursos técnica fotográfica

Nuevo curso en fotoMundos

¿Conoces el programa de edición de fotografía Adobe Lightroom?

Personalmente me salvó la vida cuando hice mi primer proyecto serio, en el 2009. En aquella época sólo conocía Photoshop, y me resultaba extremadamente complicado editar las fotos con ese programa, ya que cada foto me salía con un toque diferente. Mi proyecto era en blanco y negro, y después de mucho buscar, encontré un método que daba un blanco y negro que me gustaba. El problema es que tardaba unos 4 ó 5 minutos en pasar cada foto a blanco y negro, y cada semana tiraba cientos de fotos, por lo que mi primer proyecto se convirtió en una pesadilla… hasta que conocí Lightroom.

El primer problema, hacer un blanco y negro potente, se solucionó con un preset y un solo click. El segundo problema, que todas las fotos tuvieran el mismo tono, se solucionó igualmente con un solo click.

A partir de ese momento me convertí en un fanático de ese software, que sigo utilizando a diario.

Al principio puede resultar un tanto diferente, y seguramente te cueste empezar, ya que la estructura y la forma de trabajar no tiene nada que ver con otros programas de edición. Pero te aseguro que en cuanto sepas como funciona, no querrás utilizar otro programa.

Llevábamos mucho tiempo dándole vueltas a la idea de cómo enseñar todas las maravillas que encierra este programa, y después de escuchar a muchos antiguos alumnos que nos pedían un curso de Lightroom, hemos preparado uno que en 2 días te va a permitir hacer cosas como ésta:

niños 1

¿Cuando?

Días 13 y 15 de Julio, de 19:00 a 22:00.

¿Que aprenderás en este curso?

  • El método de trabajo de un fotógrafo profesional.
  • A ordenar y catalogar tus fotos. Adobe Lightroom no sólo es un potente editor, es uno de los organizadores más potentes. Nunca más perderás horas y horas buscando fotos que no recuerdas donde guardaste.
  • Todas las herramientas que el programa nos da para editar nuestras fotos: reencuadrar, corregir exposición, balance de blancos, contraste, corregir perspectiva, revelado por zonas…
  • El uso de ajustes preestablecidos, cómo modificarlos o crear nuevos.
  • A hacer un blanco y negro profesional con un solo click.
  • A reducir el ruído de tus fotos, o transformarlo en grano.
  • A recuperar luces y sombras.
  • A editar cientos de fotos al mismo tiempo con un solo click.
  • A guardar tus fotos dependiendo si las necesitas para imprimir, para internet, etc…

¿Cuánto dura?

Este curso dura 6 horas. Lo dividimos en 2 días, 3 horas cada día.

En el primer día aprenderemos el funcionamiento básico del programa, desde cero, explicando el flujo de trabajo correcto, todas sus herramientas y opciones, y editando fotos de ejemplo.

El segundo día profundizaremos un poco más viendo casos reales y resolviendo los problemas y las dudas de cada alumno

¿Dónde se impartirá?

 

El curso se imparte en el centro cultural La Esquina Azul, en la Calle Macasta (Sevilla), un sitio genial donde además podremos tomarnos unos botellines fresquitos.

¿Cuánto cuesta?

Si ya has sido alumno de fotoMundos en algún curso o viaje fotográfico, te costará 50 €. En caso contrario, 60 €.

¿Qué tengo que llevar?

Sólo basta con un portátil en el que esté instalado el programa Adobe Lightroom. No hace falta comprarlo, desde la web de Adobe puedes bajar una versión totalmente funcional que dura 30 días.

Reserva tu plaza aquí, o llama al 664 557 843.

Categories
consejos viajeros vídeos Vietnam

Cómo cruzar la calle en Vietnam

Lo primero que uno aprecia al llegar a Vietnam es la cantidad de motos que hay circulando por sus calles.

El tráfico en general es grandísimo y parece caótico, pero en seguida nos damos cuenta que las motocicletas superan con creces en número a cualquier otro vehículo.

Es normal, no hay mucha gente en Vietnam que pueda comprarse un coche, y las motos son muy muy baratas.

Y claro, la primera pregunta que se nos viene a la cabeza al ver ese río de motos por todas partes, es: ¿¿¿Cómo cojones cruzo la calle???

En realidad es más fácil de lo que parece, simplemente hay que tener confianza. Después de que lo consigas la primera vez, se vuelve adictivo… te da sensación de poder.

La técnica es la siguiente: tienes que ir despacio, poco a poco, para que sean las motos las que te esquiven a ti, y no al revés. Que los conductores puedan prever tus movimientos y así esquivarte. Ellos te van a esquivar pero no se van a parar.

Si te entra el miedo y haces algún movimiento rápido o echas a correr seguramente te arrollen porque no van a poder esquivarte.

Y ya está, eso es todo. ¿Fácil, verdad?

Mira este vídeo que grabamos en Saigon, donde parecía imposible cruzar una de las calles más locas de la ciudad, pero con estos consejos pudimos ir y volver sin problemas.

 

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Has estado alguna vez en Vietnam? ¿Conocías estos consejos para cruzar la calle? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
consejos viajeros Indonesia Timor Occidental

Tribus en Timor Occidental

Indonesia es un país gigantesco,  con más de 250 millones de habitantes, se hablan más de 350 lenguas, se profesan multitud de religiones, y tienen tantas islas que ni siquiera son capaces de calcularlas. Se estima que más de 17.000 islas forman este país.

A la hora de viajar, es mucho más práctico considerarlo un continente, ya que no creas que podrás ver este país entero en un solo viaje, aunque estés un par de meses.

Ten en cuenta además de que las distancias son muy largas en Indonesia. No se miden en kilómetros, sino en horas o días.

Además, muchos de los desplazamientos tendrás que realizarlos en avión, ya que la comunicación por barco entre las islas es lenta e insuficiente.

En Indonesia puedes encontrar de todo, para todos los gustos: las mejores playas del mundo, submarinismo, turismo de lujo, mochilero, naturaleza, selva, dragones en Komodo, orangutanes en Borneo, lugares históricos y arquitectónicos, incluso te puedes casar en Bali.

Y por supuesto, algo que en fotoMundos nos apasiona, y son esos sitios aún no descubiertos por la gran masa turística, a pesar de que tienen mucho que ofrecer.

Uno de estos lugares mágicos en Indonesia es Timor Occidental.

¿Dónde está Timor Occidental?

tribus en timor occidental

La isla de Timor está al Este de Indonesia, casi pegada a Australia. Esta isla se divide en dos: Timor Occidental, que es una región de Indonesia, y Timor Oriental, que es un país independiente.

¿Y qué ofrece esta isla?

tribus en timor occidental

La primera respuesta es clara: aquí podrás encontrarte cara a cara con algunas de las tribus que aún habitan en Indonesia. Eso sí, olvídate de la idea de “perdidos en la tribu”, no te vas a encontrar a nadie en taparrabos, a no ser que te adentres en la selva y llegues a una tribu inaccesible.

La mayoría de las tribus visten con pantalones, camisetas, vestidos…, aunque viven en chozas típicas, y podrás disfrutar y fotografiar un estilo de vida anclado en el pasado: calles de tierra, niños jugando descalzos, animales sueltos…. y si tienes suerte, quizás hasta puedas conocer a una de las últimas comadronas del país.

tribus en timor occidental

tribus en timor occidental

tribus en timor occidental

tribus en timor occidental

Y aparte de esto, vas a sentir que estás en un sitio que no pisan muchos turistas. Siempre vas a tener la sensación de ser tú el único. Y lo vas a notar en que la gente te saluda por la calle, se quieren hacer fotos contigo, y van a ser en general mucho más amables y abiertos que en los sitios turísticos.

Es algo normal… pregúntale a un veneciano qué opina del turismo… casi todos están ya hartos, no pueden más… no pueden andar tranquilos por sus calles sin que hordas de turistas arrasen con todo.

Si le preguntas a un timorense qué opina sobre el turismo te dirá todo lo contrario: aparte de lo más claro, una fuente de ingresos, nos ven como una oportunidad para practicar inglés, conocer gente de otros sitios, conocer otras culturas, otras realidades, cómo se vive fuera…

Una pequeña anécdota: un día nuestro guía paró en un colegio. Pensábamos que era porque el colegio tenía alguna característica interesante que quería que viéramos. Los niños estaban en el recreo y nuestro guía, Nesi, empezó a hablar con los profesores. Los niños rápidamente empezaron a arremolinarse a nuestro alrededor, contentos de la novedad. Al rato le pregunté a Nesi que por qué había parado ahí, si nos iba a enseñar algo: el típico colegio timorense, cómo se dan clases allí, o algo así…. y no, me dijo que quería que los niños y los profesores nos vieran.
Así de simple. Éramos nosotros la atracción, y no al revés. Y ese cambio de papeles, ese vuelco de la realidad, me produjo una sensación tan maravillosa que me enamoré definitivamente de Timor Occidental.

Mirad estas fotos en el colegio. Parecía que habían llegado Brad Pitt y Angelina Jolie a visitarlos. Todos querían jugar con nosotros, preguntarnos cosas, que les hiciéramos fotos, o simplemente estar cerca. Recuerdo que estuvimos allí más de una hora. Le pregunté al final a un profesor que si el recreo no terminaba nunca, y me dijo que debido al acontecimiento de ese día, habían decidido que fuera día de fiesta.

tribus en timor occidental

tribus en timor occidental

Buscar un guía

Cuando llegues a la capital, Kupang, puedes coger un autobús hasta Soe, a unos 110 kilómetros (unas 3 horas). Este pueblo es un buen punto de inicio para explorar las aldeas más interiores de la isla.

¿Es necesario un guía? Totalmente recomendable, ya que de otra manera no vas a poder llegar por ti mismo a pueblos perdidos entre caminos impracticables: Niki Niki, Boti, None, Kefamenanu…. Además, muchos de sus habitantes no hablan bahasa, la lengua oficial de indonesia, así que imagínate inglés. Es casi imposible entrar en muchos sitios sin la presencia de un local. Además, ellos saben lo que llevar de presente a las diferentes tribus, cómo tienes que comportarte, etc…

Hay muchos agencias y en la famosa guía Lonely Planet te aconsejan un par de guías locales, pero mi recomendación es que, una vez en Soe, preguntes a la gente. En tu hotel, en las tiendas, por la calle…

Imagino que los dos guías que publican en la Lonely Planet estarán super saturados, ya sabes que esa guía es una biblia para mucha gente, y no hacen nada ni van a ningún sitio que no aparezca en sus páginas. Pero si me echas cuenta a mí y buscas un guía como te explico, puedes encontrarte con experiencias tan únicas como la que os he contado antes del colegio, o todavía mejor: que te inviten a la boda de su primo.

tribus en timor occidental

tribus en timor occidental

tribus en timor occidental

En todas las fotos nos pusieron alrededor del novio, éramos los invitados de honor. Y una chica embarazada, cuando vio a Gloria (rubia con ojos azules), insistió en que le tocara la barriga. Según ella, así saldría el niño rubio. El padre es el que está a la derecha de Gloria, así que lo dudo mucho…

El color de piel es una obsesión en Indonesia en general, y en Timor Occidental en particular. Consideran la piel blanca como símbolo de pureza y belleza. Gloria no pasó desapercibida en ningún momento: le acariciaban las manos en los autobuses, se hartó de tocar barrigas de embarazadas, e incluso una vez le echaron monedas, como hacen con sus dioses.

No me preguntéis por la corona de papel del abuelo, porque no tengo ni idea. Lo que sí recuerdo es que comimos la comida más picante de la historia de la humanidad, y que tuvimos que irnos demasiado pronto porque teníamos que coger un avión, pero nos hubiera gustado quedarnos a la barra libre.

Por último, comentaros que los que estén interesados en contactar con Nesi, nuestro guía en Timor Occidental, que se pongan en contacto con nosotros y muy gustosamente le damos su teléfono. Es una persona encantadora, con mucho conocimiento de su isla, y sale mucho más barato que los guías que anuncian en la Lonely Planet. De hecho, recuerdo que nos salió tan barato que le dimos algo más porque nos parecía demasiado poco para la dedicación que le puso y lo mucho que conocimos y disfrutamos.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Has estado alguna vez en Timor Occidental? ¿Alguna vez has asistido a una boda en algún país extranjero? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Campamentos saharauis fotografía de viajes Noticias

Nos vamos a los campamentos saharauis en diciembre

¿Quieres dormir en una haima bajo el cielo más limpio y puro que jamás has visto en tu vida? ¿Quieres conocer la legendaria cultura y hospitalidad saharaui? ¿Quieres aprender la mejor fotografía de viajes? ¿Te interesa conocer y difundir la realidad de un pueblo olvidado desde hace 40 años en un campo de refugiados en una de las zonas más duras del planeta?

Si has respondido que sí, éste es tu viaje.

En Diciembre del 2015  será nuestra próxima aventura saharaui, estaremos 10 días en Tindouf.

Allí seremos hospedados en la vivienda típica saharaui, la haima, por Darjalha y su familia, que cuidarán de nosotros como si fuéramos hermanos. Y es que, en realidad, seremos parte de su familia para siempre.

_DSC5397

Nuestra guía, Najwa, que habla español perfectamente, será la encargada de enseñarnos hospitales, colegios, varias asociaciones que visitaremos, tomaremos té con su familia y amigos, e intentará que asistamos a alguna boda o fiesta típica saharaui. A manos de ella conoceremos varias realidades del pueblo saharaui.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

Y yo, Germán Gutiérrez, me encargaré de enseñaros a contar historias con la fotografía, a captar la esencia del retrato, os diré cómo acercaros a la gente para fotografiarlos, os revelaré algunos trucos para editar las fotografías como lo hacen los fotoperiodistas profesionales, y practicaremos fotografía nocturna en el cielo más increíble del planeta.

Mi promesa es clara: os llevaréis a casa las mejores fotos de vuestra vida. Asegurado.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

Las dos asociaciones que visitaremos son:

  • Proyecto Bubisher: en el 2008 nace una red de bibliotecas y bibliobuses cargados de libros en plena hamada, con el deseo de poner al alcance de niños, jóvenes y adultos saharauis libros de calidad, en español y árabe, para poder iniciarse en la lectura.
    Fueron ellos los que me abrieron las puertas del mundo saharaui por primera vez. Durante unas semanas pude colaborar en su proyecto, llevando el bibliobus a los colegios.
    Pero como suele pasar en estas ocasiones, vuelves a casa sintiendo que has recibido mucho más de lo que has dado: aprendí la ceremonia del té, hice amigos que perduran hoy día, dormí bajo el cielo más alucinante que había visto nunca, conocí una cultura y una historia que desconocía en absoluto… y encima me llevé a casa mi primer proyecto fotográfico, y las mejores fotos que había hecho hasta ese momento.
    Puedes conocer más sobre ellos en su webfacebook o twitter.
  • Centro de Castro: este centro es, simplemente, un oasis en el desierto. Es una escuela para niños con deficiencias tanto físicas como psíquicas, y que además tiene el honor de ser la primera experiencia mundial de educación especial dentro de un campo de refugiados. El objetivo principal del centro es mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes que asisten al centro de educación especial de Smara.
    Puedes conocer más sobre ellos en su web.

En nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis vas a conocer estas ONGs, y veremos y documentaremos como trabajan. Aprenderás fotografía documental en un proyecto real, en el campo de batalla, en un terreno adverso.

Además, y al igual que hacemos con todas las asociaciones con las que colaboramos, les donamos una parte de nuestros beneficios y les cedemos material audiovisual. Creemos que la labor que hacen es extraordinaria y, como fotógrafos, queremos ayudar a difundirla.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

Un poco de historia

En 1975 España cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. Así que, Marruecos por el norte, y Mauritania por el sur, invadían el Sáhara Occidental.

Miles de saharauis huyeron entonces hacia Argelia. Los hombres se quedaron combatiendo en la guerra, y las mujeres gracias a su duro trabajo crearon los campamentos y toda una estructura de funcionamiento.

Desde el año 1975 los refugiados saharauis viven en esta zona, una de las más inhóspitas del mundo, donde se alcanzan temperaturas en verano de hasta 50ºC, mientras en invierno, durante la noche, llega a helar. No existe apenas electricidad y el agua es suministrada por medio de camiones cisternas que llegan cada quince días ya que carecen de agua corriente.

A este sitio se le conoce como La Hamada. Según la wikipedia, una hamada es un tipo de paisaje de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca arena.
Pero yo prefiero quedarme con otra definición, mucho más precisa y clara: en Hassania, la lengua saharaui, Hamada significa Infierno.

Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, ya que el Sahara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania.

Pero nadie hace nada, y allí siguen, después de 40 años, en el infierno.

Avisos y recomendaciones

Estaremos en un campamento de refugiados de guerra, por lo que no se recomienda este viaje a las personas delicadas o acostumbradas a viajar con todas las comodidades.
El viaje fotográfico a los campamentos saharauis está pensado para viajeros experimentados.

A cambio, te aseguramos que tendrás una experiencia de viaje auténtica y plena, y seguramente sea una de las mejores experiencias de tu vida.

Ok, decidido, me voy con vosotros. ¿Qué tengo que hacer?

Si estás interesado, sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros aquí, o llamarnos por teléfono al 664 557 843.

Aquí tienes todos los detalles del itinerario, precio, recomendaciones, material necesario, etc…

Recuerda que sólo hay 6 plazas, nuestros viajes son para grupos muy reducidos, y éste en concreto, para grupos super reducidos.

viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos viaje fotográfico campamentos saharauis fotomundos

_DSC5742

 

¿Serías capaz de una aventura así?

Comparte este viaje si crees que puede serle interesante a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
técnica fotográfica

¿Pedir permiso para hacer fotos?

Creo que esta puede ser una de las preguntas que más me hacen, tanto en cursos como en viajes fotográficos. ¿Hay que pedir permiso para hacer fotos?

La respuesta no es clara, y como casi todo en fotografía, depende de la situación en la que estés. Pedir permiso para hacer una foto puede hacer perder espontaneidad al fotografiado, que inmediatamente se pondrá a posar (más adelante te digo un pequeño truco para evitar esto), pero no pedir permiso puede ser muy violento para ciertas personas (tanto para el fotógrafo como para el modelo).

Entonces, ¿qué hago? ¿Pido permiso o no para hacer fotos?

Antes de contestar, quiero que veas estos 2 vídeos, donde 2 conocidos fotógrafos afrontan sus retratos de manera diferente. El primer vídeo es de Bruce Gilden, fotógrafo de la agencia Magnum que basa mucha parte de su obra en las calles de Nueva York. El segundo vídeo es del fotoperiodista James Nachtwey, donde explica su particular y delicada forma de acercarse a la gente que fotografía.

¿Veis que dos estilos tan dispares? Y sin embargo, los dos funcionan, cada uno a su manera.

Vale, muy bien, pero… ¿qué hago si no soy fotoperiodista ni vivo en Nueva York?

Seguramente piensas que si Bruce Gilden viviera en Sevilla, o Madrid, o cualquier otro sitio que no fuera Nueva York, ya le habrían partido la cara varias veces.

Ok, Nueva York es un sitio especial, vale, pero… te asombraría saber lo receptiva que es la gente… si sabes acercarte.

Te puedo decir que yo, por mi parte, pocas veces pido permiso para hacer una foto. Y por ahora nunca me han pegado. Además, que yo recuerde, nunca me han pedido que borrara una foto. ¿Cómo lo hago entonces? ¿Hay algún secreto?

_DSC0005_1

El secreto, aplicable a cualquier faceta de la vida, es ser honesto y sincero con tu fotografía. Si eres capaz de eso, la mayoría de la gente no tendrá problemas en que le hagas una foto. Con ser honesto me refiero a que si quieres hacerle una foto a una persona, no te pongas a 40 metros, con un teleobjetivo, medio oculto detrás de un coche. ¿No creerás que así desconfiarán mucho más de ti? Además… ¿qué valdrá esa foto?

Si quieres hacerle una foto a una persona, aquí te dejo estos dos ejercicios que seguro que te van a ayudar a ir perdiendo miedo. Uno es sin pedir permiso y el otro pidiendo permiso:

  • Prepara la cámara antes, acércate, muévete despacio, mírale a los ojos, y sin pedir permiso, dispara.
  • Prepara la cámara antes, acércate, pregúntale cómo está, cómo se llama, y explícale quien eres, lo que estás haciendo, y por qué quieres hacerle una foto precisamente a él o a ella.

El segundo método es más fácil que el primero, pero te aconsejo que pruebes los dos. Evidentemente, no existen sólo estos dos, cada fotógrafo tiene su forma de acercarse a la gente.  ¿Te atreverías a hacer lo que hace Bruce Gilden?

_DSC9425

Para concluir, te diré los pros y los contras de pedir permiso o no a la hora de hacer una foto:

  • Si pides permiso, te acercas a la persona, hablas con ella, le preguntas su nombre, etc…., vas a notar enseguida que tus fotos van a adquirir mucha más fuerza. No es por ellos, es por ti. Al involucrarte en las historias de la gente, vas a hacer mejores fotos, es así de sencillo. Pruébalo y verás.
    Lo negativo es que cuando pides permiso, automáticamente la gente se pone a posar. Si no tienes experiencia en resolver estas situaciones vas a volver a casa con un montón de posados muy artificiales.
    Un pequeño truco que utilizo para cuando no quiero que me posen: aguanto apuntando con la cámara unos segundos, hasta que la persona se siente incómoda, empieza a mirar a los lados, no sabe que hacer…. y deja de posar. Es el momento para disparar.

germanfotografo 030

  • Si no pides permiso, vas a poder capturar acciones naturales y sin posados, dinamismo, fuerza, velocidad…
    Lo malo es que tienes que saber muy bien manejarte en estas situaciones, saber exactamente hasta donde puedes llegar, cuando puedes disparar y cuando tienes que guardar la cámara. Hay muchos factores que determinan esto, uno fundamental es el sitio donde estás: te va a ser mucho más fácil hacer fotos en las calles de Nueva York que en un pueblo perdido de Marruecos.

Mi último consejo es que no seas tímido y pruebes lo que te he dicho. Verás, estoy seguro, de que la gente es mucho más receptiva de lo que parece.

Para eso, en primer lugar, somos nosotros los que tenemos que estar convencidos que lo que llevamos en la mano es una cámara de fotos, no una pistola, y que hacer fotos no es una especie de terrorismo, y más cuando hoy día estamos hartos de publicar en redes sociales fotos de nuestros hijos pequeños, amigos, familiares, y de nosotros mismos.

_DSC9414

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Tú pides permiso a la gente que fotografías? ¿Cómo te acercas a la gente? ¡Déjanos tus comentarios y experiencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Camboya consejos viajeros

Camboya no es sólo los templos de Angkor

Cuando nombramos la palabra “Camboya”, en seguida se nos viene a la cabeza Angelina Jolie pegando saltos y disparando en Tomb Raider, y aquellos árboles gigantes creciendo encima de los muros. Son los famosos templos de Angkor.

Y no es para menos. El sitio es espectacular. Es inmenso, harían falta años para verlo entero.

Precisamente por los templos, mucha gente conoce Camboya como una extensión de Tailandia. Desde Bangkok puedes coger un autobús hasta Siem Riep y en unas 8 horas te plantas en los templos.

germanfotografo 002

Pero Camboya tiene mucho más que ofrecer

Camboya ofrece algunas playas de ensueño, miles de aldeas acogedoras perdidas entre la selva cuyos habitantes pocas veces han visto occidentales, gente hospitalaria y risueña por todas partes, deseosas de hablar con extranjeros y de conocer cómo se vive fuera de  su país, y sobre todo atesora miles de momentos y vivencias que se guardarán en el viajero para siempre.

El problema de Camboya es que cuando se empieza a rascar la superficie, además de todas estas cosas maravillosas, uno encuentra cosas brutales.

Para empezar, algo que todo el mundo sabe, es uno de los países con más minas antipersona aún activas y con más mutilados.

El trabajo infantil es algo aceptado y extendido por todo el país.

germanfotografo 023

Por si esto fuera poco, la prostitución es algo abierto y sin tapujos, y la prostitución infantil algo que no se esconde demasiado.

Aún recuerdo en una playa llamada Serendipity Beach a muchos turistas agarrados a niños y niñas, o bares enteros llenos de chicas camboyanas, algunas seguro que menores de edad, donde ellas mismas me explicaron que una mujer camboyana nunca la vas a encontrar en un bar, ya que son muy tradicionales, y que todas las que estaban allí eran prostitutas.

“I work with men”, me dijo una camboyana de edad indefinida cuando le pregunté a qué se dedicaba. Podía tener entre 15 y 30 años, aunque ella me dijo que tenía 21. Le pregunté después a varias, y todas me decían la misma edad.

En cuanto uno empieza a conocer camboyanos y sus historias, el dolor es inmenso.

El genocidio camboyano

Otra de las historias más fuertes que vivió Camboya hace relativamente poco, fueron los Khmer Rouge, o los Jemeres Rojos.

Es extraño, pero algo tan sumamente brutal y reciente es desconocido para mucha gente.

Le he hablado de los Khmer Rouge a mucha gente, y más de la mitad no sabía de lo que le estaba hablando, ni siquiera les sonaba el nombre.

Los Jemeres Rojos es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la salida de los Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975. Su líder fue Pol Pot. Seguro que este nombre sí que te suena de algo, ¿verdad?

El sistema de gobierno se basó en un sistema de economía radicalmente agraria. Al día siguiente de tomar el poder evacuaron las ciudades y mandaron a todo el mundo a trabajar al campo, en jornadas de más de 14 horas.

Querían reconstruir la sociedad camboyana desde los orígenes y recuperar la cultura jemer ancestral, y absolutamente todo lo que pudiera representar pasado debía desaparecer: la moneda, el mercado, la educación, las maneras de vestirse, la religión, los libros, lo que viniese del extranjero, las formas tradicionales de gobierno, la familia, etc. fueron declaradas muestras del feudalismo. Saber un idioma o llevar gafas conllevaba la pena de muerte.

Para ahorrar balas, muchas de las ejecuciones las hacían con utensilios de labranza.

Durante los cuatro años que duró su régimen, desde abril de 1975 a enero de 1979, sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que en la actualidad están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.

El fin del régimen de los Jemeres Rojos, tuvo lugar en 1979 debido a una intervención militar de Vietnam en el país. Se calcula que en esos 4 años murió una cuarta parte de los habitantes de Camboya, cifra no inferior a los dos millones de personas, más las secuelas que ello significó para el país en general.

Fíjate bien en las fechas. Todo esto pasó hace muy pocos años. De hecho, había un representante de los Jemeres Rojos en las Naciones Unidas, y contaba con el apoyo diplomático de potencias como China, Estados Unidos, los países de la ASEAN, Reino Unido o Australia. Increíble.

No sólo eso, sino que quizá el aliado más relevante de los Khmer Rouge desde el punto de vista diplomático fue Estados Unidos, proporcionando a las guerrillas de Pol Pot 85 millones de dólares entre 1980 y 1986.

Y si todo esto te parece poco, te dejaré un detalle aún más espeluznante que hará que entiendas mejor la realidad actual de Camboya:
los Khmer Rouge tenían de espías dentro de cada familia a los miembros más influenciables, los niños.

Cuando los padres eran sospechosos de traición al régimen, (recordemos que llevar gafas o hablar otro idioma lo era), tenían que acusarlos. Y como prueba de lealtad total, eran los propios hijos los que tenían que matar a sus padres.

Para que un niño llegara al extremo de matar a sus propios padres, los Khmer Rouge utilizaban torturas y técnicas de manipulación que alteraban la escala de valores de los niños, y no eran capaces de distinguir el bien y el mal.

El problema es que esos niños son ahora los adultos que hay en Camboya. Esto no pasó hace cientos de años, sino sólo 35.

¿Te puedes hacer ahora una idea de Camboya?

A modo de resumen: primero Camboya sufrió durante décadas los rigores del poder colonial francés, más tarde durante la guerra de Vietnam el país fue devastado por los bombardeos masivos ordenados por Nixon, después le tocó el turno al régimen de terror de los Khmer Rouge, que concluye en 1979 con la invasión vietnamita que inicia a su vez doce años de ocupación….

Y sin embargo…

Y sin embargo, y después de contarte todo esto, puedo decir que no hay gente más buena y más hospitalaria que los camboyanos, y que no hay un país más seguro por donde viajar que Camboya.

Suena raro escuchar esto después de todo lo que ha pasado allí, pero cuando conoces a camboyanos y hablas con ellos, no puedes creerte que hace tan poco tiempo estuvieran matándose entre ellos como salvajes. Son inocentes como niños.

Sobre todo si te alejas de la capital, Phnom Penh, de las playas, o de los templos de Angkor, te pierdes por las miles de aldeas desconocidas, y descubres la verdadera Camboya, un sitio fascinante y mágico, donde querrás volver una y otra vez.

Camboya no es sólo los templos de Angkor 6 Camboya no es sólo los templos de Angkor 7 Camboya no es sólo los templos de Angkor 8

camboya angkorcamboya angkor camboya angkor camboya angkor

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Has estado alguna vez en Camboya? ¿Conocías la historia de los Khmer Rouge? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
técnica fotográfica

Configura tu cámara para fotografía urbana nocturna

En fotoMundos estamos organizando últimamente unos cursos de fotografía nocturna urbana, y uno de los puntos que más cuesta a nuestros alumnos es la configuración de la cámara. Así que, atentos siempre a sus peticiones, hemos decidido escribir un post sobre la configuración de la cámara a la hora de afrontar este tipo de fotografía. Esta configuración también serviría para fotografía nocturna en general, aunque dependiendo de cada situación habría que hacer ligeros cambios.

La fotografía urbana nocturna es un tipo de fotografía muy interesante, ya que se mezclan la fotografía callejera con la fotografía nocturna. Te vas a enamorar rápidamente de ella porque puedes obtener resultados espectaculares y sus posibilidades son muy variadas: no te limites a disparar con trípode y a monumentos, atrévete con retratos, autorretratos, sin trípode, juega con el balance de blancos, mezcla las luces de la ciudad con varios flashes, utiliza filtros en los flashes, etc….

Pero para no llegar a casa y maldecir tu vida al ver que las fotos han salido mal, primero tienes que saber configurar tu cámara de esta manera:

Tirar siempre en RAW

Este punto, que a veces puedes obviar en otro tipo de fotografía, es fundamental en la fotografía nocturna. ¿Has intentado corregir la temperatura de color en jpg? Entonces estarás de acuerdo conmigo en que es infinitamente más fácil hacerlo con un archivo RAW. Y créeme, con la cantidad de tipos de luces diferentes que te vas a encontrar en las calles de tu ciudad, vas a tener que corregir dominantes casi seguro.

Lo mismo pasa con otros parámetros que vas a tener que editar casi seguro: contraste, saturación, recuperación de blancos, empaste de negros…

fotografía urbana nocturna

Configuración de la imagen lo más neutra posible

Las imágenes te van a salir muy contrastadas, seguramente tendrás que subir negros y bajar brillos. Todo eso podrás corregirlo después. Por lo tanto, configura tu cámara para que la saturación, el contraste, etc, estén lo más neutro posible, ya que así te será mucho más fácil recuperar blancos y negros.

fotografía urbana nocturna

Desactivar estabilizador, esté en el cuerpo o en el objetivo

Pasa una cosa muy curiosa con los estabilizadores: funcionan muy bien cuando sujetas tu cámara con la mano, pero suelen fallar cuando pones la cámara en un trípode. Ignoro porque pasa esto, y si en los nuevos estabilizadores lo han podido corregir. Si alguien conoce más de este punto, que lo añada a los comentarios.

En cualquier caso, desactiva el estabilizador de imagen cuando vayas a utilizar el trípode, si es que tu objetivo o tu cámara lo tiene.

fotografía urbana nocturna

Desactivar reducción de ruido a ISOs altos

El software de la cámara siempre va a ser inferior al software especializado que podamos instalar en nuestro ordenador, y con el ruido tenemos un claro ejemplo.

Durante la noche, mientras casi todo el mundo duerme, otra faceta de la ciudad despierta, por lo que en la fotografía urbana nocturna vas a tener la posibilidad de hacer fotos muy originales, conocer gente muy peculiar, y disparar retratos brutales. Para ello, tendrás que disparar sin trípode y subiendo el ISO, lo que inevitablemente se traducirá en mucho ruido.

Pero no quieras quitarlo con esta opción que tienen casi todas las cámaras. Olvídate del ruido, y después lo tratas en casa. Y no te obsesiones con quitarlo, hay más opciones: puedes convertirlo en grano, o jugar con él, buscar retratos contrastados, en blanco y negro y con mucho grano.

fotografía urbana nocturna

Dejar o quitar la reducción del ruido a exposiciones prolongadas

Éste quizás sea el único parámetro que tu cámara lo maneja mejor que el ordenador. Cuando hacemos exposiciones largas, el sensor se calienta y genera ruido, un ruido diferente al ocasionado por subir la sensibilidad. ¿Y por qué con esta opción se quita muy bien este tipo de ruido? Lo que hace la cámara cuando activas esto, es primero hacer la foto que quieres, y luego hace la misma foto, pero en negro, como si tapáramos el objetivo con la tapa.

De esta manera, se obtienen 2 fotos: 1 foto, donde tienes la imagen y ruido, y otra foto donde no tienes imagen, pero sí ruido. Lo que hace la cámara es simplemente restar la segunda foto a la primera: foto +  ruido – ruido = foto.

Evidentemente esto es mucho más complejo y ocurre a nivel electrónico, ya sabes, unos y ceros, pero a groso modo y para que te hagas una idea, funciona así.

El resultado es una foto muy limpia, casi sin ruido.

¿El problema? Que, como hemos dicho, la cámara hace 2 veces la foto, con la misma duración. Si has puesto una velocidad de obturación de 10 minutos, tendrás que esperar otros 10 minutos para poder tirar otra foto. Los tiempos se duplican…. y eso puede ser un engorro.

Depende de ti entonces activar o desactivar esta opción. Ten en cuenta que tampoco vamos a utilizar tiempos de exposición tan largos como en la fotografía nocturna de naturaleza, o del cielo, así que quizás lo mejor sea activarlo.

fotografía urbana nocturna

Quitar filtros protectores del objetivo

No tengas miedo, los objetivos tienen capas de protección, lo que significa que para rayar alguno de tus objetivos tiene que pasarle algo gordo.

El problema de los filtros protectores cuando haces fotos o grabas vídeo de noche, es que debido a tantos puntos de luz viniendo desde ángulos diferentes, de vez en cuando salen artefactos y luces raras que no ves hasta que no llegas a casa, pudiéndote estropear todo el trabajo de una larga noche.

Así que no es ninguna tontería… quítale el filtro protector a tus objetivos que seguramente no les vaya a pasar nada.

Balance de blancos manual

El balance de blancos automático suele fallar mucho por la noche, se vuelve un poco loco con tantas luces diferentes. Y aunque siempre se puede corregir en postproducción, si cogemos una hoja de papel en blanco y lo hacemos en manual, vamos a corregir dominantes raras que no son tan fáciles de encontrar después.

fotografía urbana nocturna

Y hasta aquí la configuración básica para empezar a hacer fotografía urbana nocturna. Ahora sólo tienes que esperar a que se oculte el sol y salir a la calle a practicar. Otro día hablaremos más en profundidad sobre este tipo de fotografía tan interesante, por lo pronto, quédate con este pequeño consejo: no te limites a monumentos y pierde la vergüenza a los retratos.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Has probado alguna vez a disparar retratos de noche? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!