Categories
Campamentos saharauis Noticias vídeos

Desastre por lluvias en los campamentos saharauis

Hace unas semanas os informábamos de una buena noticia ocurrida en los campamentos de refugiados saharauis. Casi milagrosamente se había formado un río debido a las lluvias de una noche. El milagro pasó a llamarse La Playa Saharaui.

Pero que llueva en los campamentos es una cosa seria. Algo que en principio parece una buena noticia, puede acabar muy mal si llueve demasiado, ya que muchos edificios están hechos de adobe y literalmente se deshacen. Las lluvias de hace un mes no fueron suficiente, pero las que han caído durante varios días en la wilaya de El Aaiun han conseguido dañar muros, techos, colegios, e incluso derrumbar casas enteras.

La Media Luna Roja Saharaui (MLRS) emitió en las últimas horas un comunicado de prensa en el que informa sobre las consecuencias de las fuertes lluvias registradas en los campamentos de refugiados saharauis, al tiempo que solicita a la comunidad internacional su solidaridad y acción para paliar los efectos devastadores de la tormenta, que dejó como saldo varios heridos y daños materiales.

10703892_842998105733879_4660244634311211868_n

Las lluvias torrenciales, acompañadas de fuertes rachas de viento que han azotado los campamentos de refugiados saharauis la tarde del 21 de Septiembre han causado serias inundaciones particularmente en la Wilaya de Aaiun. Esto, ha causado daños materiales considerables concretamente en las escuelas, guarderías infantiles, dispensarios y sedes de las administraciones públicas. Las jaimas y las frágiles construcciones de adobe han sido igualmente dañados de manera muy substancial, muchas familias han perdido todas sus pertinencias, incluida la pequeña reserva de alimentos de la que disponían. Según los equipos de la Media Luna Roja Saharaui (MLRS) presentes sobre el terreno varias personas resultaron heridas y los daños y pérdidas materiales han sido considerables”, indica el documento.

10675750_842998129067210_630128699054359526_nPor último, se indica que “la MLRS lanza un llamamiento a los países donantes, a las organizaciones internacionales, las ONGs, al movimiento solidario, la sociedad civil y a todos los amigos del pueblo saharaui para acudir con premura en ayuda a la población siniestrada, sobre todo con Jaimas y productos alimentarios que son las necesidades más urgentes para paliar esta situación causada por esta catástrofe natural”.

Aquí tenéis un vídeo que nos han mandado desde los campamentos con imágenes de lo sucedido.

 

Las fotos que ilustran este post son de Pepe Oropesa Rodríguez, periodista que lleva en los campamentos desde Julio para ayudar a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA). Seguramente el nombre les suene, fue el periodista-voluntario que en el 2012 rechazó abandonar los campamentos saharauis cuando el Gobierno de España decidió repatriar a los cooperantes. Aquí pueden ver las declaraciones que hizo en su momento.

10622914_842997989067224_407960914282523869_n

Categories
entrevistas viajeros vídeos

La vuelta al mundo en longboard

¿Te imaginas coger un longboard y recorrer Estados Unidos? ¿Suena a locura, no? Bueno, pues hoy te presentamos a Rob Thompson, un viajero neozelandés que no sólo hizo eso, sino que además ostenta el record guinnes de la travesía más larga hecha en monopatín, con más de 12000 kilómetros. Atento a su aventura:

351434952_bcadfdff60_z

En Julio de 2006 dejó su trabajo en Japón y atravesó en bici Korea, China, Asia Central, Kazakhastan, Kyrgyzstan, Tajikistan, Uzbekistan, Turkmenistan, Azerbaijan, Georgia, Turquía, Grecia, Albania, Serbia y Montenegro, Croacia, Slovenia, Italia y Suiza.
En Suiza cambió la bici por un Longboard y partió hacia Inglaterra atravesando Alemania, Holanda y Bélgica, luego cruzó EEUU desde Florida hasta California, y por último voló a China y la atravesó de Oeste a Este, desde la frontera con Kazakhastan hasta Shanghai.

En total: 12000 kilómetros en bici y 12000 kilómetros en longboard.

Desde fotoMundos quisimos que nos grabara una entrevista, y como Rob es un tipo muy original, nos la ha hecho mientras estaba de vacaciones con su mujer Haidee, pedaleando por Japón. Nos habló de su aventura, de los países que recorrió, de sus países favoritos, de los peligros que tuvo que pasar, y da importantes consejos para aquellos que quieran recorrer el mundo.

2456535279_1d8b2c2aa3_zUna entrevista tan interesante que la hemos dividido en 3 partes, para que no te pierdas nada. En los próximos días colgaremos las 2 partes que faltan.

Si quieres saber más sobre su aventura puedes visitar su web, 14 degrees off the beaten track, donde encontrarás mucha información, un blog muy interesante, y muchas fotos y vídeos espectaculares.

 

¿Qué te ha parecido este vídeo? ¿Serías capaz de una aventura así? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que esta entrevista puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
Campamentos saharauis

El Bubisher

El “bubisher” es un pequeño pájaro del desierto, cuya llegada anuncia las buenas noticias. Este pájaro, que soporta las altas temperaturas de la Hamada, tiene una larga tradición oral en el acervo del pueblo saharaui.

Con esta idea nace el proyecto Bubisher en 2008, una red de bibliotecas y bibliobuses cargados de libros que abren nuevos horizontes. El proyecto Bubisher se dirige a la población de los campamentos de refugiados saharauis (en los alrededores de Tinduf-Argelia), situados en la parte más inhóspita del desierto del Sáhara.

Desde 1975, los saharauis han defendido el español como un rasgo distintivo de su identidad nacional, y es su segunda lengua oficial después del hassanía.

El proyecto nació del deseo de poner al alcance de niños, jóvenes y adultos saharauis libros de calidad, en español y árabe, para poder iniciarse en la lectura, con especial atención a la animación en las escuelas. y para ello se centran en los siguientes objetivos: llevar libros a los niños y a adultos, fomentar la lectura en las escuelas, crear clubes de lectura, colaborar con los maestros en las escuelas y formar monitores capaces de transmitir a la población joven el deseo de aprender. No han descuidado tampoco el apoyo a la formación en árabe gracias a la colaboración de la “Biblioteca Internacional de Suecia”, entre otras entidades.

En nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis vas a conocer esta ONG, visitaremos colegios junto a ellos, y veremos y documentaremos como trabajan. Aprenderás fotografía documental en un proyecto real, en el campo de batalla, en un terreno adverso.

Además, y al igual que hacemos con todas las asociaciones con las que colaboramos, les donamos una parte de nuestros beneficios y les cedemos material audiovisual. Creemos que la labor que hacen es extraordinaria y, como fotógrafos, queremos ayudar a difundirla.

Puedes conocer más sobre ellos en su webfacebook o twitter.