Categories
Campamentos saharauis Noticias

La playa saharaui

¡Ha llovido en el Sáhara!

Unos amigos saharauis me han enviado un par de vídeos y una foto desde los campamentos, y me comentan que hace un par de días se pasó toda la noche lloviendo sin parar, entre Rabuni y Tinduf.

El resultado: algunas casas de adobe desechas y la formación de un río, al que han llamado “La playa sarahaui”. Por suerte, me han comentado que las casas desechas no son muchas y que no hay que lamentar daños personales, tan sólo las volverán a hacer y ya está.

Así que en realidad es una muy buena noticia. En el vídeo podéis ver como disfrutan y se bañan (con ropa, claro). Muchos de ellos hace muchos años que no ven el mar, desde que tuvieron que abandonar su patria, el Sáhara Occidental, hace ya casi 40 años. Y algunos nunca han visto tanta cantidad de agua junta.

Desde fotoMundos nos alegramos mucho por ellos y esperamos que el río dure bastante tiempo. Iremos subiendo fotos que nos vayan mandando nuestros amigos saharauis desde los campamentos.

Si quieres saber más sobre la historia del pueblo saharaui, entra aquí.

Si quieres saber más sobre nuestro viaje fotográfico a los campamentos saharauis, entra aquí.

¡Y no te olvides de compartir esta buena noticia!

Categories
fotografía nocturna técnica fotográfica

Fotografía nocturna III: Star Trails

Última entrega de la trilogía de las estrellas. En el primer post te hablamos de cómo hacer fotos de la Súper Luna, en la segunda parte te desvelamos los secretos para fotografiar la Vía Láctea,  y hoy te vamos a contar cómo hacer espectaculares Star Trails. Comenzamos:

¿Qué son Star Trails?

Literalmente significa “rastro de las estrellas”, ya que con esta técnica vamos a conseguir capturar el aparente movimiento de las estrellas en el firmamento. En realidad, como hemos explicado en otras ocasiones, es la Tierra la que gira sobre su eje, creando ese efecto visual.

germanfotografo 002

Material necesario

Este tipo de fotografías son más fáciles de conseguir de lo que parecen, tan sólo necesitaremos un trípode y un intervalómetro. Éste último no es obligatorio pero sí muy recomendable, después explicaremos por qué. En ebay se encuentran desde 15 €. Mira aquí.

Y por supuesto, lo principal: mucha paciencia y algo de práctica.

Localización

Para este tipo de fotografías, la mejor situación será una noche de luna nueva, o una hora donde la luna ya no esté presente. Para orientarnos con la luna tenemos varias aplicaciones que te dicen con exactitud cuando sale y se esconde la luna: Fases de la LunaLúanFase Lunar, etc…

Lo segundo que tenemos que tener en cuenta es buscar un sitio apartado de contaminación lumínicaAquí tienes un mapa que te puede servir para localizar los puntos más oscuros de nuestra península. Y por supuesto, lo ideal es hacer este tipo de fotografías en sitios alejados de la civilización: desiertos, montañas, etc, como en nuestros viajes fotográficos a los Campamentos Saharauis o a Nepal.

Una cosa que tenemos que tener clara es que en el hemisferio norte todas las estrellas giran en torno a la estrella polar, la estrella que señala el norte, por lo que nuestro primer objetivo será saber donde está la estrella polar. Hay varias formas de averiguarlo:

  • Lo más fácil, con una brújula. Donde señala el norte, podemos tirar una foto de prueba, de un par de minutos, y veremos como todas las estrellas giran en torno a una. Esa es la estrella polar.
  • El sol se oculta por el oeste, por lo que podremos saber donde está el norte, y obrar de la misma forma que en el punto anterior.
  • También se puede localizar la estrella polar a través de la Osa Mayor. Para encontrar la Osa Mayor, hay que tener en cuenta que está formada por 7 estrellas dispuestas en su inconfundible forma de cazo, o de carrito de supermercado. Es fácil de localizar, ya que es más grande y se encuentra más centrada. Una vez localizada esta constelación, hay que considerar la distancia entre las estrellas Merak y Dubhe, que son las que forman parte del cuadrado tan característico de la Osa Mayor. Si se multiplica esta distancia por 5, se podrá encontrar la cola de la Osa Menor, donde se encuentra la estrella polar.

osa mayor

 

Parámetros

En este tipo de fotografías no vamos a necesitar utilizar ISOs altos, ya que se trata de abrir el obturador mucho tiempo para que se capte el movimiento estelar, por lo que lo mejor es bajar el ISO al mínimo de nuestra cámara.

¿Cuánto tiempo es necesario? La primera opción sería dejar abierto el obturador el tiempo que haga falta, según el arco de circunferencia que queramos abarcar. Mientras más tiempo, más circunferencia capturamos. Ésta primera opción no es mala, pero hay que tener en cuenta una cosa: los sensores digitales se calientan muchísimo y aparece ruido. Por encima de 20-30 minutos el ruido puede llegar a ser horrible.

Pero si tienes el obturador abierto durante sólo 20 minutos, no conseguirás capturar una circunferencia entera. ¿Hay alguna solución? Sí, pasa al siguiente punto.

Software de apilamiento

Existen varios, como ImageStacker, DeepSkyStacker, o StarTrails. La idea es hacer varios disparos sin sobrecalentar el sensor demasiado (por ejemplo 5 minutos), y luego unirlos con uno de estos programas, que te dará como resultado una única foto. Es como si hubieras hecho una sola foto con un tiempo de exposición de 2 horas (por ejemplo), pero sin la desventaja del enorme ruido que tendrías.

Algunos de ellos incluso te permite hacer un Time Lapse con las fotos que hayas hecho. ¡Maravilloso!

Y es en este punto donde finalmente el intervalómetro sí que se nos hace crucial, ya que con este aparato podemos programar el número de disparos, la duración de cada uno, y pausas entre ellos.

A modo general, sería conveniente programar los disparos suficientes para que en total se esté disparando durante unas 2 horas, disparos de por ejemplo 2 minutos, y no dar una pausa mayor de 5 segundos entre disparo y disparo (ya que se verían huecos en la traza).

¿Y qué pasa con el diafragma?

No vamos a darle muchas vueltas a esto. Lo mejor es que lo pruebes tú mismo y veas la diferencia: con los diafragmas más abiertos veremos más trazas de estrellas. Esto lo podremos utilizar como queramos, dependiendo de cada foto. Habrá momentos en los que quedará mejor muchas trazas, y habrá momentos en los que queramos que aparezcan menos.

¿Hay que disparar siempre al norte?

Evidentemente, no.

Si apuntamos hacia el Este o el Oeste, veremos como las trazas pierden curvatura y tienden a ponerse rectas. Esto nos permite apreciar claramente qué estrellas se encuentran en el hemisferio celeste norte y cuales en el sur. Y si disparamos hacia el sur, veremos como las trazas se curvan hacia abajo, como un arcoiris de estrellas. Como puedes imaginar, esto nos da miles de posibilidades compositivas y creativas. ¿A qué esperas para probarlo?

germanfotografo 006

Algunos ejemplos

Navegando por la web podremos encontrar verdaderas obras de arte, como las que te ponemos a continuación:

Assiniboine Star Light, by Jeff P

5019480602_98620b147d_z

 

Combestone Trail, by taylorri40

11153503763_24afa29dae_z

 

Trona star stack, by Dan Eckert

5128802575_362e7ec650_z

Y llegamos al final de esta trilogía de las estrellas. Espero que hayas disfrutado y aprendido mucho. Estamos deseando de ver tus resultados, no dudes en ponerlos en los comentarios, más abajo.

Nos hemos dejado muchas cosas en el tintero porque la fotografía nocturna es muy muy extensa y tiene muchos detalles que la hacen apasionante. En cualquier caso, estaré encantado de responder tus preguntas ahí abajo, en los comentarios.

Comparte este artículo si crees que estos consejos para fotografiar Star Trails pueden serle útiles a otr@s, y no olvides suscribirte para que te lleguen al correo todos nuestros tutoriales, trucos y ofertas. ¡Gracias por leernos!

 

Categories
fotografía nocturna técnica fotográfica

Fotografía nocturna II: cómo fotografiar la Vía Láctea

Seguimos con la trilogía de las estrellas. En el primer post te hablamos de cómo hacer fotos de la Súper Luna, y hoy te vamos a desvelar los secretos para hacer uno de los tipos de fotografía más espectaculares: Fotografíar la Vía Láctea. Comenzamos:

La Vía Láctea

La Vía Láctea es una galaxia, es decir, un conjunto de estrellas y planetas unidos entre ellos por la gravedad. Además, tiene la particularidad de que es nuestra galaxia, es decir, la Tierra es uno de sus planetas. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera, (Juno para los romanos).

Localización

En primer lugar, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que mientras más luz tengamos, más difícil será ver y fotografiar la vía láctea. Por lo tanto, habrá que minimizar las dos fuentes de luz posibles: la luna y la contaminación lumínica.

Por una parte, la luz de la luna es fácil de minimizar, simplemente saliendo a fotografiar las noches de luna nueva o cuarto creciente o menguante. Además, hay muchas apps que te dicen con exactitud cuando sale y se esconde la luna: Fases de la LunaLúan, Fase Lunar, etc…

Lo segundo que tenemos que tener en cuenta es buscar un sitio apartado de contaminación lumínica. Aquí tienes un mapa que te puede servir para localizar los puntos más oscuros de nuestra península. Y por supuesto, lo ideal es hacer este tipo de fotografías en sitios alejados de la civilización: desiertos, montañas, etc, como en nuestros viajes fotográficos a los Campamentos Saharauis o a Nepal.

Una vez que estemos en el sitio, hay que tener en cuenta que la parte más luminosa de la Vía Láctea es alrededor de la constelación de Sagitario. Para saber donde se encuentra, disponemos de muchas aplicaciones, como por ejemplo Sky Map, Mapa Estelar, Mapa estelar (iphone), ….

La longitud focal

En este caso lo ideal es contar con un gran angular o incluso un ojo de pez, ya que lo más interesante suele ser fotografiar no sólo la vía láctea, sino también buena parte del cielo que la rodea y parte también de la tierra, para poder situarla mejor. Si encuadramos sólo el cielo puede que la foto no quede tan espectacular, ya que perdemos un poco la ubicación. En cualquier caso, esto siempre es discutible y depende mucho de los gustos del fotógrafo. Te recomiendo que pruebes todas las opciones y poco a poco irás eligiendo el estilo que más se adecua a ti.

Velocidad de obturación

Hay que tener claro que al igual que explicábamos en el post anterior, el movimiento de la Tierra hace parecer que las estrellas se mueven, por lo que no podremos utilizar exposiciones demasiado largas. ¿Pero cuál es el tiempo máximo que debo poner en mi cámara para que la Vía Láctea no salga borrosa?

El tiempo en segundos lo sacamos de dividir  400/la longitud focal, ó 600/longitud focal (si la cámara es full frame). Por ejemplo, si tienes una Nikon D7000 y un 17mm, sería de 400/17=24 segundos. Ese sería el tiempo máximo que podrías dejar abierto el obturador antes de que se empiece a ver el movimiento de las estrellas. Si tienes una Canon 5d con un 20mm, el tiempo máximo sería 600/20= 30 segundos.

germanfotografo 003

ISO y diafragma

Como no vamos a poder disponer de tiempo suficiente para exponer, tendremos que tirar de los 2 parámetros que nos quedan: sensibilidad y diafragma.

Mientras más subamos el ISO, más ruido tendremos, por lo que se trata de abrir al máximo el diafragma y subir después el ISO lo que sea necesario. Hay que tener en cuenta un par de cosas al respecto:

  • Todo objetivo tiene su punto dulce, es decir, un diafragma con el cual el objetivo tiene su mayor grado de nitidez y resolución. Suele ser un par de puntos por encima de su apertura máxima. Es decir, que si tienes un objetivo que puede abrir a f1.4, dará mucha más calidad en f4.
  • El grado de ruido y degradación de la imagen debido al ISO depende de cada cámara, por lo que tendremos que conocer muy bien nuestro equipo y ser capaces de decidir hasta donde abrir el diafragma y hasta donde subir el ISO.
    Quizás nuestra cámara responda muy bien a ISOs altos y no nos merezca la pena abrir tanto el diafragma, o al revés.

Enfoque

En la fotografía de paisajes es muy recomendable usar la hiperfocal para enfocar, en lugar de enfocar al infinito. Además, en el caso de que no haya luna vamos a tener muy complicado enfocar a las estrellas. La hiperfocal es una distancia que viene determinada por el tipo de cámara, la distancia focal del objetivo y el diafragma utilizado. Si enfocamos a ese punto, se verá nítido desde la mitad de esa distancia hasta el infinito, de modo que obtendremos la mayor profundidad de campo posible. ¿Un poco lioso? Mira este ejemplo: Imagínate que tienes una distancia hiperfocal de 6 metros. Si enfocas un objeto que esté situado a 6 metros, te saldrá enfocado todo lo que esté entre 3 metros y el infinito. ¿Ahora lo entiendes?

Por lo tanto, tan sólo tenemos que calcular esa distancia hiperfocal. Para ellos existen tablas, que puedes imprimir y llevártelas, o mejor aún, hay muchas aplicaciones para móviles como Set My Camera, DOF Calculator, etc…

También existe una calculadora online a la que puedes echar un ojo aquí. Tan sólo tienes que poner el modelo de tu cámara, la distancia focal de tu objetivo y el diafragma que vas a utilizar. La distancia hiperfocal aparece entonces a la derecha. Por ejemplo, para una Canon 60D y un objetivo de 17mm a f4, la distancia hiperfocal será de 3’82 m. Eso quiere decir que si enfocamos un punto que esté a 3’82 metros, vamos a tener enfocado todo lo que esté entre 1’90 metros hasta el infinito.

¿Ves ahora lo útil que puede llegar a ser? En cuanto entiendas y empieces a utilizar la hiperfocal, vas a ver un aumento de calidad en tus fotos de paisajes, tenlo seguro.

Encuadrar

Uno de los problemas que nos vamos a encontrar es que va a ser muy complicado ver algo por el visor, por lo que tendremos que tirar varias fotos de prueba. Para no tener que esperar 15 ó 20 segundos por cada toma, subiremos el ISO al máximo y pondremos una velocidad de 1 ó 2 segundos, y así podremos corregir la composición. Esas fotos saldrán con un ruido horrible, pero sólo sirven para referencia, obviamente.

germanfotografo 006

Resumiendo

  • Elige una zona libre de contaminación lumínica.
  • Planta tu cámara en tu trípode.
  • Sitúa la Vía Láctea y la constelación de Sagitario.
  • Elige tu objetivo y tu diafragma, utiliza la hiperfocal para enfocar.
  • Haz un par de pruebas de encuadre, por ejemplo con valores de ISO 6400, 1 segundo (los valores dependen de la cantidad de luz que haya, ve probando sobre estos parámetros).
  • Corrige encuadre.
  • Según el objetivo que estés utilizando, elige una velocidad de obturación adecuada.
  • Según la velocidad de obturación, elige un ISO adecuado.
  • ¡A disparar!
  • Como referencia, la foto que encabeza este artículo está tirada a 17 mm, f2.8, 20 segundos.

Hasta aquí llega la segunda parte de esta trilogía de las estrellas. Nos hemos dejado muchas cosas en el tintero porque la fotografía nocturna es muy muy extensa y tiene muchos detalles que la hacen apasionante. En cualquier caso, estaré encantado de responder tus preguntas ahí abajo, en los comentarios.
En el siguiente artículo hablaremos de cómo hacer Star Trails que dejarán a todo el mundo con la boca abierta.

Comparte este artículo si crees que estos consejos para fotografiar la vía láctea pueden serle útiles a otr@s. ¡Gracias por leernos!

 

Categories
fotografía nocturna técnica fotográfica

Fotografía nocturna I: Cómo fotografiar la Super Luna

Llevamos un mes mirando al cielo por la noche, ¿verdad? En la tele no hacen más que hablar de estrellas, Perseidas, super luna, lluvia de estrellas, lágrimas de San Lorenzo, etc, etc…
Indudablemente es la época ideal para perderse por las noches y disfrutar de nuestros cielos. Pero, ¿sabes sacarle provecho fotográfico a todo esto?

Desde fotomundos te vamos a explicar como sacar impresionantes fotos y te vamos a aclarar algunas dudas. Manos a la obra:

Para empezar

Lo primero, siempre es preguntarnos qué fotos queremos hacer. La fotografía nocturna tiene millones de posibilidades, a cual más interesante: fotos de la luna, fotos de la vía láctea, fotografía de paisajes, mezclar luz de flash para iluminar objetos, utilizar lana de acero, star trails, time lapses…. Cada modalidad requiere de un equipo y una técnica determinada, y depende mucho de las condiciones con las que contemos la noche que vayamos a salir.

Nosotros nos vamos a centrar en 3 tipos de fotografía: cómo fotografiar la super luna, cómo fotografiar la vía láctea, y cómo conseguir impactantes star trails; y para no hacerlo muy largo vamos a dividirlo en 3 posts.
En éste primero, te enseñaremos a hacerle fotos a la Super Luna.

La Super Luna

germanfotografo 001

Éste fenómeno ocurre cuando nuestro satélite se encuentra en el punto más cercano a la Tierra, y esto hace que el su tamaño aparente sea un 16% más grande y que su brillo sea un 30% más alto.
Por lo tanto, son las condiciones óptimas para conseguir buenas fotos. Los parámetros a tener en cuenta son:

  • La longitud focal: mientras mayor longitud focal, mayor detalle podremos sacar. Es conviente disparar a partir de 200mm, lo cual nos obligará a usar trípode para evitar trepidaciones. Por supuesto, no es aconsejable usar objetivos con gran longitud focal pero con poca calidad o definición, ya que lo que ganas con una cosa lo pierdes con la otra. Por el mismo motivo hay que usar con precaución duplicadores de focal.
    Una de las opciones más baratas, fáciles y potentes es conectar tu cámara al visor de un telescopio mediante un anillo adaptador. Eso sí, necesitas tener un telescopio. Pero si lo tienes o te pueden dejar alguno, no creas que estamos hablando de algo muy complicado. Simplemente necesitas un anillo adaptador que puedes comprar en ebay por poco dinero, como éste.
  • Modo de exposición: usaremos el modo puntual, ya que lo que nos interesa exponer bien es la Luna, y nos da igual como salga el cielo a su alrededor.
  • Velocidad de obturación: hay que tener claro que la Luna se mueve en el cielo (aunque en realidad es la Tierra la que se mueve), por lo que no podremos utilizar exposiciones largas. Éste es uno de los errores que más a menudo se cometen, ya que al estar usando un trípode y ser de noche tendemos instintivamente a usar velocidades lentas.
    Otra cosa a tener en cuenta es que a mayor longitud focal, mayor será la sensación de movimiento de la Luna, por lo que muchas veces no podremos bajar de 1/125. Esto a veces es difícil de entender, te aconsejo que lo pruebes. Haz una foto con un angular y una velocidad de 1 segundo, y haz una foto con un teleobjetivo a la misma velocidad, y verás como en la segunda foto la Luna ha dejado más estela.
    Por lo tanto, la velocidad de obturación será nuestro parámetro primario en el cálculo de la exposición, ya que es primordial que la Luna salga congelada.
  • Diafragma: éste será nuestro parámetro secundario a tener en cuenta para la exposición, y dependerá de la obturación que hayamos elegido para que la Luna no salga movida.
  • Enfoque: evidentemente, la Luna está muy muy lejos, por lo que tendremos que enfocar a infinito. No os comáis la cabeza con la hiperfocal si no van a aparecer más elementos en vuestras fotos, además de la luna. Simplemente enfocadla en automático, pasad a enfoque manual, y no lo toquéis más. Si lo dejáis en automático, tendréis que enfocar cada vez que hagáis una foto.

En resumen

Resumiendo: montad vuestra cámara en un trípode, usad el teleobjetivo más largo del que dispongáis, enfocad a la Luna en automático, poned el enfoque en manual y no movedlo más, seleccionar una velocidad cómoda, por ejemplo 1/125, y ajustad el diafragma para que la exposición sea correcta (en puntual).

Espero que con esto tengas ya claro como sacar fotos a la Luna que dejen boquiabierto a todo el mundo. Nos encantaría que nos dejaras en los comentarios tus fotos después de haber seguido estos consejos, y por supuesto si tienes alguna pregunta, no seas tímid@, déjala en los comentarios y te la resolveremos.

En la siguiente entrega hablaremos de cómo cazar a la siempre esquiva Vía Láctea. Te aconsejamos que te suscribas a nuestra web y serás el primero en enterarte de todo.