Categories
consejos viajeros entrevistas Hungría

¿Harto de que te exploten? La solución es el Servicio Voluntario Europeo

Última semana colaborando con el programa  “Aún no es viernes”, junto Lara MonrosiNacho Tudela, y Marta Buces, y me quería despedir con uno de los países a los que más cariño le tengo: Hungría.

Estuve 6 meses viviendo en ese país, lo que me permitió conocerlo sin esa prisa con la que normalmente viajamos, ya sabes a lo que me refiero: tenemos pocos días de vacaciones y queremos conocer todo lo que podamos. Es normal, claro.

Pero sólo con tiempo y sin prisas es como se conoce un país, ya que lo más importante de cualquier sitio es su gente, y sólo con la tranquilidad que te da el saber que no tienes que irte puedes llegar a conocer al pueblo húngaro, personas tímidas al principio, pero que cuando se abren son capaces de darte todo.

Los húngaros son gente buena en general, gente a la que le encanta la danza y la música, con un gran amor por su país y con muchas ganas de conocer lo que hay fuera de sus fronteras. Hice muy buenos amigos allí, gente a la que tendré siempre en mi vida.

hungria fotomundos 1

Y seguro que a estas alturas ya te estás preguntando: ¿Y cómo pudiste quedarte 6 meses viviendo en Hungría, Germán?

“Ya sé, eres rico”, dirán algunos.

“Te lo pagaron tus padres”, dirán otros.

¿Braguetazo? ¿Herencia? ¿He robado un banco?

No, la respuesta es mucho más fácil.

¿Harto de que te exploten?

Hoy, aparte de hablar de un país, voy a dar la solución para muchos jóvenes que no saben que hacer con su vida, que están pensando en, por ejemplo, irse de locos a Londres a buscar un trabajo, o aquellos que están perdiendo su tiempo y malgastando su vida siendo explotados en algún trabajo mísero en el que cobran 4 duros y encima tienes que dar las gracias porque por lo menos estás trabajando…..

Si tú, querido lector, te has sentido identificado con estas palabras, déjame decirte una cosa: hay otra opción.

Y esa opción se llama Servicio Voluntario Europeo, o SVE.

¿Qué es el Servicio Voluntario Europeo?

El Servicio Voluntario Europeo (SVE) es una experiencia voluntaria de largo período en el extranjero. Permite a gente joven de entre 17 y 30 años vivir entre 6 y 12 meses en otro país, a cambio de trabajar en una organización sin ánimo de lucro.

El Servicio Voluntario Europeo está financiado por la Comisión Europea para mejorar las habilidades de los jóvenes. El apoyo de la Unión Europea incluye:

  • Cobertura total de los costes de alojamiento y manutención del voluntario/a.
  • Dinero mensual (alrededor de 100€).
  • Devolución del 90% de los gastos de viaje.
  • Seguro de salud integral para todo el período de voluntariado en extranjero.
  • Formación lingüística en el idioma de destino.

Las dos grandes preguntas

Cuando se habla de voluntariado, normalmente tenemos una concepción equivocada, ya que no solamente existen voluntariados para cuidar ancianos, o niños con sida, o de reparto de comida en barrios marginales, etc…

Esa es la primera imagen que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de voluntariado, pero existen muchas más opciones: voluntariados deportivos, medioambientales, de comunicación, con animales, con jóvenes, deportivos, etc, etc, etc….

Hay miles.

Por ejemplo, yo y mi novia estuvimos en Hungría en una asociación juvenil haciendo programas de radio y dando clases de español y de italiano.

hungria fotomundos 2

Si entramos en su web podremos ver todas las ofertas de voluntariado que hay ahora mismo. Por ejemplo, para poner los dientes largos, ahora mismo están buscando voluntarios en:

  • Dresden, Alemania, donde una asociación que trabaja con jóvenes necesita un voluntario para tareas administrativas, 1 año.
  • Prato, una ciudad italiana cerca de Florencia, en plena Toscana, una asociación medioambiental necesita 6 voluntarios para apoyar a los formadores en tareas de educación y concienciación medioambiental.
  • En Arad, Rumania, buscan voluntarios para una actividad llamada: “Muchas caras de la bicicleta”, y su labor será crear una comunidad ciclista en esa ciudad, y enseñar, educar y concienciar a la población de los beneficios del uso de la bicicleta.
    Osea, imaginaos: el trabajo soñado para cualquier amante de la bicicleta.

Y por último, la gran pregunta: Pero yo no tengo ni idea de inglés, ¿puedo ir?

Pues sí, porque precisamente estos proyectos buscan la integración, que los jóvenes europeos se conozcan e interactúan entre ellos, y que no haya barreras idiomáticas.

No os preocupéis de vuestro nivel de inglés porque yo llegué sin saber decir ni Hola, y a los 4 meses estaba hablando de filosofía con los compañeros de piso.

¿A que estás deseando de irte? Pues deja de leer, entra aquí y empieza a soñar.

Y por último, te dejo con la entrevista, donde además de hablar de lo que aquí te he contado del SVE, explico mis vivencias en Hungría.

Esta vez no voy a dar ningún recorrido ni voy a dar monumentos ni describir ciudades. En esta ocasión voy a hablar del país en general, de cómo es su gente, qué es lo que les gusta hacer, lo que comen, lo que beben, como salen de fiesta, etc…. y así seguro que te entran ganas de ir a este país que es un gran desconocido, y que por supuesto, no es sólo Budapest.

hungria fotomundos 4


¿Qué te ha parecido esta entrevista? ¿Has estado alguna vez en Hungría? ¿Te gustaría hacer un Servicio Voluntario Europeo? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que esta información puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
consejos viajeros entrevistas Nepal

Aún no es viernes: Nepal

Cuarta semana colaborando con el programa  “Aún no es viernes”, y en esta ocasión hablando de uno de mis países favoritos: Nepal.

¡No podía faltar este país! Cuando me propusieron hablar de 5 países, el primero que se me vino a la cabeza fue Nepal. ¿Recuerdas las razones que te dimos por las que deberías viajar YA a Nepal?

Pues en el programa que hice junto Lara MonrosiNacho Tudela, y Marta Buces el pasado 10 de Agosto hablé de algunas de esas razones, aparte de explicar algunas rutas poco transitadas por el turismo de masas. También revelé varias cosas que hacer allí y que no puedes hacer en casi ningún sitio, como dormir en un monasterio budista, comer con los monjes, hablar con ellos y vivir una experiencia única.

Un viaje para conocer el auténtico Nepal, tener tiempo para hablar con sus gentes, disfrutar de rincones soñados, pasar por pueblos detenidos en el tiempo, etc…

“A Nepal se va por sus montañas y se vuelve por sus gentes”.

Aún nos queda por subir un último programa, en el que hablé de Hungría, un país que conozco bastante bien ya que estuve allí viviendo 6 meses. Un país casi anónimo, donde aparte de Budapest, casi nadie conoce nada más. ¡Seguro que te gusta descubrirlo!


¿Qué te ha parecido esta entrevista? ¿Has estado alguna vez en Nepal? ¿Tienes pensado ir? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que esta entrevista puede serle útil a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

Categories
fotografía de estudio técnica fotográfica

Sesión en estudio con Enrique Wasabi y Alberto González

Siempre digo que los mejores retratos se hacen a gente que conoces.

Robar el alma y sacar algo de una persona es casi siempre mucho más fácil cuando ya sabes algo de ella. Cuando ya tienes una idea en tu cabeza de cómo es, o al menos, de cómo tú crees que es, cómo lo ves y qué es lo que quieres enfatizar, mostrar y sacar al exterior.

Por supuesto también cuenta mucho la experiencia del modelo, si ha posado alguna vez ya sabe cuales son sus puntos fuertes y débiles, tendrá memorizada algunas poses en las que se ve bien, etc…

No suelo hacer muchas sesiones en estudio, soy un fotógrafo de viajes y me encuentro mucho más a gusto sin focos y fuera de casa, en la incertidumbre de no saber exactamente qué es lo que va a pasar a continuación, dónde van a mirar mis modelos, lo que voy a cenar esa noche o dónde voy a dormir; así que intento aceptar sólo encargos en estudio en los que pueda sacar retratos interesantes y no se quede todo en una sesión de moda.

Además, en esta ocasión, tenía la responsabilidad de que estas fotos se iban a utilizar en la web de una nueva marca de ropa deportiva, Values. Si eres practicante de artes marciales deberías darte una vuelta por ella, estoy seguro de que te gustará lo que ves.

enrique wasabi alberto gonzalez

enrique wasabi alberto gonzalez

Los modelos

Hace muchos años que me sumerjo, salgo y vuelvo a entrar en el mundo de las artes marciales. Tuve la suerte hace un par de semanas de que dos personas que son una fuente de inspiración para mí en ese mundillo necesitaban unas fotos. Los conozco desde hace muchos años, han sido y son mis Maestros y han posado para mí en más de una ocasión, por lo que tengo una idea muy clara de lo que quiero sacar de ellos cuando les hago fotos.

enrique wasabi alberto gonzalez
Alberto González

Alberto González es cinturón negro de Brazilian Jiu Jitsu desde el año 2013, además de ser el primero y único todavía en Sevilla.
Ha sido varias veces campeón de España, 2 veces medalla de Bronce en los campeonatos de Europa FILA, medalla de Bronce en el Open Internacional de Roma, medalla de Plata en Open Internacional de Roma, medalla de Bronce en el Europeo De Jiu Jitsu No Gi, y decenas de medallas más en competiciones nacionales e internacionales de alto nivel. Actualmente reside en Emiratos Árabes Unidos, donde da clases de Brazilian Jiu Jitsu.

enrique wasabi alberto gonzalez
Enrique Wasabi

Enrique Wasabi es luchador profesional de MMA (artes marciales mixtas), y ha luchado en las modalidades de boxeo, muay thai, kick boxing, sanda, grappling y brazilian jiu jitsu. Ha ganado varios campeonatos muy importantes, como el Ansgar Fighting League, Almogavers 3 y 4, MMA European League, y ha peleado incluso en la cuna del muay thai, Tailandia.

Ha sido el primer español en poder participar en el show televisivo The Ultimate Fighter, y si gana, sería el primer español en luchar en UFC, la mayor empresa de artes marciales mixtas del mundo.

Esquema de iluminación

Casi siempre en estudio me gusta trabajar con una sola fuente de luz, y quizás alguna otra o un reflector para sacar de las sombras alguna zona que se quede demasiado oscura, así que básicamente utilicé un foco a media potencia, bastante cerca del modelo, a 45º y a medio metro por encima de sus ojos, para que la luz le cayera desde arriba. Luz suave con un softbox. Eso es todo.

En realidad lo importante de los esquemas de iluminación es no obsesionarse con ellos. Empieza con alguno básico, como el que he descrito, pero ve variando distancias y ángulos, ya que es complicado acertar a la primera. Siempre hay que hacer pequeños ajustes, incluso con los mismos modelos, ya que el estado de ánimo del modelo, cómo haya dormido esa noche, lo que le esté pasando por la cabeza, su fisionomía, cómo le cae la luz, las sombras que produce su cara… es lo que va a determinar en realidad si pones el foco a 20º, a 60º, haces un contraluz o utilizas 20 focos. Y por supuesto, lo que tú quieras sacar ese día y lo que te ronde por la cabeza.

enrique wasabi alberto gonzalez

enrique wasabi alberto gonzalez

Sobre el Jiu Jitsu y las MMA

 

fotomundos 164

El Jiu Jitsu es con toda seguridad, el arte marcial que más ha crecido en las últimas décadas, ya que no hay país en el mundo sin un centro donde se impartan clases de este noble arte.

Se dice que en California (meca actual del Jiu Jitsu), en Los Ángeles o San Diego, no te encuentras una calle que no tenga un Starbucks, una lavanderia y una academia de Jiu Jitsu.

Y esto es debido no sólo a una buena promoción del sistema deportivo de luchas, donde un atleta puede probar todo lo que le enseñan y con un riesgo muy bajo de lesión, de una forma real y por lo tanto de aprendizaje efectivo; sino que es un arte marcial que está en constante evolución, y se adapta perfectamente a los cambios de estrategia y de aprendizaje de los deportistas.

No se trabajan las cosas porque sí, sino que cada técnica es puesta a prueba y es desgranada en sus debilidades y puntos fuertes. El Jiu jitsu se adapta también a cualquier fisionomía y reza como uno de sus lemas: “La técnica vence a la fuerza”. Esto quiere decir que un luchador mas pequeño y débil, haciendo uso de la técnica, es capaz de ganar un rival mas poderoso y de gran envergadura.

El que una persona sea flexible, rápida, fuerte, explosiva, agil,…, o nada de eso, sólo va a condicionar la forma de luchar, el modo en que va a desarrollar su propio Jiu Jitsu.

El Jiu Jitsu en origen era el arte marcial del que nació el Judo, que sería una separación de la metodología clásica para adaptarla a un programa técnico de entrenamiento que se usaría tanto en colegios como en el ejercito y posteriormente se convertiría en deporte nacional integrado en la vida cotidiana de los japoneses. El Judo fue suprimiendo determinados tipos de técnicas y aun hoy día sigue restringiendo algunos movimientos y detalles en vias de preservar una esencia e ideología.

El Jiu Jitsu del que hablamos no es tampoco el originario sino que es una evolución o una rama que ha crecido desde la misma base pero que se ha centrado más en el desarrollo de la lucha de suelo, en la diversidad de técnicas que se pueden configurar desde la lucha cuerpo a cuerpo cuando los dos adversarios van al suelo.

El Jiu Jitsu Brasileño se le conoce así porque fue en Brasil donde gracias a los hermanos Carlos y Helio Gracie y después a la dinastía de luchadores que formaron dentro de su familia, se desarrolló, evolucionó y empezó a extenderse, gracias a los retos que proponían para medir la efectividad del estilo. Nombres como Helio, Carlson, Rickson, Rolls, Renzo o Royce pusieron la bandera del Jiu Jitsu en la tierra, luchando contra todos los estilos e imponiendo el suyo.

Fue esté último, Royce Gracie, el que en los años 90 marcaría el antes y el después del Jiu Jitsu, el que comenzó a convertirlo en curiosidad y moda a la vez.

Por aquella epoca comenzó a funcionar la mayor organización de eventos de MMA del mundo (entonces conocido como Vale Tudo), la UFC (Ultimate Fighter Championship), que consistía en un torneo que enfrentaba a luchadores de diferentes estilos marciales en combates con apenas una reglas mínimas, sin guantes y sin tiempo límite de lucha.

Royce Gracie, siendo un luchador que en la mayoría de los casos fue un atleta que partía con una notable desventaja física, se impuso a todos sus rivales, ganando los tres primeros torneos de la firma, sometiendo con palancas y estrangulaciones a cada uno de sus oponentes.

El Jiu Jitsu ganó la mayor prueba conocida de combate entre estilos y esto supuso un cambio en el concepto de lucha de todos los artistas marciales en cuanto a la efectividad y a lo que supone un estilo completo.

Las MMA han crecido de forma vertiginosa y es hoy día uno de los deportes y espectáculos más seguidos en los Estados Unidos.

Hoy día el luchador de MMA es mucho más parecido a lo que sería el luchador completo, porque ya no se trata demostrar qué estilo es el mejor sino de combinarlos todos y sacar lo mejor de cada modalidad.

El deportista necesita dominar todas las distancias de combate y para ello hay que tener un gran dominio del golpeo, el derribo y el control del suelo, para ello se puede entrenar Boxeo, Kick Boxing, Muay Thai, Wrestling, Sambo, Judo, Jiu Jitsu Brasileño,…

La historia de las MMA es imposible de contar sin la mención del Jiu Jitsu Brasileño, que a día de hoy sigue suponiendo una parte fundamental e ineludible del modo en que se lucha. De igual modo, la evolución y propagación del Jiu Jitsu hubiera sido mucho mas lenta y menos exitosa sin la aparición de las MMA.


¿Qué te han parecido las fotos? ¿Crees que he sabido captar la esencia de Enrique y Alberto? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias!

Comparte este artículo si crees que estos consejos pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todas nuestras entrevistas, tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!